Tomar nota
Es probable que se pueda entrenar tendones para reducir las lesiones en ellos por ejercicio físico. Este tema se ha estudiado poquísimo pero nuevos datos indican que el tendón flexor superficial (TFS) en las extremidades anteriores de caballos de uso diverso y por ende manejo y entrenamiento se desarrollan diferentes. Lo que falta por saber es 1) si en el caballo, como en el humano, el aumento del grosor de los tendones los hace más resistentes contra lesiones por ejercicio, y 2) encontrar el tipo de ejercicios que haga el “truco”!
Introducción
Pocas son las investigaciones que se han hecho sobre el efecto del entrenamiento en los tendones flexores equinos, cuyas lesiones tan a menudo reducen e incluso terminan el desempeño deportivo de los caballos (Gibson et al. 2002; Murray et al 2006; Singer et al 2008; Patterson-Kane y Firth 2009; O´Meara et al 2010; Clegg 2012). La gran mayoría de los estudios se han hecho en Pura Sangre Ingles (PSI) y los efectos encontrados son limitados (Gillis et al 1993; Birch et al 1999 a; Kasashima et al 2002; Perkins et al 2004; Firth 2006; Moffat et al 2008). Pero esto puede ser debido a los pocos tipos de ejercicio que se han estudiado y por la raza misma. Solo 2 estudios se han hecho con caballos de otras razas: 1) Cherdchutham et al (2001) demostraron con potrillos de Silla Holandesa que el grosor del TFS era mayor en un grupo mantenido en el campo comparado con grupos mantenidos en un establo sin o con ejercicio adicional; 2) Vosswinkel (2009) observó que el TFS de potros de carrera al trote (Trotones, TR) era más grueso en aquellos que se movían más en el campo.
Dos estudios en caballos indican que el grosor del TFS puede ser un parámetro para determinar su resistencia a lesionarse: 1) Crevier-Denoix et al (2005) encontraron que el grosor del TFS está relacionado negativamente con su ecogenecidad media y a menor ecogenecidad mayor era la fuerza necesaria para romper el TFS; 2) Cherdchutham et al (2001) midieron mayores fuerzas para poder reventar el TFS en potros de Silla Holandesa a más grueso el TFS.
En humanos desde hace tiempo se conoce la relación positiva entre el grosor del tendón de Aquiles y la fuerza necesaria para rupturar el mismo (Kongsgaard et al 2007; Arampatzis et al 2007; Seynnes et al 2009). Arampatzis et al (2013) han hecho varios experimentos y encontrado ejercicios muy específicos que aumentan el grosor del tendón de Aquiles.
Por todos estos antecedentes se decidió seguir el desarrollo del grosor del TFS en caballos PSI, TR, Silla Alemana (SA) y Quarterhorses (QH) durante su temporada de 2 años y comparar los resultados con caballos de 3 y más años de edad para saber si hay diferencias que se pudieren atribuir al tipo de manejo y entrenamiento de los caballos.
Material y métodos
Caballos estabulados en caballerizas bajo continuo monitoreo de veterinarios fueron usados para los estudios previo consentimiento de los propietarios (tabla 1). Los datos presentados en este artículo han sido enviados a revistas para su publicación (Lindner y Köster 2014; Köster et al 2014). Los caballos de las razas TR y QH estaban en un establo diferente cada uno mientras que todos los 2 añeros PSI estaban en una caballeriza y los de 3 y más años de edad estaban o en esa misma caballeriza o en otra con un entrenador diferente. Los SA de 2 y 3 años de edad eran de un harás de cría mientras que los SA de mayor edad estaban en una caballeriza para caballos de salto para competir. Los PSI y TR eran entrenados para competir en carreras de 1.000 a 3.000 m, algunos PSI mayores de 3 años también en carreras más largas sobre obstáculos (Lindner et al 2002 a y b; von Wittke et al 1994; Wegener et al 2012). Los QH de 2 años de edad recibieron el amansamiento para servir en competencias de Reining y otras disciplinas Western mientras que los 3añeros competían (Rammerstorfer 1996) y los QH de más edad eran yeguas de paseo y cría. Los SA 2añeros recibieron un amansamiento básico de un par de semanas para ser dejados a campo después; a los 3 años se les puso bajo silla y se comenzó su adiestramiento para montarlos y los caballos de mayor edad competían sobre saltos (Munk et al 2013).
Tabla 1: Número de caballos de los cuales se midió el grosor del tendón flexor superficial en las extremidades anteriores
1 Los Quarterhorses fueron ecografiados en Noviembre de su 1er año de edad mientras que los caballos de las otras razas lo fueron en Enero/Febrero de su temporada de 2 años
2 Caballos fueron ecografiados en Enero/Febrero
(3) Número de caballos que fue ecografiado 4 veces durante el año de observación
Para las mediciones el caballo era parado en un sitio tranquilo, totalmente plano, con una persona con experiencia a su cabeza. La región palmar de los metacarpos era rasurada, la piel bien limpiada y se le aplicaba alcohol y un gel para ecografía (Sonogel®, Sonogel Vertriebs GmbH, Bad Camberg, Alemania). La primera medición del grosor del TFS se hacía a la altura del borde distal del hueso metacarpiano accesorio seguido por mediciones a intervalos de 4 cm hasta la articulación metacarpofalangiana. Las mediciones se realizaron con un ecógrafo Pie Data Scanner 100 Vet con una sonda linear de 8 MHz (Pie Data Elektronik GmbH, Dorsten, Alemania).
Cada vez que se medía el grosor del TFS también se pesaba con una balanza transportable (Horse Weight, Wales, UK) y se medía la alzada del caballo con una vara comercial.
La normalidad de los datos fue comprobada con el Kolmogorov-Smirnov test. Para comparar el desarrollo del grosor del TFS en los 2añeros se aplicó un análisis de varianza para mediciones repetidas con el efecto de la raza como factor fijo, y para examinar el efecto de la edad y la raza un análisis de varianza múltiple. En todos los casos significativos se usó el test de Fisher para encontrar el origen. Los resultados son presentados con la media y su desviación estándar y p<0,05 se aceptó como significativa.
Resultados
Peso corporal y altura de la alzada
El peso corporal y la alzada de los caballos de 2 años de edad aumento durante el año en que se les midió 4 veces a excepción de los QH que bajaron de peso entre la primera y segunda medición y luego primero aumentaron de peso (todos los cambios por lo menos p<0,01; tabla 2). El peso de los SA 2añeros no se pudo medir en Agosto y Diciembre.
Tabla 2: Peso corporal y alzada de los caballos examinados 4 veces durante su temporada de 2 años (medía ± desviación estándar)
1 Los Quarterhorses fueron ecografiados en Noviembre de su 1er año de edad y luego en Marzo, Julio y Noviembre de su temporada de 2 años mientras que los caballos de las otras razas lo fueron en Enero, Abril, Agosto y Diciembre de su temporada de 2 años
El peso corporal y el grosor del TFS estuvieron relacionados positivamente a todas las alturas medidas en los caballos de 2 años de edad medidos durante su temporada de 2añeros (r2 entre 0,17 y 0,25). Separando las razas se demostró que no había estas relaciones para QH y PSI sino solo para los TR.
También entre la alzada y el grosor del TFS de los caballos 2añeros hubo relaciones positivas tomando todos los datos medidos durante el año para el análisis estadístico (r2 entre 0,21 y 0,44). Separando el análisis estadístico por razas se determinó que solo para los TR y a 16 y 20 cm del borde distal del hueso metacarpiano accesorio era significativa esa relación (r2 entre 0,10 y 0,16).
En los caballos de cada una de las razas estudiadas el peso corporal y la altura de la alzada fueron mayores en 3añeros que en 2añeros y en caballos de más de 3 años que en 2- y 3añeros (p<0,01; tabla 3). El peso corporal y la alzada tuvieron una relación positiva en los caballos de todas las edades para cada raza (todas p<0,001; r2 entre 0,17 y 0,72) salvo para los SA de 3 años donde no hubo relación y los SA de más de 3 años de edad en los cuales la relación fue negativa (p<0,01; r2=–0,28).
Tabla 3: Peso corporal y alzada de caballos de diferentes edades y razas (medía ± desviación estándar)
1 Los Quarterhorses fueron ecografiados en Noviembre de su 1er año de edad mientras que los caballos de las otras razas lo fueron en Enero/Febrero de su temporada de 2 años
2 Ecografiados en Enero y Febrero
Tanto el peso corporal como la alzada afectaron el grosor del TFS en los caballos de las diferentes edades de cada raza (todos p<0,001) pero no a todas las alturas de las mediciones. La gran mayoría de las relaciones fue positiva. Los QH tuvieron el mayor número de relaciones significativas entre el peso corporal y el grosor del TFS, seguido por los TR y luego los PSI y SA. Entre la alzada y el grosor del TFS los TR y SA tuvieron más relaciones significativas que los PSI y QH.
Desarrollo del grosor del TFS durante un año de observación en 2 añeros de diferentes razas
La raza, altura de la medición (ambas variables p<0,001) y la interacción entre raza y altura (p<0,05) de la medición tuvieron efectos sobre el grosor del TFS. No se encontraron diferencias entre las dos extremidades (p>0,05). El menor grosor del TFS lo tuvieron los QH, el mayor los PSI y SA mientras que el de los TR estaba en el medio.
Durante el año de mediciones el grosor del TFS en QH se redujo a 4 cm de altura (p<0,01) en la extremidad izquierda y a 20 y 24 cm de altura en la extremidad derecha (ambas p=0,01; Gráfico 1).
Gráfico 1: Desarrollo del grosor del tendón flexor superficial en las extremidades anteriores de Quarterhorses 2añeros durante un año (n=5; medía ± desviación estándar)
El grosor del TFS aumento a la altura de 8 y 12 cm en la extremidad derecha de los TR 2añeros (p<0,05 y 0,01 respectivamente) y en todas las alturas medidas salvo a 24 cm en la extremidad izquierda (por lo menos p<0,05; gráfico 2).
Gráfico 2: Desarrollo del grosor del tendón flexor superficial en las extremidades anteriores de Trotones 2añeros durante un año (n=10; medía ± desviación estándar)
En los PSI 2añeros no se encontraron cambios del grosor del TFS durante todo el año (gráfico 3).
Gráfico 3: Desarrollo del grosor del tendón flexor superficial en las extremidades anteriores de Pura Raza Inglesa 2añeros durante un año (n=6; medía ± desviación estándar)
En los caballos de la raza SA el grosor del FTS disminuyo en todas las alturas medidas en la extremidad derecha (por lo menos p=0,01) y a 4 cm, 8 cm, 12 cm y 24 cm de altura en la extremidad izquierda durante el año de observación (todos p<0,001). La reducción más grande aconteció entre la primera y la segunda medición (gráfico 4).
Gráfico 4: Desarrollo del grosor del tendón flexor superficial en las extremidades anteriores en caballos de Silla Alemán 2añeros durante un año (n=10; medía ± desviación estándar)
Diferencias en el grosor del TFS entre caballos de una misma raza y diferentes edades
Raza, edad y altura de la medición tuvieron un efecto significativo sobre el grosor del TFS (todos p<0,05; gráfico 5), la extremidad no. Por ello solo los datos de la extremidad izquierda fueron analizados estadísticamente. El grosor del TFS disminuyo en PSI y SA de la altura de 4 cm a la de 8 cm para volver a aumentar continuamente en las mediciones más dístales. En QH y TR el grosor disminuyo hasta la altura de 12 cm para luego paulatinamente incrementar. El grosor del TFS fue menor en 3añeros que en 2añeros PSI, SA y QH y en caballos de las mismas razas de más de 3 años comparado con caballos más jóvenes (todos entre p<0,01 y 0,001). Solo en los TR el grosor del TFS fue mayor en los caballos 3añeros y de más edad que en los 2añeros (gráfico 5).
Gráfico 5: Grosor (mm2; media ± desviación estándar) del tendón flexor superficial de la extremidad anterior izquierda medido a diferentes distancias del borde distal del metacarpiano accesorio en caballos de diferentes razas (QH = Quarterhorse; TR/SB = Trotones; PSI/TB = Pura Raza Inglesa; SA/WB = Silla Alemana) y edades (2 = 2añeros; 3 = 3añeros; >3 = más de 3 años de edad)
Discusión
Sobre la importancia de los resultados de este estudio se puede especular tomando en cuenta que no hay forma para separar el efecto de la raza del efecto por el manejo y entrenamiento de los caballos. Sin embargo los resultados proveen una base para asumir que el entrenamiento con distintos tipos de ejercicios tiene efectos diversos también en caballos, independientemente de su raza.
Según los estudios hechos en caballos (Cherdchutham et al 2001; Crevier-Denoix et al 2005) a mayor grosor del TFS mayor fuerza hay que generar para romperlo. Lo mismo vale en el humano para el tendón de Aquiles y otros (Kongsgaard et al 2007; Arampatzis et al 2007; Seynnes et al 2009). Es bien sabido que hay una plétora de variables anatómicas, histológicas y bioquímicas que habría que medir también para estimar la fuerza del TFS (Birch 2013), pero la medición del grosor es la más fácil y menos costosa de todas ellas y por ende la única que se puede realizar en gran escala en el diario trabajo con los caballos de deporte.
En el humano se han encontrado ejercicios específicos para aumentar el grosor del tendón de Aquiles (Arampatzis et al 2013) y el ejercicio es la terapia estándar de oro para recuperar a atletas con lesiones de los tendones (Legerlotz 2013). Células madres, otros métodos de la medicina regenerativa y fármacos convencionales solo son paliativos!
Los únicos caballos, en este estudio, donde hubo incrementos del grosor del TFS tanto durante una temporada de 2añeros como aumentos a mayor edad fueron los TR. La mayor diferencia que hay entre el entrenamiento de los TR y el de los caballos de las otras razas es que los TR tienen que jalar un carruaje y son puestos a trotar mucho más tiempo que los caballos de las otras razas examinadas (Lindner et al 1992 a y b; von Wittke et al 1994; Wegener et al 2012; Munk et al 2013). Por ello un estudio inicial debería ser examinar el efecto del entrenamiento con tal tipo de ejercicios en caballos de otras razas. Información adicional daría el seguimiento continuo del grosor del TFS en caballos de deporte por los profesionales del campo. La ecografía del TFS no es invasiva y su costo, una vez que se tiene el aparato, no es prohibitivo y por ello debería formar parte del monitoreo continuo de caballos de deporte tanto para medir las adaptaciones al ejercicio como para prevenir lesiones tal y como lo proponen entre muchos otros Genovese et al (1996) y van Schie (2012). Estudios epidemiológicos con monitoreo constante del grosor del TFS de caballos de deporte podrían confirmar (o no) la valía de un mayor grosor para reducir la incidencia de lesiones del TFS. Por ello pido a todas y a todos que comiencen a medir regularmente este parámetro en sus caballos sin lesiones tendinosas y de haber aumentos del grosor estudien el porqué de ello y lo relacionen con la incidencia de las lesiones. Obviamente sería magnífico que me reportarán sus hallazgos, sean cuales fueren!
Referencias
Arampatzis A, Karamanidis K, Albracht K., 2007. Adaptational responses of the human Achilles tendon by modulation of the applied cyclic strain magnitude. Journal of Experimental Biology 210: 2743-2753.
Arampatzis A, Bohm S, Mersmann F. 2013. How to train tendons in human athletes. In: Applied Equine Nutrition and Training – ENUTRACO13. Lindner A (ed.). Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands. Pp. 79-90.
Birch H. 2013. Is it possible to train flexor tendons in horses? In: Applied Equine Nutrition and Training – ENUTRACO13. Lindner A (ed.). Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands. Pp. 91-98.
Birch HL, Bailey JVB, Bailey AJ, Goodship AE. 1999. Age-related changes in the molecular and cellular components of equine flexor tendons. Equine Veterinary Journal 31: 391-396.
Cherdchutham W, Meershoek LS, van Weeren PR, Barneveld A. 2001. Effects of exercise on biomechanical properties of the superficial digital flexor tendon in foals. American Journal of Veterinary Research 62: 1859-1864.
Crevier-Denoix N, Ruel AY, Dardillat C, Jerbi H, Sanaa M, Collobert-Laugier C, Ribot X, Denoix JM, Pourcelot P. 2005. Correlations between mean echogenicity and material properties of normal and diseased equine super?cial digital ?exor tendons: an in vitro segmental approach. Journal of Biomechanics 38: 2212–2220.
Firth EC. 2006. The response of bone, articular cartilage and tendon to exercise in the horse. Review. Journal of Anatomy 208: 513-526.
Genovese RL, Reef VB, Longo KL, Byrd JW, Davis WM. 1996. Superficial digital flexor tendonitis long-term sonographic and clinical study of racehorses. In: Proc of the Dubai Equine International Symposium. Rantanen NW, Hauser ML (eds.). Pp. 187-205.
Gibson KT, Snyder JR, Spier SJ. 2002. Ultrasonographic diagnosis of soft tissue injuries in horses competing at the Sydney 2000 Olympic Games. Equine Veterinary Education 14: 149-156.
Gillis CL, Meagher D, Pool R, Stover SM, Craychee TJ, Willits N. 1993. Ultrasonographically detected changes in equine superficial digital flexor tendons during the first months of race training. American Journal of Veterinary Research 54: 1797-1802.
Kasashima Y, Smith RK, Birch HL, Takahashi T, Kusano K, Goodship AE. 2002. Exercise-induced tendon hypertrophy: cross-sectional area changes during growth are influenced by exercise. Equine Veterinary Journal Supplement 34: 264-268.
Köster A, Lindner A, Gerhards H. 2014. Development of the cross sectional area of flexor tendons in the metacarpal region of 2-years-old horses of different breeds. Pferdeheilkunde, bajo arbitréo.
Kongsgaard M, Reitelseder S, Pedersen TG, Holm L, Aagaard P, Kjaer M, Magnusson SP. 2007. Region specific patellar tendon hypertrophy in humans following resistance training. Acta Physiologica (Oxford) 191: 111-121.
Legerlotz K. 2013. Tendon rehabilitation in human athletes. In: Applied Equine Nutrition and Training – ENUTRACO13. Lindner A (ed.). Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands. Pp. 109-122.
Lindner A, Köster A. 2014. Cross sectional area of flexor tendons in the metacarpal region of the forelimbs in horses of different breed and age. Comparative Exercise Physiology, bajo arbitréo.
Lindner A, von Wittke P, Bauer S. 1992 a. Training and contents of training for Thoroughbred racehorses. Part I: Extent and intensity of training at the beginning of the racing season among two year old and older Thoroughbred racehorses. Pferdeheilkunde 8: 175-180.
Lindner A, von Wittke P, Esser L. 1992 b. Training and contents of training in thoroughbred race horses. Part 2: Extent and intensity of training and terms used in practice to specify contents of training. Pferdeheilkunde 8: 311-320.
Moffat PA, Firth EC, Rogers CW, Smith RKW, Barneveld A, Goodship AE, Kawcak CE, McIlwraith CW, van Weeren PR. 2008. The influence of exercise during growth on ultrasonographic parameters of the superficial digital flexor tendon of young Thoroughbred horses. Equine Veterinary Journal 40: 136-140.
Munk R, Møller S, Lindner A. 2013. Effects of training with different interval exercises on horses used for show jumping. Comparative Exercise Physiology 9: 33-41
Murray RC, Dyson SJ, Tranquille C, Adams V. 2006. Association of type of sport and performance level with anatomical site of orthopaedic injury diagnosis. Equine Veterinary Journal Suppl 36, 411-416.
O’Meara B, Bladon B, Parkin TDH, Fraser B, Lischer CJ. 2010. An investigation of the relationship between race performance and superficial digital flexor tendonitis in the Thoroughbred racehorse. Equine Veterinary Journal 42: 322-326.
Patterson-Kane JC, Firth EC. 2009. The pathobiology of exercise-induced superficial digital flexor tendon injury in Thoroughbred racehorses. Review. Veterinary Journal 181: 79-89.
Perkins NR, Rogers CW, Firth EC, Anderson BH. 2004. Musculoskeletal responses of 2-year-old Thoroughbred horses to early training. 3. In vivo ultrasonographic assessment of the cross-sectional area and echogenicity of the superficial digital flexor tendon. New Zealand Veterinary Journal 52: 280-284.
Rammerstorfer C. 1996. Physiological responses of mature Quarter Horses to reining training when fed conventional and fat supplemented diets. Master's thesis, Texas A&M University, Texas, USA.
Seynnes OR, Erskine RM, Maganaris CN, Longo S, Simoneau EM, Grosset JF, Narici MV. 2009. Training induced changes in structural and mechanical properties of the patellar tendon are related to muscle hypertrophy but not to strength gains. Journal of Applied Physiology 107: 523-530.
Singer ER, Barnes J, Saxby F, Murray JK. 2008. Injuries in the event horse: training versus competition. Veterinary Journal 175: 76-81.
van Schie H. 2012. Can imaging of the response of tendons to heavy exercise be used as an early warning system? Equine Veterinary Journal 44 Supplement 42: I-II.
von Wittke P, Lindner A, Deegen E, Sommer H. 1994. Effects of training on the blood lactate-running speed relationship in thoroughbred racehorses. Journal of Applied Physiology 77: 298-302.
Voswinkel L. 2009. Einfluss der Bewegungsaktivität auf Wachstums- und Ausdauerparameter beim Pferd. Doctoral Thesis Agronomy. University of Kiel, Germany.
Wegener J, Lindner A, Hartmann U. 2012. Survey on the training of Standardbred racehorses by a successful trainer. Pferdeheilkunde 28: 268-280.