El objetivo del presente estudio es reportar datos sobre el comportamiento reproductivo de yeguas Pura Raza Española (PRE) como donantes en un programa de transferencia de embriones en la provincia de Sevilla con el fin de poder estimar los embriones que pudieran ser colectados en el programa.
Para lograr este objetivo se han realizado dos estudios en yeguas donantes:
Por un lado analizar la longitud de nuestra temporada de reproducción en la provincia de Sevilla( Andalucía), es decir, los meses del año en que esperaríamos un buen rendimiento de nuestro programa de transferencia y por otro lado se han evaluado 323 ciclos de yeguas donantes PRE de las que posteriormente se ha realizado lavados uterinos con el fin de obtener embriones, y se analizaron las tasas de ovulaciones simples, dobles unilaterales o bilaterales y de estas cuantas sincrónicas o asincrónicas y las probabilidades de obtener embriones en cada uno de los casos.
Estudio de la temporada de reproducción
Materiales y métodos
Para evaluar le temporada de reproducción se han analizado solo aquellas yeguas donantes que se han usado durante la temporada completa 2008-2009.
Se utilizaron 21 yeguas donantes de PRE de 2 a 11 años de edad a las que mediante ecografía transrectal y utilizando un equipo de ultrasonidos con sonda de 5 MHz (Aloka 500),se les midieron los folículos ováricos hasta entrar en estro. Frente a un desarrollo folicular mayor de 40 mm. y grado de edema uterino 3 se procedía a inyectar 2.500UI de Gonadotropina Corionica IM (HCG Lépori 2500 R) y a realizar una inseminación artificial con semen fresco, previamente evaluado, siempre con una dosis superior a 500 x 10-6 de espermatozoides móviles progresivos.
Se registraba el día de ovulación y a ocho días postovulación se procedía a realizar el lavado uterino, de elección el día 8 debido a que la llegada del embrión procedente del oviducto se produce el día 6-6,5 post ovulación ( Battut y col., 1997).Se utilizaron dos litros de Lactato de Ringer atemperado en un sistema cerradoformado por una via en Y (Minitube R) con sonda de silicona (Bioniche R) y filtro de vaso cerrado. Posteriormente el operador se trasladaba al laboratorio donde buscaba y procesaba el embrión utilizando la lupade lente 10 x (Olimpus R).
Una vez concluido el flushing aplicaban 7.5 mgs. de Luprostiol IM (Prosolvin R.Laboratorio Intervet ) a la donante con intención de 'provocar una luteolisis y acortar el ciclo de la yegua.
Se iniciaba la temporada en el mes de Octubre y la finalizaba en Junio en Junio.
Resultados y discusión
Los siguientes gráficos muestran el número de ovulaciones y embriones colectados por mes.

Los resultados de este estudio permiten apreciar la evolución creciente de las ovulaciones de nuestras yeguas de PRE en la provincia de Sevilla en la que se observa que existe un alto número de yeguas anovulatorias durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre (81 %, 95% y 81 %, respectivamente).
En Enero tan solo la mitad de las yeguas tuvieron una sola ovulación, 15 se encontraban ciclando en el mes de Febrero.
Se alcanzó el número máximo de ovulaciones en el mes de Mayo en el que el 72 % de las yeguas tuvieron dos ovulaciones.
A partir de Junio la tasa de ovulaciones empieza a decaer, teniendo como factor limitante las altas temperaturas a las que se tendrían
que ver sometidos los potros concebidos en esta época del año.
No se han encontrado diferencias significativas entre el número de ovulaciones y los embriones obtenidos a lo largo de los meses exceptuando el mes de marzo donde se obtuvieron 24 embriones de 28 ovulaciones.
Según los datos obtenidos en este estudio iniciando nuestro programa de transferencia en el mes de Enero y finalizándolo en Junio esperaríamos 7 ovulaciones por yegua colectando una media de 4,3 embriones.
Estudio de las ovulaciones y tasas de recuperación
Materiales y métodos
Para este estudio se evaluaron 323 ovulaciones de yeguas donantes, Pura Raza Española con edades comprendidas entre 2 y 14 años incluidas en sendos programas de transferencia de embriones durante las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.
Estas yeguas fueron sometidas a examen ginecológico periódico hasta detectar el estro, fueron inseminadas con semen fresco, previamente evaluada y controlada su ovulación mediante chequeos ecográficos cada 24 horas. Como resultado de estos exámenes clasificamos las ovulaciones en :
-Ovulaciones simples: Encontramos un solo folículo preovulatorio unilateral que es el que ovula.
-Ovulaciones dobles : En el examen ecográfico se aprecia que hay dos folículos preovulatorios ovulando ambos.
Las ovulaciones dobles se clasificaron en:
Dobles unilaterales: Los dos folículos preovulatorios se encuentran en el mismo ovario.
Dobles bilaterales: Existe folículo preovulatorio tanto en el ovario derecho como en el izquierdo.
Tanto las ovulaciones dobles unilaterales como las bilaterales se clasificaron en :
-Sincrónicas: Cuando la ovulación de los dos folículos preovulatorios no dista mas de 24 horas.
-Asincrónicas: Cuando pasadas 24 horas de la ovulación del primer folículo aún no ha ovulado el segundo.
A los ocho díaspostovulación se procedió al lavado uterino para la obtención de embriones, determinando la tasa de recuperación embrionaria en cada uno de los casos.
Resultados y discusión
Lavajes uterinos........323
-Ovulaciones simples......(63 %)............. 205
Lavajes - 88 (43%)
Lavajes + 117 (57%)
-Ovulaciones dobles......(37 %) ...............118
Unilaterales.....(34 %).................40
-Sincrónicas....(90 %)...36
Lavajes - (78%).....28
Lavajes + (22%)..... 8
-Asincrónicas,,,(10%)...... 4
Lavajes - (50%) ...2
Lavajes + (50%)..... 2
Bilaterales.......(66%).........78
- Sincrónicas....(64%).....50
Lavajes - (32%)....16
Lavajes + (68%).....34
- Asincrónicas....(36%)....28
Lavajes - (85%).....24
Lavajes + (15%)..... 4
Conclusiones
El 37 % de las ovulaciones en yeguas PRE fueron dobles.
En las ovulaciones simples en un 57 % de los casos se obtuvieron embriones mientras que en las dobles solo se recuperaron en el 40 % de los casos.
De las ovulaciones dobles el 72 % fueron sincrónicas, siendo en las bilaterales en las que la probabilidad de obtener embrión fue más alta, un 68 % (34 de 50).
Referencias
- Battul I, Colchen S,Fieni F, Taunturrier D, Breyes JF 1997.Success rate when attempting to non-surgically collect equine embryos at 144,156 and 168 h. after ovulation.Equine Veterinary Jourrnal (Suppl.25-60-2).
- L.Losinno (2009) Comunicaciones personales.
- Balbuena G, Garzarón A. I Congreso Argentino de Reproducción Equina 2009.