El grupo de investigación en reproducción animal constituido por el veterinario Francisco González del Pino y el ingeniero zootecnista Oscar Wilde, lograron realizar con éxito la primera transferencia embrionaria (TE) doble en una yegua peruana de paso, que el año pasado fue laureada en la exposición de Salta. Los embriones provinieron de Malebart Esperanza 1, ejemplar perteneciente al haras Malebart del criador Mario Barthaburu. Anteriormente estos investigadores habían informado el logro del primer potrillo de la misma raza, nacido por TE en el NOA.
La TE es una de las técnicas de reproducción asistida más ampliamente utilizada en la yegua. Las ventajas que trae la aplicación de esta técnica son entre otras: 1) obtención de potrillos de yeguas de genética superior, 2) producción de múltiples potrillos de una sola yegua en un año, 3) lograr potrillos de yeguas de dos años de vida, 4) conseguir potrillos de yeguas con problemas reproductivos, 5) obtención de potrillos de yeguas en plena temporada deportiva o de concursos, sin interrumpir su participación en esos eventos por gestación, 6) producción de embriones con fines de investigación.
Actualmente, el mayor interés en el uso de la TE está centrado en obtener de yeguas de alto valor genético y comercial, un mayor número de potrillos durante una temporada reproductiva. Así en un año, es posible obtener tantos o mas potrillos de los que hubiera podido obtener naturalmente durante toda su vida útil.
La TE implica la participación de una yegua donante y de tres receptoras o nodrizas como mínimo, las que deben someterse a un examen clínico y reproductivo minucioso, con el objeto de descartar enfermedades reproductivas e infecciosas, como también la presencia de patologías uterinas en las hembras receptoras, que impedirían llevar una preñez a término.
Es importante que tanto la donante como las receptoras se encuentren dentro de un determinado rango de días de su ciclo estral (sincronizadas). Se debe tratar de que la hembra que reciba el embrión se encuentre en el mismo día de ciclo que la donante, aunque se tolera un adelanto de un día o bien que esté retrasada hasta tres días respecto de la ovulación de la yegua donante. De esta forma, el embrión obtenido será colocado en un ambiente uterino fisiológicamente similar al que existía en el momento de su recuperación.
Para lograr este rango de sincronización se hace uso de un protocolo de trabajo que incluye el uso de hormonas de sexuales. En la yegua, el embrión es removido de la donante en forma no quirúrgica, insertando una sonda de alto flujo en la cavidad uterina, a través de la cual se introduce un litro de un medio isotónico enriquecido, el cual es luego drenado por la misma vía, quedando el embrión retenido en un filtro especial. Con la ayuda de un microscopio estereoscópico de bajo aumento, se determina la presencia del embrión y se procede a un lavado reiterado del mismo con un medio protector especial, para luego ser acondicionado en una cánula de transferencia que se inserta transvaginalmente en el útero de la hembra nodriza donde se lo deposita.
El embrión, que puede ser concebido por monta natural o por inseminación artificial, se recupera con preferencia entre los días 7 u 8 posteriores a la ovulación, por lo que es necesario un seguimiento ecográfico diario de los ovarios de la yegua donante.
La yegua Esperanza que fue utilizada como donante, se sincronizó conjuntamente con otras tres yeguas peruanas que se utilizaron como nodrizas. El protocolo de sincronización se basó en el uso del luteolítico Prostaglandina mediante dos inyecciones distanciadas 14 días entre sí. Una vez que las yeguas comenzaron a mostrar celo se les realizó un seguimiento ecográfico diario para controlar el adecuado y sincrónico desarrollo folicular entre ellas; así determinar el día mas adecuado para la inseminación de la yegua donante y finalmente establecer el momento exacto de la ovulación y a partir de éste, el día del lavado uterino para la obtención de los embriones.
Durante el seguimiento ecográfico de las yeguas, se observó que la donante presentaba dos folículos con desarrollo sincrónico, ocurrencia poco común en el caso de ésta especie, por lo cual una vez que los mismos hubieron alcanzado un determinado grado de desarrollo, se utilizó una hormona inductora de la ovulación, con el propósito de lograr que ambos folículos ovularan simultáneamente y así tener la posibilidad de obtener dos embriones el día del lavado.
Al octavo día posterior a la ovulación se procedió a realizar el lavado uterino, a partir del cual se recuperaron dos embriones en excelentes condiciones, los cuales fueron transferidos a las yeguas receptoras. La transferencia a las receptoras se realizó en forma inmediata, acondicionando el embrión dentro de una minipajuela en el interior de una cánula de descarga lateral descartable y estéril, la cual se insertó asépticamente vía vaginal cubierta con una funda de protección, avanzándola a través del cervix en profundidad del cuerpo del útero. Cuando se estimó que la posición del extremo del catéter era adecuado, se expulsó suavemente el embrión contenido dentro de la pajuela.
A los 17, 35 y 60 días de la ovulación se realizaron controles ecográficos de las preñeces los cuales resultaron positivos.
Estos trabajos forman parte de la labor del grupo de investigación en el Centro Experimental de Reproducción Equina (CERE), dependiente de la Cátedra de Zootecnia General I de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), localizado en el campo experimental de la misma en El Manantial.
Ecografía del ovario derecho de la yegua donante donde se observa un folículo en desarrollo próximo a ovular.
Ecografía del ovario izquierdo de la yegua donante donde también se observa otro folículo en desarrollo próximo a ovular.
Ecografía uterina de la nodriza Nº 1 donde se observa un embrión con un desarrollo característico de 45 días.
Ecografía uterina de la nodriza Nº 2 mostrando también un embrión con un desarrollo de 45 días.
Referencias
1- Embryo technologies in the horse E. L. Squire, E. M. Carnevale, P.M. McCue, J. E. Bruemmer, Theriogenology Volume 59, Issue 1, Pages 151,170 Año: 2003
2- Embryo Transfer and Related Technologies. Angus O. McKinnon and Edward L. Squires, PhD Proceedings of the 11th Annual Resort Symposium of the American Association of Equine Practitioners AAEP Published by the American Association of Equine Practitioners
www.aaep.org
3- How to perform a flush for embryo transfer. Patrick McCue DVM, PhD, Diplomate, ACT, Iron Rose Ranch Professor of Equine, Theriogenology Department of Clinical Sciences, Colorado State University, Ft. Collins, Colorado (USA) Proceedings of the Annual Meeting of the Italian Association of Equine Veterinarians, Bologna, Italy 2009 Proceedings of the Annual Meeting of the Italian Association of Equine Veterinarians, Bologna, Italy 2009
http://www.ivis.org/proceedings/sive/2009/50.pdf
4- Embryo transfer in horses Francesco Camillo Med Vet, Dipartimento di Clinica Veterinaria, Università di Pisa (I). Proceedings of the European Equine Meeting of the Year 2008 - XIV SIVE - FEEVA Congress, Venice, Italy Proceedings of the European Equine Meeting of the Year 2008 - XIV SIVE - FEEVA Congress, Venice, Italy
http://www.ivis.org/proceedings/sive/2008/pdf/12.pdf
5- Embryo Transfer and Related Technologies Angus O. McKinnon and Edward L. Squires, PhD. Proceedings of the AAEP Annual Resort Symposium. Vail, Colorado, USA - January 25 - 28, 2009. http://www.ivis.org/proceedings/aaepresort/2009/mckinnon1.pdf
6- Factors affecting embryo recovery, embryo development and pregnancy rate in a commercial embryo transfer programme. Proceedings of the First Meeting of the EUROPEAN EQUINE GAMETE GROUP (EEGG). Page 61
http://havemeyerfoundation.org/PDFfiles/monograph1.pdf
7- Nonsurgical Embryo Transfer in a Private Practice (1998) Rob Foss, DVM; Norm Wirth, DVM; Paul Schiltz, DVM; Jeff Jones, DVM Proceedings of the Annual Convention of the AAEP 1999. Vol. 45. Reprinted in the IVIS website with the permission of AAEP
http://www.ivis.org/proceedings/AAEP/1999/210.pdf
8- How to perform an uteral flushing in the mare. Peter F. Daels DVM, PhD. Proceedings of the Annual Meeting of the Italian Association of Equine Veterinarians, Perugia, Italy 2004. This manuscript is reproduced in the IVIS website with the permission of SIVE
10° CONGRESSO NAZIONALE MULTISALA SIVE Proceedings of the Annual Meeting of the Italian Association of Equine Veterinarians, Perugia, Italy 2004. http://www.ivis.org/proceedings/SIVE/2004/howtodo/daels6.pdf
9- Nonsurgical Embryo Transfer in a Private Practice (1998). Rob Foss, DVM; Norm Wirth, DVM; Paul Schiltz, DVM; Jeff Jones, DVM. Proceedings of the Annual Convention of the AAEP 1999. Vol. 45. Reprinted in the IVIS website with the permission of AAEP
http://www.ivis.org/proceedings/AAEP/1999/210.pdf
THE CURRENT STATUS OF EQUINE EMBRYO TRANSFER
10- THE CURRENT STATUS OF EQUINE EMBRYO TRANSFERE.L. Squires, P.M. McCue and D. Vanderwall Theriogenofogy 51:91-104, 1999
11- Current Equine Embryo Transfer Techniques. D. Vanderwal http://www.ivis.org/advances/Reproduction_Ball/embryo_transfer_vanderwall/chapter_frm.asp?LA=1
12- Proceedings of the 6th International Symposium on EQUINE EMBRYO TRANSFER Havemeyer Foundation Monograph Series No. 14 http://www.havemeyerfoundation.org/PDFfiles/Monograph%2014.pdf