Desde que el caballo es utilizado como un animal de deporte el hombre a intentado muchos métodos de evaluación de lo que llamamos "Fitness". Dr D.Evans describe fitness como la habilidad física de un caballo al participar en una carrera y refiere a la capacidad de resistir la
fatiga durante una competencia. Entonces, si el caballo tiene mayor capacidad para resistir la fatiga, tiene más probabilidades de tener un buen desempeño.
El trabajo del entrenador de equinos, para las diferentes disciplinas a las que se someten a estos, ha sido desde siempre un arte, al cual pocos entendidos tienen acceso, y donde la ciencia y el conocimiento empírico, muchas veces se contraponen.
Los objetivos del entrenamiento pueden ser muchos, pero todos apuntan a cuatro metas básicas, la primera es retrasar el comienzo de la fatiga, luego mejorar el desempeño en una determinada disciplina, tratar de minimizar la incidencia de lesiones y mantener el entusiasmo del caballo en el trabajo.
Para evaluar el entrenamiento de un equino, podemos recurrir a varios métodos, desde la apreciación subjetiva del avance del entrenamiento, teniendo en cuenta la apariencia física y los cambios que se van produciendo durante el mismo, incluyendo la disposición al trabajo que presente el animal, hasta las modernas cintas para ejercitarse (treadmill), que nos permiten hacer un minucioso estudio de la fisiología del animal durante pruebas estandarizadas de ejercicio.
Es en este punto donde a los entrenadores actuales, sabiendo el reconocido valor de los equinos que se crían en nuestro país, se les presenta la duda sobre como mejorar el nivel de entrenamiento de acuerdo a las posibilidades que nos brinda el conocimiento científico.
Estos son los motivos por los cuales un veterinario o el propietario de un caballo, o un entrenador pueden querer realizar una prueba a campo, con el objetivo de:
• Medir las demandas fisiológicas de una carrera o competición.
• Evaluar la capacidad de un caballo en particular para desempeñarse en una carrera para la cual ha estado entrenando.
• Monitorear los cambios en su estado físico o "fitness". Pueden ser cambios debido al entrenamiento, al esentrenamiento (esto refiere a los efectos de detener el entrenamiento) o al sobreentrenamiento.A nivel mundial la ciencia nos ha provisto de herramientas para poder determinar el grado de entrenamiento de un animal, sin necesidad de someterlo a las exigencias de la competencia, permitiéndonos modificar el mimo en base a estos datos.
El grado de esfuerzo al cual está sometido un animal se puede medir tomando en cuenta el consumo de oxígeno que este realiza durante dicho esfuerzo, este consumo de oxígeno se mide directamente (midiendo la diferencia entre el oxígeno contenido en el aire inspirado y el aire expirado), o indirectamente, midiendo los parámetros que están asociados a dicho consumo. Dentro de estos últimos, uno de los parámetros más confiables y fácil de determinar es la frecuencia cardíaca, la que nos proporciona un índice del grado de esfuerzo, sin interferir en el normal desarrollo del trabajo.

Luego de muchos años de investigaciones realizadas en Australia y Japón podemos concluir que el fitness se puede medir en evaluaciones de ejercicio en campo, utilizando artefactos de medición que registran simultáneamente el ritmo cardíaco y la velocidad. Ahora el gran avance es el uso de GPSs de gran precisión.
Hay muchos factores que influyen en esta medición que debemos tener en cuenta:
Medio ambiente: temperatura, humedad, peso del jinete, condiciones de pista, viento.
Caracteristicas del atleta heredadas: conformación, sistema cardiovascular, respiratorio y muscular, lo que conocemos como habilidades atléticas.
Caracteristicas controladas: estructurales (condición muscular, condición clínica), adaptaciones al entrenamiento (duración y técnicas de entrenamiento), nutrición y habilidades del equinos para desempeñarse correctamente en la pista (nerviosismo, gateras, relacionamiento con otros equinos).
El monitorear a los equinos nos permite identificar aquellos caballos con habilidades heredadas que responden bien al entrenamiento controlando, las características estructurales, y el medio ambiente.
Monitoreando cambios en la frecuencia cardíaca a lo largo del trabajo podremos aprender acerca del nivel de fitness de un caballo. Un caballo en buen nivel de entrenamiento va a demostrar un aumento gradual de la frecuencia cardíaca (FC) a medida que aumenta la velocidad y va a disminuir correlacionándose de la misma manera, también va a presentar valores de FC mas bajas si lo comparamos con un caballo fuera de training.
La velocidad a la cual el caballo alcanza su FC máxima se denomina VFCMax y es un indicador probado de fitness. Cuanto mayor es la velocidad a la cual el caballo alcanza su FCMax el caballo esta mejor entrenado. Es también muy importante la recuperación de la FC basal luego del trabajo, es también un muy buen indicador de fitness.
Al monitorear un trabajo obtenemos una gráfica que puede ser leída en cuatro etapas:
a) Colocación de GPS con cardiotacometro en el box del equino evaluación de FC basal o en reposo
b) Trote: esta etapa es muy importante para el calentamiento antes de realizar el ejercicio y se debe realizar a una velocidad constante para poder evaluar la FC
c) Galope: se observa el aumento brusco de la velocidad y cómo acompaña este pico la FC. De aquí obtenemos la FC máxima y la relación del pico de max velocidad y la FC.
d) Recuperación: es la etapa posterior al ejercicio de velocidad y se debe observar cómo acompaña la disminución de la velocidad la recuperación en la FC.

La gráfica que tenemos de ejemplo es un equino PSC de 4 años que realizó un entrenamiento en la pista del Hipodromo de Maroñas (Montevideo, Uruguay). Podemos observar la imagen de la pista marcando los puntos tomados por el GPS.
La primera etapa de la gráfica es en el stud se observa una FC baja ya que es la FC de reposo. Luego sale a la pista y comienza a trotar por casi 5 minutos, a una velocidad constante y acompaña la FC dentro de los parámetros esperados.
Comienza el ejercicio el cual fue una partida de 800 mts, en donde se ve el pico de vel máxima y la variación de la FC durante el trabajo. Por último se observa la etapa de recuperación en la que se observa la disminución de la velocidad y como acompaña la FC. En este caso se observa un muy buena respuesta al trabajo realizado.
¿Entonces, para qué realizamos estas mediciones? Uno de los efectos del entrenamiento conforme el caballo mejora su estado aeróbico es que el ritmo cardíaco es menor en las mismas velocidades, luego de entrenar. Ya durante la primera semana hay una rápida respuesta al entrenamiento. Esto se debe a que hay una rápida adaptación del corazón y de las funciones cardíacas. Obteniendo información de los trabajos del equino a distintas velocidades podemos realizar una gráfica correlacionando velocidad y FC, repitiendo las mediciones en dos semanas para poder evaluar la evolución en el entrenamiento del equino.

Se debe observar la evolución del entrenamiento y llegar a mejorar la FC frente a la misma velocidad.
La evaluación en pista tiene ventajas y desventajas:
• Se realiza en el ambiente natural del caballo, se evita el transportarlo a una universidad o tener que ponerlo en una cinta. Lo que hace que las mediciones sean más confiables, más repetibles que en el caminador.
• Informar a los entrenadores sobre el tipo de datos que obtenemos con una prueba en campo, se puede obtener información en la pista, porque cada vez que el caballo realiza sus ejercicios de entrenamiento habituales es una oportunidad para evaluar su fitness.
• Los veterinarios pueden evaluar, con este tipo de prueba ayudando a mejorar el estado físico de sus caballos o colaborara en el diagnóstico de equinos con baja performance.
Existen desventajas en la evaluación en campo. Normalmente se pretenderá que el caballo realice sus ejercicios en las mismas condiciones, con velocidad y distancia consecuentes.
• Peso y habilidad del jockey. Grado de cooperación del mismo. Todo esto puede variar los resultados.
• El efecto de la excitación del caballo. Un ritmo cardíaco excesivamente alto consecuencia de la excitación no se limita sólo a los caminadores, se da comúnmente en cualquier caballo.
• Estado de la pista, e inclemencias del tiempo.
Concluimos que si bien hay muchas maneras de evaluar fitness en caballos, una combinación de varios métodos a campo sumado a las mediciones de laboratorio (lactato, hemograma, enzimas musculares) es la práctica recomendable a aplicar en nuestro país para colaborar con el trabajo cotidiano de nuestros equinos en la pista.