En mi artículo anterior "
El agua en los equinos", comente sobre la importancia de observar el medio ambiente (Biodiversidad) que rodea al equino, hoy quiero divulgar sobre la importancia de estas normas. Resaltando su aplicación tanto en el ámbito privado como estatal con carácter (nacional, provincial, municipal).
NORMAS IRAM 37300: A CABALLO DE LA CALIDAD EQUINA
Concluyo exitosamente la tarea específica de elaboración de las normas IRAM 37300 calidad equina, buenas prácticas de producción.
Dicho documento fue estudiado por el grupo de trabajo Buenas Practicas de Producción Equinas (GT BPPE), Es una norma de carácter certificable, y su objetivo primordial es contribuir a elevar aún más la alta calidad de los caballos.
Las tareas de normalización se iniciaron informalmente a principio de diciembre del 2004, como respuesta a una sugerencia de la Dirección de Actividades Hípicas, continuaron en marzo, abril y mayo del 2005 y se formalizaron luego de la aprobación de este GT por el Comité de Productos Alimentarios (CPA), en julio de ese año.
Prosiguieron, luego de dos envíos a discusión pública, en agosto, noviembre y diciembre de 2005, mes este en que concluyo el trabajo con la aprobación del proyecto correspondiente.
Esta norma tiene como uno de sus objetivos básicos procurar la mejora continua de la calidad de los productos y los servicios relacionados con la producción de equinos en nuestro país.
Participaron del estudio de estas normas IRAM, entidades vinculadas con el sector de la producción equina, entre ellas:
*Dirección de Actividades Hípicas
*Comando de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino
*Asociación Argentina de Criadores de Caballos Árabes
*Sociedad Rural Argentina
*Asociación Argentina de Veterinaria Equina
*Criadores Argentinos de Caballos Cuarto de Milla
Por parte del IRAM colaboró activamente la Lic. María del Carmen Fernández, tanto en la conducción de las reuniones, como en la preparación de los sucesivos documentos intermedios.
CUIDADO DE LOS CABALLOS
En su capitulo introductorio se mencionan los principios en los que se basa el contenido de esta norma IRAM. Uno de ellos es el tratamiento cuidadoso de los caballos de modo de suministrarles con eficiencia y eficacia, los elementos básicos y esenciales que permitan que gocen de buena salud, disfruten de bienestar y tengan la protección necesaria para que no padezcan enfermedades.
El caballo se caracteriza por su peculiar temperamento, que lo orienta a disfrutar de la vida al aire libre en el campo y a moverse en plena libertad. Es proclive a integrarse en grupos específicos denominados manadas.
La estabulación (es decir, su permanencia en boxes en los casos de cría intensiva) altera su situación, y ello lo lleva a manifestar notorios cambios, en muchas de sus características innatas.
En los casos en que se deban usar los boxes, la estabulación debe proveer al caballo de los recursos adecuados que imiten lo mejor posible las condiciones naturales de la estadía en el campo.
BIENESTAR DE LOS CABALLOS
La filosofía de esta norma pone énfasis en el logro del bienestar de los caballos, para satisfacer los objetivos siguientes:
*Evitar en ellos todo tipo de sufrimiento, o reducirlo todo lo posible
*Esforzarse por lograr que cada caballo goce de un buen estado general de salud
Estos objetivos sanitarios se pueden lograr a través de la aplicación de medidas adecuadas de higiene, el suministro de una alimentación equilibrada, en cantidad y calidad, agua limpia a voluntad, buenas instalaciones, una gestión eficiente y la presencia de arboles en una cantidad y disposición que les proporcione reparo y sombra, en los casos de cría extensiva.
Como norma de cumplimiento voluntario, su contenido se orienta a incorporar requisitos que son más exigentes que los de la legislación vigente y aplicable. Asimismo agrega otras exigencias que la legislación pertinente no ha tenido en cuenta y que apuntan a que quienes voluntariamente deseen diferenciarse de quienes solo cumplen la legislación, puedan hacerlo mediante la implementación efectiva de tales requisitos y la certificación de la conformidad con esta norma.
Apoyo estatal
Los aspectos filosóficos contenidos en esta norma IRAM son compartidos y aprobados por la Dirección de Actividades Hípicas de la Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentos, entidad oficial que dio su apoyo para concretar su estudio, la publicación, difusión y aplicación efectiva de estas normas.
Debe y se recomienda
Para los efectos prácticos de la implementación de esta norma IRAM, y su posterior certificación, se aclara que la expresión debe significa un requisito de cumplimiento obligatorio para quienes deseen emplearla como base de sus intercambios comerciales. Y la expresión se recomienda indica lo que se estima conveniente y aconsejable aplicar, y ello queda a voluntad de los usuarios de esta norma.
CAPITULOS
Esta norma IRAM consta de los capítulos siguientes:
Introducción: Incluye los principios fundamentales en que se basan las buenas practicas de producción equina, entre ellos el de asegurar el bienestar integral de cada caballo.
1-objeto campo de aplicación. Como objeto establece los requisitos de buenas practicas de producción para lograr la calidad equina deseada. Y como campo de aplicación comprende a los establecimientos dedicados a la producción equina, que desarrollen actividades para obtener animales de cría, trabajo, deporte y recreación, entre otras vinculadas con la producción equina.
2-documentos normativos para consulta. Se recomienda la consulta de la IRAM 9000- sistema de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario, como un modo de promover la incorporación de sus conceptos de calidad y satisfacción del cliente en la producción de equinos.
3-definiciones. Incluyen un conjunto de términos que se mencionan en el texto de esta norma, entre ellos el correspondiente a buenas practicas de producción equina, cuya definición dice que son los procedimientos necesarios para lograr la buena salud y el bienestar de los equinos y para obtener animales que cumplan con los requisitos especificados.
4-instalaciones del establecimiento. Especifica los requisitos para elementos tales como bebederos, provisión de agua, corrales, potreros, mangas, pasturas, aguadas, cercos, alambrados, tranqueras, arboles, boxes, planes de limpieza, control de plagas, camas, depósitos de alimentos e instalaciones para el personal.
5-cuidados generales de los equinos. Comprende entre otros los aspectos siguientes. Estado de mansedumbre de los caballos (los que deben ser lo que el sector denomina "mansos de abajo", es decir que en su relación con el ser humano son animales que no ofrecen riesgos de manejo); limpieza de cascos, desvasado, herrajes, realización de ejercicios, tanto en cría intensiva como en cría extensiva.
6-cuidados particulares. Incluye puntos tales como el cuidado del potrillo y la madre gestante; servicio de las hembras, cuidados durante el parto y el posparto y prevención de recurrencias de enfermedades.
7-alimentación. Los alimentos que se les suministren deben aportarles los nutrientes (agua-proteínas-grasas-hidratos de carbono-minerales y vitaminas) necesarios para la producción de energía, para la formación y la reparación de los tejidos y deben estar en buen estado de conservación. Se los debe proveer de una cantidad adecuada, calculada y programadas para que el caballo realice las actividades previstas, de modo que le provean la energía necesaria para cumplirlas.
8-sanidad. Se preveen los requisitos siguientes: Plan sanitario (para dar respuesta adecuada a enfermedades infecciosas y parasitarias); vacunas que se le deben aplicar (incluye la forma de administración y la conservación de la cadena de frío); tratamientos contra parásitos, lazaretos (se recomienda que al menos haya uno por establecimiento).
9-personal. Establece requisitos tales como capacitación, que comprende conocer detalles de primeros auxilios a los caballos accidentados o que enfermen; conocimientos de alimentación de equinos; mantenimiento de las instalaciones; instrumentos y equipos de producción equina. Además provee varias recomendaciones respecto de las funciones que debe cumplir el personal que este relacionado con la producción equina, en particular la observación detallada del estado sanitario de los animales a cargo de dicho personal.
10-dirección y supervisión. Estipula requisitos para la dirección del establecimiento en su más alto nivel. Entre ellos, el asegurar que se cumplan los principios y las buenas practicas de producción equina, según esta norma IRAM; verificar que se evalúen correctamente los requisitos para la calidad y la salud de los caballos y que se haga una supervisión eficaz de los procedimientos aplicados.
11-satisfacción al cliente. La norma recomienda que se tenga y aplique un sistema de atención al cliente, mediante el cual se reciban sus sugerencias, quejas o reclamos y se les pueda dar una respuesta satisfactoria. Por otro lado exige que se lleve un registro de los mensajes telefónicos, de encuestas de satisfacción del cliente, de planillas de reclamos y quejas, o de cualquier otra información relacionada con las respuestas que se darán para satisfacer al cliente.
Y por ultimo se recomienda que se lleve un registro de la actuación de los equinos producidos en el establecimiento y los premios, honores, distinciones, menciones y distinciones similares que esos animales hayan logrado.
Fuente
Boletín Digital SAGPyA Lic. Juan Carlos Troiano (Coordinador del GT BPPE)
Gerencia de Alimentos y Salud Dirección de Normalización. (Mayo de 2006).