He querido tratar de manera superficial este tema, por que sé de la utilidad y ayuda que puede ofrecer a muchas personas que están sinceramente interesadas en contribuir en el manejo sanitario de la actividad pecuaria, unos son empíricos, personas valiosas que aportan un gran acumulado de experiencias al sector agropecuario, otros, estudiosos autodidactas, que siempre hay algo que aprenderles y los estudiantes técnicos, tecnólogos, profesionales y demás personas que se identifican con las ciencias naturales, para aportar a la humanidad ese algo que solo nosotros los planificadores y trabajadores del campo, podemos hacer; ofrecer el sustento básico e irremplazable a la humanidad; ese es nuestro objetivo final, esas son nuestras armas de combate, el manejo en la genética, la nutrición animal, la sanidad y la administración eficiente de los sistemas productivos agropecuarios, para que la gente tenga mayores y mejores recursos disponibles para su nutrición básica. En esta oportunidad vamos a tratar el tema relacionado con la farmacoterapia, con la venia de los colegas, la ayuda de Dios y Engormix.com.
Disposición y destino de los fármacos
Después de la administración oral, por inyección o tópica de un fármaco, éste probablemente se absorbe en el torrente sanguíneo desde el sitio de la administración, luego el agente se distribuye en los diversos líquidos y tejidos corporales en mayor o en menor grado, siendo el objetivo lograr una concentración eficaz del fármaco durante un periodo (variable) en un sitio dado de acción o infección a fin de obtener una respuesta beneficiosa.
La inactivación y/o eliminación subsiguiente del fármaco del cuerpo por lo general se realiza por transformaciones metabólicas (generalmente hepáticas), y excreciones (principalmente renal y biliar), cuya eficacia varía en función del tiempo (farmacocinesis) de acuerdo con el fármaco específico y la especie animal, pero que también puede recibir la influencia de la enfermedad o las lesiones presentes y de los efectos de agentes administrados conjuntamente (interacciones farmacológicas). Para lograr un uso optimo del extenso arsenal terapéutico disponible, es necesario conocer los principios que rigen la absorción y disposición de los fármacos, sus modos de acción y los factores que modifican dichos procesos.
FORMAS POSOLÓGICAS DE LOS FÁRMACOS
Las formas posológicas orales comunes incluyen. Tabletas, cápsulas, bolos, polvos, gránulos, jarabes, soluciones, suspensiones y pastas. Los polvos, gránulos y granulaciones se usan para mezclar con los alimentos y los polvos solubles y formas liquidas para mezclar en el agua de beber. En estos compuestos se usa una diversidad de rellenadores, ligadores, lubricantes, desintegrantes, vehículos y diluyentes inertes. Estos coadyuvantes y excipientes pueden influir sobre la estabilidad química del compuesto y la eficacia clínica del fármaco. Las tasas de desintegración y disolución de las formas posológicas sólidas dentro del aparato gastrointestinal también son determinadas por estos ingredientes, y pueden variar entre productos iguales de distintos fabricantes. Tales discrepancia en de la disponibilidad farmacéutica pueden conducir a desequilibrio terapéutico o genérico entre compuestos aparentemente idénticos. Actualmente, este problema goza de amplio reconocimiento y ha sido rectificado en gran medida por requisitos reglamentarios. Sin embargo, siempre queda sujeta a dudas la biodisponibilidad de los fármacos en compuestos preparados personalmente.
Además de las formas posológicas normales usadas para administración oral, también se dispone de diversos sistemas especializados de administración, que incluyen tabletas con revestimiento entérico y compuestos con acción sostenida o de liberación controlada. Estos compuestos de liberación controlada proporcionan un escape gradual o demorado del ingrediente activo en varias formas: revestimiento especial de gránulos, microcapsulación, empotramiento en una matriz o portador inerte de disolución lenta, formación de complejos químicos con solubilidad defectuosa, así como el uso de resinas para intercambio de iones. En los rumiantes se emplean diversos tipos de bolos de acción prolongada (donde sus pérdidas del ruminorretículo por reflejo de la rumiación pueden ocasionar problemas). Las concentraciones séricas obtenidas con estas formas posológicas especializadas de fármacos no son siempre fidedignas. Puede haber muchos factores responsables de patrones de absorción poco previsibles, pero las pronunciadas diferencias entre los aparatos digestivos de las diversas especies desempeñan un papel importante.
La forma posológica parenteral más común es una solución acuosa estable. Con menos frecuencia, los compuestos activos pueden disolverse en aceite vegetal inerte, en cuyo caso se demora la absorción. Otros tipos de compuestos de liberación prolongadas incluyen implantaciones subcutáneas de formas posológicas sólidas, y sales y ésteres relativamente insolubles como suspensiones en varios vehículos. Como ejemplo de compuestos de acción prolongada se citan las preparaciones de penicilina G, Oxitetraciclina, insulina, hormona adrenocorticotrópica, corticoides, esteroides anabólicos y esteroides sexuales.
Al usarse estas formas posológicas parenterales espéciales, de liberación controlada, es importante considerar las diferencias básicas entre éstas y los compuestos farmacéuticos normales. Las preocupaciones iniciales involucran las vías de administración, ya que la administración accidental por vía intravenosa puede conducir a efectos graves e incluso fatales debido a microembolias. (Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso menor). Por otra parte, los residuos persistentes de fármacos en animales de carne y caballos de carrera conllevan consecuencias legales y éticas. La estabilidad de soluciones destinadas a administración parenteral por lo general es bastante delicada y depende del pH, temperatura y presencia de estabilizadores, solubizadores y preservativos. Debe evitarse la mezcla indiscriminada de tales productos, aun que solo sea por conveniencia (como inyecciones únicas, en vez de múltiples), salvo que exista prueba de que los compuestos son física y químicamente compatibles. Actualmente se están desarrollando varios enfoques muy novedosos para la administración parenteral, entre los cuales se incluyen microesferas, microcápsulas, liposomas, microesponjas y eritrocitos portadores resellados y proyectiles biodegradables. Además, se han usado anticuerpos monoclónicos para transportar fármacos conjugados altamente selectivos a tejidos meta específicos e incluso a células. Los nuevos sistemas implantables, de administración de fármacos de liberación controlada, incluyen granulaciones compuestas de diversas formas poliméricas y cápsulas de silicona.
También se han introducido varios dispositivos implantables que permiten administración sistémica constante de un fármaco dentro del cuerpo. De estos, los más conocidos incluyen bombas impulsadas osmóticamente o por propulsor.
Las soluciones acuosas de fármacos antibacterianos destinados a inyección se pueden administrar por vía intratraqueal. La absorción por lo general, pero no siempre, ocurre desde el aparato respiratorio.
La administración local o tópica de fármacos por lo general esta restringida a órganos y estructuras fácilmente accesibles, como la piel, ojos, orificios corporales, cavidades corporales y glándulas mamarias. Se han desarrollado muchas formas posológicas para llevar Principios activos al sitio de aplicación, a fin de producir efectos localizados. Sin embargo, en muchos casos también ocurre absorción en la circulación sistémica. Se dispone de una gran variedad de compuestos para aplicación dérmica incluyendo ungüentos, cremas, pastas, polvos, lociones, rocíos, linimentos y cataplasmas.
Los efectos sistémicos pueden producirse ya sea debido al lamido de la medicación aplicada o a la absorción percutánea del fármaco, lo cual sucede a menudo, especialmente cuando la piel esta dañada o inflamada (quemaduras, ulceras, heridas, dermatitis). La absorción a través de la piel también puede realizarse por efectos de apositos oclusivos, friegas o el uso de dimetilsulfoxido (DMSO) como portador. Hay varios fármacos que se aplican intencionalmente a la piel, anticipándose efectos sistémicos tras la absorción transdérmica. Los ejemplos de dichos compuestos incluyen parasiticidas externos disponibles en forma de compuestos “para rociado”, tarjetas medicadas para orejas, ungüento de nitroglicerina y un dispositivo de parche transdérmico que contiene escopolamina.
Los fármacos se aplican localmente a membranas mucosas (ojos, boca, garganta, uretra, vagina, útero, recto, vejiga) para lograr efectos antiinfectivos, antiinflamatorios, descongestivos, astringentes o anestésicos. La absorción a través de la membrana mucosa puede ser suficiente para producir efectos sistémicos. Las formas posológicas administradas con mayor frecuencia por la vía mucosa incluyen soluciones, suspensiones y supositorios. Las formas usadas menos comúnmente incluyen cremas, ungüentos, tabletas, polvos, esponjas y tapones.
A menudo se emplea la infusión intramamaria de ungüento que contiene agentes antibacterianos y antiinflamatorios en el tratamiento de la mastitis bovina. Nuevamente puede ocurrir absorción en el torrente sanguíneo desde la ubre.
Sea cual sea la forma posológica usada para tratar u caso especifico, es imprescindible reconocer la composición de la formulación farmacéutica, los factores que pueden alterar la eficacia del producto, y como derivar un beneficio terapéutico optimo del agente, sin poner en peligro su biodisponibilidad o acción farmacológica.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FARMACOS
Por lo general, la selección de la vía y técnica de administración se basa en diversos factores de los cuales los mas importantes incluyen las propiedades fisicoquímicas del compuesto a usarse y de su formula; la indicación terapéutica, la fisiopatología de la enfermedad, la especie del animal implicada y cualquier otra consideración especial fisiológica o de otro tipo; la facilidad de manejo y control del animal; y factores económicos (especialmente en caso de dosis repetidas o tratamientos masivos de manadas). En cada caso deben observarse cuidadosamente las recomendaciones del fabricante, salvo cuando se sepa explícitamente que una desviación propuesta de las instrucciones no ocasionará una alteración adversa en la actividad o disposición cinética de los ingredientes principales.
Administración oral
Los fármacos administrados por vía oral quedan expuestos a bajos límites de pH, enzimas digestivas, microflora entérica e ingesta que varia mucho entre las especies. Además, cuando un fármaco se absorbe desde el tracto gastrointestinal, entra en circulación portal y pasa a través del hígado antes de llegar a la circulación sistémica. Durante ese periodo, puede ocurrir un elevado grado de transformaciones metabólicas: el efecto de “primer pasaje”. Las ventajas de las dosis orales son que por lo general el procedimiento es conveniente y seguro, no se necesita esterilidad y no hay gran riesgo de reacción aguda al fármaco. Las desventajas incluyen: un comienzo más lento de acción, imprevisibilidad e inconsistencia de la absorción; además, el tiempo de transición puede ser modificado por trastornos gastrointestinales, tal vez se necesite una dosis mayor, el procedimiento puede ser difícil en los animales reacios; una técnica defectuosa o la presencia de disfagia (dificultad o imposibilidad de tragar) puede conducir a administración intratraqueal y bronconeumonía subsecuente y puede ocurrir inactivación dentro del aparato gastrointestinal.
Las diversas técnicas, cada una más o menos apropiada para las especies respectivas, incluyen el uso de sondas nasogástricas, estomacales o esofágicas, dosificación o pistolas de chorro; biberón, gotero; los fármacos pueden ponerse directamente en la boca, o incluirse en los bloques de sal, el alimento o el agua de beber.
Administración parenteral:
Las vías parenterales mas comúnmente usadas son la intravenosa (IV), la intramuscular (IM) y la subcutánea. Las vías menos frecuentes empleadas incluyen la epidural, intradérmica, intratraqueal y la intraperitoneal (IP). Algunas veces las vías de inyección incluyen la intraarterial, intramedular, intratecal, intratoráxica, sub-aracnoides, intracardíaca, sub-conjuntival e Intratesticular. La inyección intralesional es un medio de lograr elevadas concentraciones de un fármaco en el tejido afectado. En todos los casos las soluciones inyectables deben ser estériles, deben practicarse técnicas asépticas, la dosis debe ser precisa, y una reacción dolorosa es una posibilidad.
Para la vía IV se prefieren soluciones acuosas, ya que conducen inmediatamente a concentraciones séricas previsiblemente elevadas con comienzo rápido de acción. Las soluciones irritantes y no isotónicas pueden inyectarse por vía IV, aun que lenta y cuidadosamente. Las desventajas de la administración intravenosa incluyen la corta duración de la acción, los efectos adversos que por lo general son más severos, y el hecho de que no se puede dar marcha atrás una vez administrada la inyección.
La vía IM puede usarse para suspensiones o soluciones acuosas u oleaginosas, así como para otros compuestos de deposito. La absorción ocurre ya sea hematógenamente o por vía linfática y por lo general es relativamente rápida, salvo en el caso de compuestos de acción prolongada. Los compuestos moderadamente irritantes pueden inyectarse por vía IM, pero con el tiempo puede ocurrir reacción tisular
( tejidos) y necrosis (degeneración de un tejido por muerte de sus células).
La duración de la acción del fármaco es mas prolongada que en el caso de la inyección por vía IV, pero en la mayoría de los casos es algo mas corta que para la inyección subcutánea. Sin embargo, esto no es siempre previsible. Una desventaja de la vía IM es la posibilidad de deposición inapropiada del compuesto en los nervios, vasos sanguíneos, tejidos grasos o entre los fascículos musculares en las capas de tejidos conectivos.
Las desventajas de la vía subcutánea son similares a las de la vía IM, aun que deben evitarse compuestos irritantes y vehículos aceitosos, ya que pueden producir reacciones indeseables. La tasa de absorción desde los sitios de inyección subcutánea puede ser imprevisible y depende de diversos factores, de los cuales el más importante es el flujo sanguíneo; la presencia de vasoconstrictores o vasodilatadores puede alterar sustancialmente la tasa de absorción. Por lo general, la tasa de absorción es ligeramente mas lenta que desde los sitios IM.
Las otras vías parenterales de administración se usan generalmente para los siguientes propósitos: epidurales y subaracnoides: analgesia dorsal y mielografía; intradérmica: prueba de hipersensibilidad y vacunas; intratraqueal: tratamiento de infecciones del aparato respiratorio; intraarterial: con constricción venosa simultanea, produce elevadas concentraciones del fármaco en el área dependiente durante un periodo corto, y en ocasiones es necesaria en la quimioterapia anticancerosa y para técnicas radiográficas especiales u otras técnicas de obtención de imágenes; intramedular: transfusión sanguínea directamente en a medula ósea cuando otras vías resultan difíciles, como en el neonato; intratecal: (cisterna magna) : para el tratamiento de meningoencefalitis y mielografía; intratoráxica: (intrapleural o intrapulmonar: hoy en día no son vías usadas comúnmente, pero antes se usaban para anestésicos inyectables y eutanasia; intracardíaca: para emergencias, especialmente paro cardiaco.
Absorción de los fármacos desde los sitios de administración parenteral
Después que un fármaco ha penetrado en la piel, el epitelio gastrointestinal u otra superficie absorbente, o ha sido depositado por inyección en un tejido corporal, llega a las inmediaciones de los capilares sanguíneos, en los cuales debe entrar para ejercer un efecto sistémico. Las sustancias disueltas atraviesan la pared capilar mediante una combinación de 2 procesos: difusión y filtración. La difusión es el modo de transferencia predominante para moléculas solubles en lípidos así como para moléculas e iones insolubles en lípidos. El flujo hidrodinámico predomina para las moléculas insolubles en lípidos, cuyas tasas de difusión a través del endotelio capilar son, sin embargo relativamente lentas. Todos los fármacos, sean o no solubles en lípidos, atraviesan la pared capilar a tasas extremadamente rápidas en comparación con sus ritmos de paso a través de otras membranas corporales. En efecto, el movimiento de la mayoría de las moléculas de fármacos en los diversos tejidos esta limitada por la tasa de flujo sanguíneo en vez de por la barrera capilar. Sin embargo, ciertas células endoteliales tienen empalme intercelular mucho más elevado que otras, y la difusión por estos lechos capilares es significativamente más restrictiva, como es el caso de la barrera hematoencefálica.
Las soluciones acuosas de fármacos por lo general se absorben desde un sitio de inyección intramuscular en 10 a 30 minutos, siempre que no haya disminución del flujo sanguíneo. Es posible una absorción mas rápida o mas lenta dependiendo de la concentración del fármaco, su solubilidad en lípidos, la vascularidad del sitio (hay diferencias entre varios grupos musculares), el volumen de la inyección, la osmolaridad de la solución y otros factores farmacéuticos. Las sustancias con pesos moleculares mayores de 20.000 son recogidas principalmente en los conductos linfáticos.
La absorción de fármacos desde los tejidos subcutáneos esta bajo la influencia de los mismos factores que determinan la tasa de absorción desde los sitios intramusculares. Ciertos fármacos se absorben tan rápidamente desde los tejidos subcutáneos como desde los músculos, aun que la absorción desde los sitios de inyección en la grasa subcutánea siempre se demora en forma significativa.
Hago estas consideraciones en este tema por que quiero llamar a la reflexión a muchos compañeros del campo que sin ningún criterio técnico seleccionan las vías de administración sin tener en cuenta las formas posológicas y la formulación de los ingredientes, lo cual puede llegar a ser fatal y antieconómico. Es muy bueno que todas realicemos estas actividades, pero recuerden, cada competencia laboral tiene sus criterios de desempeño que son la base para el logro apropiado de la actividad correspondiente.