Enrique Carlos Meza Arrieta
3 de octubre de 2006
Ingeniero Manuel Robledo:
Es sorprendente el número de tratamientos y recomendaciones emitido por los colegas y demás foristas, valga que el tema es interesante. Todos los conceptos aquí expuestos son válidos y de aceptada aplicación. Pero ante todo es determinar si estamos delante un sarcoide equino, aún cuando las fotografías son muy dicentes.
Reflejan la lesión tumoral de un sarcoide. En mi caso particular, me tocó tratar un sarcoide. Por ser un tumor de tipo mediano localizado en la región perianal, utilicé un producto humano llamado condilón, su base es podofilina. Utilicé vía intratumoral 0.4ml en el cuerpo del tumor. Hice tres aplicaciones, una cada 8 días, y el tumor secó y cayó. Luego apliqué un producto llamado Neobacteriol que es a base de yodo, y obtuve muy buenos resultados. Pero el tratamiento ideal es la extirpación con muy buenos resultados.
Estudios revelan que el Sarcoide Equino es un tumor infeccioso común en los caballos, que puede asemejarse a una verruga ulcerada. Su etiología es viral no identificada, y que tiene alguna afinidad con el papiloma bovino Papovoviridaie ARN. Retroviridal.
Se ha encontrado que el papiloma bovino inyectado en la piel de los pony produce Sarcoide equino. Aún cuando los virus de las verrugas son específicos para la especie, no amerita usar una vacuna de tejido verrugoso en otra, excepto posiblemente par evitar el desarrollo de sarcoide equino (Manaul Merck del veterinario tercera ediciónPge 915-916).
Jackson: en el 1936 habla por primera vez del sarcoide equino, manifiesta que tiene características de papiloma y sarcoma; se diferencia del primero por ser raramente regresivo espontáneo, y del segundo por no producir metástasis.
Su presentación es variada por lo que han sido clasificados:
Tipo I: verrugoso y pequeño de superficie seca y queratinosa semejante a un papiloma coliflor, luego de un trauma o una biopsia puede pasar a tipo II.
Tipo II: fibroblástico, de aspecto semejante a un queloide o tejido de granulación.
Tipo III: mixtos, una combinación del I y II; algunos tumores se presentan como nódulos fibrosos circunscritos a la dermis, cubiertos por una epidermis intacta, mientras que otros aparecen como grandes masas que exceden los 25cm de diámetro con superficie hemorrágica, ulceradas, y cubiertas de secreción purulenta.
Tipo IV: Reconocido sólo por algunos autores, llamados “formas ocultas”, se presentan como áreas ligeramente engrosadas de superficie algo rugosa y sin pelo, y son de crecimiento lento. Esta forma aparece generalmente alrededor de los parpados y las orejas.
El diagnóstico clínico es imposible.
Biopsia previa es contraindicada; pude producir un crecimiento veloz del tumor.
TRATAMIENTOS:
Muchos, teniendo en cuenta el tipo de tumor, tamaño del tumor, localización del mismo, si son únicos o múltiples, y sin olvidar su etiología viral y la coexistencia de inmunodeficiencia que favorece su desarrollo.
Quirúrgica aguda, criocirugía, crioterapia, hiperterapia, rayos láser, quimioterapia
Intratumoral, radioterapia, inmunoterapia; ninguno de estos tratamientos es totalmente exitoso por sí mismo. Los mejores resultados se obtienen por la combinación de alguno de ellos.
QUIMICOS:
Cáusticos, vacunas autógenas, vacunas anafilácticas: usando una suspensión de tejido verrugoso molido, en el que se ha destruido el virus con formalina ,0.4ml, intradérmica, repetir 4 á 6 semanas después para prevenir recidivas.
DISCUSION: (manual Merck)
La extirpación del tumor es lo más indispensable si se desea un buen éxito.
Las autovacunas las mismas no son totalmente inocuas. Los extractos de sarcoide frescos inactivados con formol, fenol, homogenizados y filtrados, pueden producir regresión del tumor o la formación de nuevos tumores.
Esto parece estar ligado a el sitio de aplicación de la vacuna. Se sospecha que su aplicación en los miembros estimula la producción de tumores, y en la base del cuello estimula la regresión (Carlos Bosisio, Horacio Nacho Cicciarella. Docentes clínica médica y quirúrgica en equinos, hospital escuela Ftad. Cs. Veter. Univ. Buenos Aires Argentina).
Enrique C. Meza A.