Quisiera saber si alguien conoce acerca del uso de cateter venoso central en equinos. Estoy realizando un trabajo de tesis acerca de implementar el uso de este tipo de cateter para evitar complicaciones varias que se tienen con la canulacion en la yugular.
Boa Tarde Soledad Bermudez,
Bem este catater (intracath) é de fácil manuseio, porém é importante que você faça uma anestesia local na região a ser utilizado e abra a pele com um bisturi, isso facilita em muito a sua colocação algumas pessoas preferem fazer uma dissecação da jugular para isto. Não acho necessário mas pode fazer. è bem tranquilo o procedimento quando o animal estiver sedado com detomidina ou rumifidina. Além disso um opióide fraco pode ser utlizado como no caso do tramadol. e não se esqueça da anestesia local. Isto lh e ajudaré muito.
Grande abraço
Marcello Bermudez Cabrera
Recomendar
Responder
Mauricio Archila
30 de marzo de 2007
Amiga Soledad: no tengo experiencia en la instauracion de un cateter venoso central en equinos, pero haces una pequeña referencia sobre los inconvenientes de un cateter en la vena yugular. Puedo decirte, que para empezar, se cateteriza en la vena por medio de un ANGIOCAT # 14, con o sin varias entradas, no hay ningun problema, y si se dejase de usar, pero necesitamos una via abierta en cualquier momento, existen los tapones de heparina, que se colocan en el extremo del angiocat, haciendolo de nuevo usable al quitar el tapon de heparina.Podes pasar grandes cantidades de fluidos sin colapsar la vena, asi como transfusiones sanguineas sin ningun problema. atto. Dr. Mauricio Archila. M.V.Ms.Sc.D.eE.
Recomendar
Responder
soledad bermudez
Autor
31 de marzo de 2007
muchas gracias Docto por su respuesta. los inconvenientes a los que me refiero cuando se canaliza con cateter en la yugular es al taponamito, al doblez que puede sufrir el jelco,extravacion de liquidos. Usted cree que puede ser beneficioso y mucho mejor encuanto al manejo. usar un cateter veneoso central de introduccion periferica( usado en humanos), que la canalizacion que uno hace normal en la yugular?
gracias.
Att: Soledad Bermudez
Recomendar
Responder
Mauricio Archila
31 de marzo de 2007
Amiga Soledad: No tengo la experiencia necesaria para uasar el cateter endovenoso central, lo que si puedo afirmarte, es que si usas un angiocat #14,lo suficientemente largo(2) y lo introduces correctamente, a modo que el velcro quede bien ajustado cuando retiras el estilete de acero, todo tendra que marchar correctamente y usando los tapones de heparina, tienes un medio de acceso al torrente sanguineo de manera no problematica y por mucho tiempo. atto. Dr. Mauricio Archila.
M.V.Ms.Sc.D.eE.
Hola Querida Soledad B.:
Me permito realizar esta acotación pensando siempre en aportar cada día más con conocimiento adquirido con el pasar de los años en el mundo del caballo: el cateterismo central periférico. Te comento: en caballos existen varios punto de incisión, dentro de éstos el cateterismo endovenoso en la vena yugular, en la vena cefálica, sitio predilecto para administración de líquido en potros, sangrado en casos de laminitis en anteriores, igualmente en la vena cefálica... Pero resulta más peligrosa que en otros lugares disponibles, y un sitio alternativo en caso de existir flebitis es la vena torácica lateral. Ésta está localizada más profunda que las otras venas utilizadas para cateterismo, como medida de desinfección de los lugares de administración o cateterización se debe realizar una desinfección adecuada. La técnica consiste en lo siguiente: rasurar el pelo sobre la vena, después de lo cual se realiza tres lavados quirúrgicos de un minuto con yodopovidona en espuma (povidin en solución o jabonoso), intercalando con alcohol al 70% para completar la desinfección, se aplica sobre la piel un aerosol de solución de yodopovidona (yodo disponible al 1%) se inyecta anestésico local (0.5-1.0 ml de lidocaina, mepivacaína o prilocaína al 2%) intradérmicamente sobre el centro de la vena yugular. Después de lo cual se desinfecta con yodopovidona, se usa guantes estériles cuando se a los catéteres de calibre 12 o 14, de 8 a 30 cm 83 a 12 pulg) de largo. se usa más largo si se pretende una fluido terapia prolongada, y se selecciona un catéter de calibre 12 si se requiere una infusión rápida de líquido, puede ser mejorarlo hacia abajo de la vena, se a en un ángulo de 45 grados al plano horizontal de la piel, hasta que la sangre sea visible en el estilete del catéter lo que indica que la punta esta dentro de la vena, el catéter y el estilete se enderezan hacia un ángulo de cero, entonces se retira el estilete alrededor de 1.25 cm, se hace avanzar el catéter hasta que se introduzca todo, se le conecta a una extensión que previamente se haya llenada o untado con solución heparinizada (10UI de Heparina por litro), y se fija en su posición el catéter y el tubo de la extensión, con unas cuantas gotas de pegamento se pega y se fija rápidamente o en su defecto con una cuerda de nylon o cinta de velcro. También se puede suturar a la piel, se colocan a un tubo plástico extensible o de caucho que le permita realizar movimientos sin problema de sacarse en catéter o equipo de venoclips dentro del box o cajo, pesebrera de las caballerizas.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.