La vitamina A, presente en la dieta de las conejas, es un componente que tiene influencia en la reproducción de las mismas.
En el siguiente trabajo se investigó las variaciones obtenidas en 3 parámetros productivos (número de gazapos nacidos, número de gazapos destetados y peso al destete) a partir de la administración de una dieta con una dosis de vitamina A que duplica la recomendada.
Cuarenta hembras híbridos HYC fueron utilizadas durante el ensayo, divididas en dos grupos (control y prueba) de veinte hembras. Las mismas fueron alimentadas con piensos de diferente concentración de vitamina A. El número de gazapos vivos fue evaluado y no se han encontrado diferencias significativas. El número de gazapos destetados y el peso de los mismos al destete no demostró aumentar bajo el régimen alimenticio con 20.000 UI/kg de vitamina A.
Palabras clave: parámetros reproductivos-conejas-vitamina A
Abstract
Vitamin A is one of the components of rabbits´ diet that influences does´ reproduction.
During the following experience three productive parametres have been evaluated (amount of born rabbits, amount of 30 days old rabbits and their weight at that age) in a group of does under a diet with the double of vitamin A suggested.
Introducción
La administración de vitamina A aumentaría el numero de folículos preovulatorios por producir un aumento de la foliculogénesis, ya que se ha observado que el ácido retinoico in vivo puede actuar sobre la gándula adrenal, la glándula pituitaria, el hipotálamo y también sobre el ovario (Keenan David L. y col., 1997). La perfusión con ácido retinoico de ovarios extraídos de conejas con pseudopreñez estimula directamente la producción de progesterona (Keenan David L. y col., 1997). Por otro lado, la administración oral de 10-20-30 mg/kg de ácidos trans retinóicos en el décimo día de gestación de la coneja no produjo una incidencia significante de efectos teratogénicos ni malformaciones (Tembe E. A y col., 1996).
Este estudio evaluará la incidencia económico-productiva de la administración de una dieta formulada con el doble de la dosis sugerida de vitamina A (20.000 UI/kg en la composición del pienso)según Rosell J.M., 2000. Se evaluarán diferencias en número de gazapos paridos, número de gazapos destetados y el peso de los mismos al destete. También se evaluará la presencia de hidrocefalia en los gazapos, debido a la carencia vitamina A o de natimortos con malformaciones debido al exceso de la misma. La elección de dichos parámetros se realizó teniendo en cuenta los fines productivos y por ende económicos y que el principal objetivo es brindar a los productores una herramienta nueva que permita mejorar los índices reproductivos, que se traducen en una mejoría de los resultados productivos, y determinar el impacto de dichas variaciones en la rentabilidad de la producción.
Objetivos
Se evaluará la incidencia económico-productiva de la administración de una dieta formulada con el doble de la dosis sugerida de vitamina A (20.000 UI/kg en la composición del pienso). Para ello se compararán tres parámetros productivos/reproductivos: número de gazapos paridos, número de gazapos destetados y peso al destete.
Durante el desarrollo de la investigación se han encontrado las siguientes limitaciones: la primera fue que no se han podido cuantificar los niveles de vitamina A en sangre de las hembras. Esta medición hubiera permitido determinar si existe interferencia entre los niveles individuales de vitamina A en sangre y los parámetros en estudio. Una segunda limitación fue no haber podido realizar recuento de folículos para determinar la influencia de la vitamina A en la foliculogénesis. De haber podido realizarlo, se hubieracomparado el recuento folicular con el número de gazapos paridos y de este modo precisar aún más la influencia de la vitamina A en la reproducción de las conejas.
Metodología
El estudio se llevó a cabo en el establecimiento de producción "Cabaña Los Sauces" ubicado en Gral. Las Heras, provincia de Buenos Aires. El grupo de animales utilizado estuvo conformado por 32 machos y 40 hembras de primera parición, híbridos HYC. Las conejas fueron seleccionadas diagnosticando su gestación por palpación abdominal a los 15 días de la inseminación artificial (segunda gestación), descartando las que no estaban preñadas.Los animales se encontraban bajo condiciones intensivas de manejo (partos cada 41 días). Las hembras estaban alojadas en galpones semi-abiertos: techos de chapa y laterales de alambre romboidal; cada hembra estuvo estabulada desde los 5 meses de edad en una jaula galvanizada Extrona®, y alimentadas desde su nacimiento hasta el segundo parto inclusive con balanceado ad. libitum con una proporción de 6.650 UI de vitamina A por kilo de alimento, desde su nacimiento hasta el segundo parto inclusive, ver tabla 1.
Las hembras seleccionadas se dividieron al azar en dos grupos: grupo prueba y grupo control, cada uno integrado por 20 conejas. En el segundo parto se evaluó y registró el número de gazapos paridos por coneja contabilizando animales vivos y muertos, ver tabla 2. El día siguiente al parto el grupo prueba fue sometido a un cambio cualitativo de dieta durante 60 días, recibiendo un alimento balanceado con 20.000 UI de vitamina A por kilo de alimento (tabla 3). Mientras que el grupo control siguió recibiendo la misma dieta descripta en la tabla 1. Ambos grupos recibieron alimento ad. libitum.
El día 11 pos-parto se realizó la tercer inseminación, las conejas fueron superestimuladas con 0,2 ml de eCG (40 UI) 72 hs antes de la I.A., y la ovulación fue inducida con 0,25 ml de GnRH. (0,00105mg.) inmediatamente luego de ser inseminadas.
Para la I.A. se utilizó semen fresco diluido de los 32 machos híbridos HYC. El día de la I.A. los machos realizaron dos saltos con un intervalo de 20 minutos y ambos eyaculados se diluyeron en 1 ml de diluyente (composición a base de trizma, acido cítrico y glucosa) atemperado a 20 grados centígrados. Luego se evaluó macroscópicamente y microscópicamente cada eyaculado. A continuación se mezclaron todos los eyaculados aprobados para formar un pool, y se realizó el recuento de espermatozoides con cámara de Neubauer. Se rediluyó con el mismo diluyente, hasta llegar a una dosis de 6,9 millones de espermatozoides totales (0.6ml: semen+diluyente). Cada dosis se cargó en cánulas de silicona en el instante previo a ser colocada en cada coneja.
A los 15 días de la tercera IA, se realizó palpación abdominal de las 40 hembras para diagnosticar preñez. Allí se determinó que 5 hembras del grupo control y 7 del grupo prueba estaban preñadas. Transcurrido el período de gestación de las hembras de ambos grupos, los gazapos fueron sometidos a recuento. En ambos grupos se contabilizaron gazapos vivos y muertos (tabla 6).
Treinta días posparto los gazapos fueron destetados. En ese momento se evaluó mortandad en el nido y peso al destete. La mortandad se calculó por diferencia entre el número de gazapos paridos vivos y el número de gazapos destetados (tabla 4). Mientras que el peso al destete se evaluó registrando el peso de la totalidad de los gazapos destetados del grupo prueba y luego del mismo modo, en una segunda pesada, se pesaron los gazapos del grupo control (tabla 5).
Con los datos obtenidos durante el ensayo se llevaron a cabo análisis estadísticos para evaluar los resultados obtenidos de las pariciones del grupo prueba y control. Para determinar si existe diferencia significativa se trabajó, por un lado, comparando el número de gazapos paridos por las hembras del grupo prueba en el segundo parto (dosis de vitamina A de 10.000 UI/kg) versus el tercer parto (dosis de vitamina A de 20.000 UI/Kg) para el cual se utilizó un diseño en bloque (análisis de varianza), tomando a la hembra como bloque. Por otra parte se analizó el número de gazapos paridos por las hembras del grupo prueba y por las hembras del grupo control en el tercer parto, para el cual se utilizó una t de student para dos poblaciones.
Desarrollo
Resultados
No se encontraron diferencias significativas (p=0.83) entre el número de gazapos paridos por las hembras del grupo prueba en el segundo parto (dosis de vitamina A de 10.000 UI/kg) versus el tercer parto (dosis de vitamina A de 20.000 UI/Kg).
No se encontraron diferencias significativas (p=0.75) entre el número de gazapos paridos en el tercer parto por las hembras del grupo prueba y por las hembras del grupo control.
Por lo tanto la investigación realizada en la población de madres en cuestión no ha dado resultados que pongan de manifiesto una mejoría económica-productiva al incrementar la dosis de vitamina A a 20.000 UI/kg.
Discusión
Los resultados obtenidos pueden deberse, a que se trabajó con una población de hembras de tercer parto consecutivo. El bajo índice de preñez de ambos grupos se puede adjudicar a que con el fin de preservar las condiciones experimentales, no se pudo suplementar con núcleos de vitaminas y minerales a las hembras que atravesaban un periodo de sobre exigencia.
Conclusiones
Se concluye que la administración del doble de la dosis recomendada para conejas reproductoras de vitamina A no aumentó el número de los gazapos paridos, el peso al destete ni el número de gazapos destetados.
Por otro lado se concluye que en dicha experiencia no se han encontrado gazapos con hidrocefalia ni natimortos con malformaciones.
Con el fin de determinar de forma más precisa la influencia de la vitamina A en los 3 parámetros productivos planteados, dadas las limitaciones que presentó dicha investigación y el bajo índice de preñez que se obtuvo durante el ensayo, sería conveniente repetir el ensayo en un grupo de hembras mayor de forma de obtener resultados estadísticos significativos. Así como sería de gran aporte la valoración individual de vitamina A en sangre como herramienta que permitiría precisar el metabolismo de la misma y la concentración en sangre disponible para el aparato reproductor.
Finalmente, dicho estudio podría completarse aún más realizando un seguimiento ecográfico de las madres de forma de determinar las variaciones en el porcentaje de reabsorciones fetales y abortos en función de las distintas concentraciones de vitamina A en el alimento.
Bibliografía
Boitti C., Bsenfelder U., Brecchia G., Theauclément M., Zerani M., 2006. Reproductive Physiopathology of the rabbit doe.
Journal of Reproduction and Development, 2005. The Roles of Vitamin A for Cytoplasmic Maturation of Bovine Oocytes. Vol. 51, No. 1.
Keenan David L., Dharmarajan Arunasalam M., Zacur Howard A., 1997. Dietary carrot results in diminished ovarian progesterone secretion, whereas a metabolite, retinoic acid, stimulates progesterone secretion in the in vitro perfused rabbit ovary. Vol. 68- num. 2: páginas 358-363.
Reproductive Toxicology, 1996. Methods for assessing sperm motility; morphology, and counts in the rat, rabbit, and dog: a consensus. Vol. 10, No. 3, pp. 237-244.
Rosell J.M., 2000. Enfermedades del conejo. Vol. 1: páginas 236-240.
Tembe E.A., Honeywell R., Buss N.E. and Renwick A.G., 1996. All-Trans-Retinoic Acid in Maternal Plasma and Teratogenicity in Rats and Rabbits. Artículo num. 0312: páginas 456-472.
Tablas
Tabla. 4 Valores de la segunda parición y destete
|
Prueba
|
Control
|
|
Núm. de gazapos
|
Núm. de gazapos
|
Paridos vivos
|
8,75
|
8,21
|
Paridos muertos
|
0,1
|
0,37
|
Paridos totales
|
8,85
|
8,58
|
Destetados
|
7,05
|
7
|
% Mortandad en el nido
|
19,43
|
14,74
|
|
|
Tabla. 5 Peso al destete promedio de los gazapos de la segunda parición
|
|
Prueba
|
Control
|
Peso x gazapo (kg)
|
0,62
|
0,62
|
|
|
|
Tabla. 6 Valores de la tercera parición
|
|
|
Prueba
|
Control
|
|
Núm. de gazapos
|
Núm. de gazapos
|
Paridos vivos
|
6,43
|
7,40
|
Paridos muertos
|
1,43
|
0,80
|
Paridos totales
|
7,86
|
8,20
|
|
|
|
|
Anexo. Análisis estadístico
Comparación de gazapos vivos 3 gestación (se tuvieron en cuenta todas las hembras)
Hembra Trat vivos3ges LnVivos3g
1900 Control 14 2.6390573
1851 Control 0 M
1852 Control 5 1.6094379
1721 Control 0 M
1719 Control 0 M
1641 Control 4 1.3862944
1647 Control 7 1.9459101
1646 Control 0 M
1849 Control 0 M
1850 Control 0 M
1720 Control 0 M
1651 Control 0 M
1828 Control 0 M
1840 Control 0 M
1901 Control 7 1.9459101
1681 Control 0 M
1839 Control 0 M
1766 Control 0 M
1722 Control 0 M
6869 Control 0 M
1819 Prueba 7 1.9459101
1774 Prueba 0 M
1821 Prueba 9 2.1972246
1857 Prueba 0 M
1862 Prueba 0 M
1867 Prueba 0 M
1659 Prueba 7 1.9459101
1909 Prueba 0 M
1910 Prueba 0 M
1675 Prueba 0 M
1655 Prueba 0 M
1795 Prueba 0 M
1789 Prueba 0 M
1791 Prueba 6 1.7917595
1785 Prueba 0 M
1863 Prueba 0 M
1815 Prueba 5 1.6094379
1618 Prueba 11 2.3978953
6876 Prueba 0 M
6875 Prueba 0 M
Estadística descriptiva
Statistix 8.0 vivos3gest, 19/05/2010, 05:15:33 p.m.
Descriptive Statistics for Trat = Control
Variable N Mean SD Minimum Maximum
vivos3ges 20 1.8500 3.7455 0.0000 14.000
Descriptive Statistics for Trat = Prueba
Variable N Mean SD Minimum Maximum
vivos3ges 20 2.2500 3.6974 0.0000 11.000
Statistix 8.0 vivos3gest, 19/05/2010, 05:14:13 p.m.
Two-Sample T Tests for LnVivos3g by Trat
Trat Mean N SD SE
Control 1.9053 5 0.4740 0.2120
Prueba 1.9814 6 0.2817 0.1150
Difference -0.0760
Null Hypothesis: difference = 0
Alternative Hyp: difference <> 0
95% CI for Difference
Assumption T DF P Lower Upper
Equal Variances -0.33 9 0.7482 -0.5957 0.4437
Unequal Variances -0.32 6.3 0.7628 -0.6601 0.5080
Test for Equality F DF P
of Variances 2.83 4,5 0.1420
Cases Included 11 Missing Cases 29
NO HAY DIFERENCIAS (p= 0.7482) El método utilizado es un T de student para dos poblaciones. La variable vivos se tuvo que transformar a logaritmo natural para que de normalidad.
Grupo prueba: 2 vs 3 gestación: gazapos vivos
coneja Gestacion Vivos
1900 segunda 0
1851 segunda 9
1852 segunda 4
1721 segunda 9
1719 segunda 10
1641 segunda 0
1647 segunda 6
1646 segunda 3
1849 segunda 6
1850 segunda 8
1720 segunda 10
1651 segunda 10
1828 segunda 12
1840 segunda 11
1901 segunda 9
1681 segunda 7
1839 segunda 14
1766 segunda 9
1722 segunda 13
6869 segunda 6
1900 tercera 14
1851 tercera 0
1852 tercera 5
1721 tercera 0
1719 tercera 0
1641 tercera 4
1647 tercera 7
1646 tercera 0
1849 tercera 0
1850 tercera 0
1720 tercera 0
1651 tercera 0
1828 tercera 0
1840 tercera 0
1901 tercera 7
1681 tercera 0
1839 tercera 0
1766 tercera 0
1722 tercera 0
6869 tercera 0
Estadística descriptiva
Statistix 8.0 grupo prueba, 18/05/2010, 05:58:13 p.m.
Descriptive Statistics for Gestacion = segunda
Variable N Mean SD Minimum Maximum
Vivos 20 7.8000 3.8607 0.0000 14.000
Descriptive Statistics for Gestacion = tercera
Variable N Mean SD Minimum Maximum
Vivos 20 1.8500 3.7455 0.0000 14.000
Statistix 8.0 grupo prueba, 19/05/2010, 06:16:47 p.m.
Analysis of Variance Table for LnVivos
Source DF SS MS F P
coneja 19 3.55788 0.18726
Gestacion 1 0.00265 0.00265 0.08 0.8033
Error 2 0.06571 0.03286
Total 22
Note: SS are marginal (type III) sums of squares
Grand Mean 2.1015 CV 8.63
Tukey's 1 Degree of Freedom Test for Nonadditivity
Source DF SS MS F P
Nonadditivity 1 0.04739 0.04739 2.59 0.3542
Remainder 1 0.01832 0.01832
NO HAY DIFERENCIAS p=0,8033. El método utilizado es un Diseño en bloque (análisis de varianza) tomando a la hebra como bloque.