Las orejas del caballo no sólo detectan el peligro,
sino que indican su temperamento y conducta. En la rutina diaria del manejo
con nuestros caballos raramente nos detenemos a revisar problemas con las orejas
de nuestros caballos. La oreja del caballo, ahora bien, es una herramienta
de comunicación indispensable. El sentido tan agudo del caballo
le permite detectar el peligro, comunicarse con otros caballos y
es la manifestación de su expresión vocal. La dirección
de las orejas imparte un mundo de información. Si miramos cuidadosamente,
las orejas revelan el temperamento del animal y nos permiten conocer hacia
donde está enfocada su atención.
Fig 1. Caballo bajo tratamiento médico, comportamiento
de curiosidad.
ESTRUCTURA DEL OIDO
Las orejas del caballo son instrumentos finamente templados diseñados
a convertir los sonidos del ambiente en potenciales de acción traducidos
por el nervio auditivo. Este nervio está localizado en la base del cráneo,
manda la información al cerebro para ser traducido e interpretado. Para
colectar los sonidos del medio ambiente, el caballo utiliza su “pinna”, que
es un cartílago del meato acústico externo y corresponde a la parte
puntiaguda de la oreja. La “pinna” puede rotar para capturar sonidos
de todas direcciones. Esta habilidad es debida a que los caballos tienen 16 musculos
auriculares que controlan su pinna. Los humanos, en contraste, sólo tiene
tres de tales músculos. Después de que el sonido es atrapado por
la pinna en el oido externo lo conduce por el canal auditivo al oido medio donde
se expresa la audición (mediante la ventana coclear y la membrana timpánica).
Las vibraciones son mandadas entonces a los osiculos, una serie de tres
huesos pequeños llamados: martillo, yunke y estribo. La estructura básica
del oido es la coclea, magnifico transductor, absorve el choque de ondas hidráulicas
causadas por las vibraciones del estribo y envia los estimulos eléctricos
al nervio auditivo. Este nervio envía los impulsos al cerébro.
Fig 2. Diagrama del Oido. La audición
es el resultado de la colección de sonidos captados por el timpano;
estas vibraciones son enviadas a los osiculos, una serie de tres huecesillos
(martillo, yunke y estribo), que proyectan las vibraciones a la Coclea. Los
finos filamentos dentro de la coclea actuan como transductores y generan los
impulsos electricos que estimulan el nervio coclear. Este nervio envia los
impulsos al cerebro.
EL OIDO EN LA COMUNICACIÓN
La dirección de las orejas del caballo nos indica el foco de su atención
(cuando
tienen hambre, cuando están enojados, cuando están contentos,
cuando están alertas). La posición de las orejas reflejan
el temperamento del caballo.
Cuandoestán
hacia delante reflejan signos de amabilidad y generosidad.
Cuando
están hacia atrás reflejan un temperamento malo o
de enojo. Las razones por las que los caballos realizan estos gestos cuando
tienen hambre o están enojados se remonta tiempos prehistoricos, los
caballos adoptaban esta postura para prevenir que sus orejas fueran dañadas
durante sus peleas
(rivalidades, lucha de lideres, etc.).Foto 3.(a) Ca ballo alerta (Orejas hacia delante),
(b) caballo
estresado (Orejas hacia atrás) y
(c) caballo enfermo (orejas caídas
a los lados).
EL SENTIDO DEL OIDODe acuerdo al
Dr. Rickye Heffner, profesor de Psicologia
de la Universidad de Toledo y especialiste en audiciónanimal,
los caballos pueden escuchar sonidos entre
55 Hz y 33.5 kHz,
a diferencia del hombre que no puede escuchas sonidos más altos de
20 kHz. A pesar que el equino tiene un oido muy sensible, escuchando sonido
de altas frecuencias, su habilidad para localizar la fuente de un sonido
no es muy precisa. Ellos pueden solo localizar la dirección general
de un ruido, pero no su origen exacto. El hecho de considerar al caballo
un animal de “presa”, podría suponerse que ésta
característica fuese su punto débil que haría a los
caballos salvajes mas susceptibles a ser depredados. Ahora bien,
el ojo
del caballo, ha evolucionado para suplir ésta falta de destreza en
la localización de los sonidos. Los ojos son grandes y redondos para
detectar fácilmente a sus depredadores en varias direcciones y a distancia.
Fig
4. Cuadra de caballos, Vocalizaciones entre ellos.
Es importante comentar que los sonidos pueden estar asociados a experiencias
negativas en su medio ambiente (Un compañero agresivo, una persona hóstil,
el sonido de una maquina de rasurar, etc). Por instinto los equinos ponen atención
a las vocalizaciones de otros caballos, como mecanismo de adaptación a
su medio.
PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN
La pérdida de audición en el caballo puede darse debido a
la edad, algunos antibióticos, garrapatas y por desordenes genéticos. De
acuerdo a Heffner, la edad relacionada con pérdida de la audición
es alrededor de los 15 años, pero puede ocurrir si el caballo
es expuesto a sonidos fuertes. La pérdida de la audición
casi siempre afecta las altas frecuencias, que son particularmente útiles
en la localización de los sonidos, es decir, la habilidad para localizar
sonidos en un plano vertical por medio de su “pinna”, en éste
caso se reduciría. Haffner sugiere si se sospecha
de una pérdida de audición, realizar un sonido de silbato fino
atrás del caballo cada vez que se le da grano por varios dias y después
hacerlo sin darle el grano, si no respondiese podría asociarse a éste
padecimiento. Sin embargo, para establecer un buen diágnostico
se han empleado Test a base de electrodos colocados sobre la piel de la base
del cerebro para detectar actividad eléctrica en la coclea y modelos
auditivos. La pérdida de audición puede llevar al caballo a
no detectar vehículos u otros animales y poner en riesgo su vida y
la del jinete.
Este padecimiento puede presentarse como complicación de distintas
infecciones como: Parotitis (Inflamación de la glándula
saliva parotida, localizada en la base de la oreja). Enfermedades de
las bolsas guturales pueden también causar inflamación
en ésta área y ocasionar la pérdida de la audición.
La función de las bolsas guturales, son sacos (grandes divertículos)
que se abren dentro de los tubos de Eustaquio del oído interno. Éstos
sacos al comunicarse con la faringe están expuestos a infecciones del
tracto respiratorio alto y en su defecto acumulan pus. Hongos pueden también
invadir las bolsas guturales, causando dolor en el área de la parótida
presentando descarga nasal purulenta, inflamación del cuello y una postura
anormal de la cabeza.
PROBLEMAS POTENCIALES DE LA OREJA
Los problemas en las bolsas guturales
(infecciones micoticas o bacterianas) pueden
desafortunadamente también migrar al oido medio.
La signos clinicos que
se presentarian: Oreja inflamada, caída hacia un lado, secresión
purulenta que drena por el canal del oído externo. En el oido medio
se produce una inflamación de la bulla timpanica y del hueso estiloides
(parte del cráneo). Con el tiempo ésta inflamación ocasiona
excesiva formación de hueso que ocasiona la fusión de la articulación
temporo-hioidea donde el hueso estiloides y el hueso temporal se unen,
dicha fusión conduce a estres por pequeñas fracturas de ambos
huesos, manifestandose en problemas neurologicos en el caballo. El caballo
podría exhibir signos de frotarse las orejas, sacudir la cabeza y manifestar
dolor al tocar la base de la oreja. Los caballos afectados seriamente están
deprimidos, inclinan su cabeza, caminan en circulos y parece estuvieran mareados.
Los nervios de la cara podria tambien estar paralizados, resultando en orejas
inclinadas, belfos (labios) caidos así como la falta de movimientos
con la boca. Éste tipo de problemas es raro en el caballo, las infecciones
de oído medio no son tan comunes como sucede en perros y gatos.
Figura 5. Aplicación rutinaria de Polvos garrapaticidas
(Negasunt, laboratorios Bayer).
Probablemente el problema más encontrado y más frecuente con las
orejas de los caballos son los parasitos externos.
Garrapatas, fases larvarias
de éstas y acaros (Psoroptes). Se manifiesta por sacudidas frecuentes
de la cabeza, frotado de las orejas, irritabilidad. En casos extremos puede haber
inflamación por el acumulo de serumen, parásitos y bacterias ocasionando
una otitis media (inflamación del oído medio) visible y palpable
a simple vista, así como la presencia de los parásitos. Para
realizar una exploración de oído (podemos hacer uso de un otoscopio)
es necesario aplicar un sedante para manejo del paciente y realizar la curación
respectiva. El
tratamiento consiste en limpiar con una gasita impregnada
con isodine espuma y aspersar polvos de Neguvón (Organofosforados) rutinariamente
por una semana. Si existe inflamación se puede aplicar antibióticos
(Penicilina-Estreptomicina) por via parenteral. Desparasitantes como la
ivermectina pueden utilizarse para combatir los ectopárasitos (garrapatas,
acaros “
Psoroptes spp”).
En épocas calurosas, las moscas llegan a ocasionar irritación por
las picaduras que éstas producen en los caballos, además de ser
transmisores de
virus que causan
placas aurales (Papilomas
de color blanco-grisáceo) localizados en la parte interna de la “pinna” o
pabellón auricular. Generalmente éste padecimiento es asintomático
y no causa problemas.
Figura 6. La mosca negra (como otros insectos) contribuye a
la transmisión (De caballo a caballo del virus) de las “Placas aureales” (lesiones
blancas de tamaño variable dentro de la oreja) ocasionando daño
en la piel debido a la invasión viral.
Existen
tumores benignos y malignos. Algunos adenomas (Tumor benigno glandular)
como los de glándulas sebáceas llegan a presentarse en la base
de la oreja, una secresión cristalina o purulenta se detecta por la parte
externa de la oreja e inflamación del oído externo. Éste
tipo de tumor es extirpable y con buen pronóstico.
a)
b)
c)
d)
Figura 7 (a,b,c,d) Adenoma de glándulas
sebáceas.
Las fotografias muestran el estado inicial del tumor, la extirpación
quirúrgica y el estado de recuperación del tumor en una Yegua
Pura sangre Inglés de 3 años.
Los tumores malignos (de origen desconocido o viral) como los
“Sarcoides” en
su variedad verrucosa que llegan a localizarse en la base de la oreja. De manera
terapeutica se ha empleado la terapia con frio (crioterapia), la resección
quirúrgica, la aplicación de autovacunas o vacunas (BCG=Bacille
Calmette guerin) utilizandas en quimioterapia del cancer humana, o bien drogas
como el Platinol o el cisplatin. Consulte a su medico veterinario.
Figura 8. El sarcoide es uno de los más comunes tumores
de piel en los caballos. Hay varios tipos, en éste caso se trata
de la variedad “verrucosa”.
CUIDADO GENERAL DEL OIDO A
pesar de que estos problemas no son frecuentes, se sugiere no perder de vista
actitudes erráticos o signos que tome su caballo: como sacudidas de
cabeza, tallado de orejas o bien la presencia de sangre o alguna descarga purulenta;
consulte a su medico veterinario.
Figura 9. Higiene de la oreja, rasurado con máquina.
Mantenga aseadas las orejas de su caballo, ¡sí es necesario! rasurelas
(existen máquinas especiales, pequeñas y no ruidosas, o bien con
tijera de punta roma) y aplique rutinariamente una vez por semana polvos de Negasunt
como medida preventiva o control de parásitos externos. Algunas
personas combinan repelentes (en forma de loción o crema) de acción
residual contra moscas, así como protectores de tela o plástico.
Por
MVZ Carlos Ignacio Ortiz Espinosa y
MVZ Jose Luis Estrada Rodríguez Grupo Veterinario “ESOR” Hipodromo de las Américas
Bibliografia
- Dra. Psc.Erika Street. Universidad de Cornell. EAR-LY
WARNING SYSTEMS. September 2005. The Horse.
- M.J.Shively, DVM. 1993. Anatomia Veterinaria. Editorial El manual moderno.
- Sisson y Grossman. 2001. Anatomia de los Animales Domésticos. Editorial
Salvat.
- Michael A.Ball,DVM. August 2004. Dealing with Warts. The Horse.
- Heather Smith Thomas. February 2006. Skin Problems in Horses. The Horse.