Mediante este artículo se pretende responder la siguiente pregunta:
¿Qué debe hacer un herrador para trasladar el peso del caballo desde un lado del pie hacia su centro de equilibrio? Dicha pregunta fue formulada en el contenido del artículo
“El balance del pie, hacia un nuevo paradigma”, publicado en el nº anterior de El Herrador.
Actualmente, existen dos conceptos sobre la forma de equilibrar un pie. Sólo uno de ellos permite trasladar el peso del caballo desde un lado del pie hacia el centro de equilibrio.
Concepto tradicional
El concepto tradicional de recorte de casco ve al pie como un plano rectangular, basado en cuatro puntos (dos hombros y dos talones) y un centro de equilibrio (centro de la articulación interfalángica distal). Esta técnica de recorte, pretende que dicho plano sea perpendicular al eje del miembro, buscando la apropiada inclinación mediante la escofina.
En miembros con aplomos perfectos, el concepto tradicional logra su objetivo sin alterar las estructuras naturales del pie, pero cuando existen desequilibrios lateromediales, donde un lado soporta más peso que el otro, pasa a ser una técnica que altera la estructura natural del pie, no consigue equilibrio y genera puntos de sobrecarga a lo largo de todo el miembro.
Concepto nuevo
Mi experiencia me indica que, aproximadamente, el 95 % de los caballos presenta desequilibrios lateromediales en alguno de sus cascos, sean leves o acentuados.
El equilibrio lateromedial es controlado por el
balance F (BF) del pie. El
BF regula la distribución del peso del cuerpo del caballo, lo hace sobre cada pie individual y sobre los cuatro pies en conjunto. Es por ello que cada pie figura como una unidad interdependiente y como complemento de los tres miembros restantes.
El
BF tiene en cuenta la flexibilidad longitudinal que posee el casco, con relación al centro de flexión en la pinza y los puntos de soporte en los dos talones, configurándose así el triángulo. El centro de equilibrio continúa siendo el centro de la articulación interfalángica distal. Esta flexibilidad longitudinal del pie da lugar al nuevo concepto, tomándose el casco como un plano
triangular y no como un plano rectangular. Figura nº 1.
1- Nuevo concepto, el BF del pie responde a un triángulo. El pie posee un alto grado de flexibilidad longitudinal, es la base del BF.
Toda alteración del
BF de un pie, por más pequeña que sea, rompe la armonía que debería existir entre los cuatro miembros. Cuando el caballo cuenta con cuatro miembros perfectamente equilibrados lateromedialmente, cuenta, a su vez, con equilibrio corporal. Pasa a ser
equilibrio corporal absoluto cuando los tres balances tradicionales, (X, vista de frente; Y, vista de arriba/abajo y Z, vista de costado), sumados al
BF, también se encuentran en equilibrio.
El
balance F existe en todos los caballos porque es una particularidad del pie, sano o con defectos, está en el herrador respetarlo y considerarlo al recortar un casco, con el fin de otorgar equilibrio corporal al caballo.
El objetivo del herrador es mantener y recuperar, en cada herraje, el equilibrio lateromedial del pie, buscando que el peso del caballo sea siempre soportado por el centro de equilibrio del mismo.
Causas que alteran el balance F del pie.
No hacen falta grandes defectos de conformación o desviaciones de cascos para que el
BF del pie se altere, ya que los sutiles desequilibrios también se deben a alteraciones de crecimiento del casco o a pequeños errores que comete el herrador al recortarlo.
Las causas son:
2- La imagen muestra un caso donde el punto natural de convergencia de presiones se ve perfectamente.
3- En esta imagen se ven los dos puntos naturales de corte, manifiestos con dos pequeñas fisuras. Cada punto de corte mantiene igualdad de longitud entre un talón y otro. En la mano opuesta, la longitud de talones es exactamente la misma.
4- La imagen muestra un caso muy visible del límite que une a la palma con la pared.
Al considerar estos dos factores naturales, se respeta la estructura natural del pie. Por esa razón, al recortar un casco, no debe existir el decir
“sacar de más o de menos”. Se deja lo que pertenece al caballo y se quita lo que ha crecido. Estos límites están preestablecidos por el propio caballo, el herrador sólo debe saber interpretarlos.
Los dos factores naturales se tendrán en cuenta tanto en pies perfectamente equilibrados como en aquellos que presentan desequilibrios, sean acentuados o leves.
Tres métodos para recortar el casco.
La imagen nº 5 muestra un pie anterior izquierdo, ya recortado, con un gran desequilibrio lateromedial, debido a que el caballo presenta el defecto de
izquierdo. La consecuencia es una desviación rotacional lateral. En la imagen se ven tres líneas, éstas corresponden a tres posibles formas de recortar el casco.
5- El lado medial del pie ha estado soportando todo el peso del caballo. El bulbo se ve sobreelevado y la pared vertical.
Al recortarse el casco, se respetó la igualdad de longitud entre talones, se respetó el límite natural de corte de pared y se consideró el BF del pie.
Las líneas roja y amarilla corresponden a dos métodos de recorte de casco, dentro del concepto tradicional, donde el objetivo sería la búsqueda de un plano rectangular, basado en cuatro puntos.
Si se pretende un plano como lo muestra la
línea amarilla, se respetaría la igualdad de longitud de los talones pero no se respetaría el límite natural de corte entre la palma y la pared. Se estaría rebajando en exceso la zona del hombro medial y se vería afectada la estructura natural del pie. Además, se obtendría un plano lejos de ser perpendicular al eje del miembro.
Si se pretende un plano como lo muestra la
línea roja, se lograría un plano perpendicular al eje del miembro, pero no se respetaría la igualdad de longitud de talones. Un talón permanecería más largo que el otro y el defecto continuaría. También se vería afectada la estructura natural del pie.
El tercer método de recorte de casco pertenece al nuevo concepto. Se muestra con la
línea verde. Este método, logra como resultado final un plano perpendicular al eje del miembro,
respeta la
igualdad de longitud de talones, respeta los
límites naturales de corte de talones y de pared,
no altera las
estructuras naturales y considera el
BF del pie, es decir, la flexibilidad longitudinal del mismo.
En el caso de la imagen nº 5, como en todos los casos si el trabajo es correcto, cuando el caballo pise o el herrador clave la herradura, la diferencia de altura de talones, obtenida al recortar,
desaparece inmediatamente, debido al alto grado de
flexibilidad longitudinal que posee el pie. Cabe recordar que la longitud de los talones es exactamente igual.
El peso del caballo deja de ser soportado por el lado medial y pasa a ser soportado por el lado lateral del pie, igualando la distribución de peso entre los lados. En este caso particular, el defecto de
izquierdo es respetado, continuará en el miembro, pero el caballo lo llevará de forma más cómoda. Es un caso de
estabilización. Imágenes 6 y 7.
6 y 7- Las imágenes muestran un antes y un después de recortar el casco, considerando el BF del pie. Es el mismo caballo de la imagen nº 5. Nótese la recuperación del eje del miembro y cómo se ha trasladado el peso del caballo desde el lado medial del pie hacia el centro. Sólo con haber recortado el casco correctamente sólo una vez.
La imagen nº 5 muestra un gran desequilibrio de 12 mm., pero en casos de desequilibrios leves, donde la diferencia de alturas de talones puede ser de sólo 1 mm. la técnica de recorte
debe ser la misma, y es la oportunidad que posee el herrador para recuperar el equilibrio a punto 0, aun cuando no existen defectos de conformación en el miembro.
Secuencia de una corrección.
Este caso pertenece al herrado de un caballo que presenta un desequilibrio en el pie del miembro posterior izquierdo. No existe defecto de conformación en el miembro, sólo desequilibrio en el pie, debido a que el talón medial se encontraba más largo que el opuesto. Es un caso de
corrección.
8- El lado medial del pie se encontraba soportando más peso. El bulbo del talón se encuentra sobreelevado y el cartílago ungular presiona al rodete coronario. El casco fue recortado considerando el BF, por ello se ve el espacio de luz entre el casco y la herradura. Se respetó la igualdad de longitud de ambos talones. Cada uno de ambos planos palmares (medial y lateral), mantienen un plano perpendicular al eje del miembro
9- La imagen muestra al casco visto de costado. El espacio de luz nace en el centro de la pinza del pie y se extiende hacia el talón. Cabe recordar que no se quitó material de más, sólo se recortó el casco por sus límites naturales de corte. Se respetó su estructura natural.
10- Al apoyar el pie en el piso, el lado medial desciende, debido a su alto grado de flexibilidad. De esta forma, el peso fue trasladado desde el lado medial hacia el centro del pie. El bulbo ha descendido y el cartílago ungular dejó de presionar al rodete coronario.
11- Visto de costado, se puede ver el casco ya herrado. Nótese un pequeño descanso en la herradura, con el fin de darle lugar a la recuperación del ángulo de pared.
12- El círculo rojo es el pie desequilibrado. Este ejerce presión hacia el miembro opuesto, produciendo dolores musculares en la zona superior del tren posterior y en la zona de la columna vertebral.
Consecuencias de un desequilibrio.
Teniendo en cuenta el último caso expuesto, el miembro posterior izquierdo empuja el tren posterior hacia el miembro opuesto; el miembro derecho debe contrarrestar las fuerzas, produciendo fatigas y contracturas musculares en la zona superior del tronco. El tren anterior pierde la línea respecto del posterior y la columna vertebral del caballo sufre un quiebre, produciendo aun más dolores. El caballo sufre desequilibrio corporal.
Con el fin de reafirmar lo dicho anteriormente.
Trabajar respetando la flexibilidad longitudinal del casco, permite trasladar el peso del caballo desde ambos lados del pie hacia el centro de equilibrio del mismo.
Cuando el caballo cuenta con equilibrio corporal absoluto mejora notablemente su condición física y mental. Alcanza un máximo rendimiento sin lesionar su estructura corporal.