De todos los animales domésticos, la yegua es la más
difícil de manejar reproductivamente.
La yegua es un animal poliéstrica estacional. En forma general
podemos decir que tiene un ciclo de 22 dias desde mediados de primavera
hasta fines del verano, y considerar, a manera de simplificación,
que cada ciclo tiene 2 semanas de no estro y 1 de estro, ocurriendo la
ovulación al sexto día de este último.
Veamos ahora cuales son los factores adversos:
1) Las yeguas tienen
celos estacionados. La falta de luz natural bloquea a través
de la glándula pineal, la actividad ovárica.
2) La legislación
referente a épocas de servicios y nacimientos no concuerdan exactamente
con las épocas naturales en esta región geográfica.
3) El periodo de celo
de la yegua es largo (7 dias ), por lo que requiere una adecuada detección
del momento de la ovulación.
4) Es muy común
en las yeguas, los ciclos irregulares, muy diferentes del estándar
teórico, especialmente al inicio de la temporada de servicios,
tales como :
a) Ciclos largos o
cortos. b) Celos largos, cortos,
interrumpidos o silenciosos. c) Ovulaciones adelantadas,
retrasadas o ausentes.
5) La selección
de reproductores no se hace por fertilidad sino por fenotipo, pedigree
y aptitud deportiva.
6) El semen equino tiene
una reputación bien ganada de "difícil de congelar".
7) No se ha logrado aun,
a nivel mundial, un método eficiente para hacer superovular a
las yeguas, característica fundamental para un programa de transferencia
embrionaria.
8) Muchas yeguas deportivas
reciben tratamientos hormonales para aumentar su rendimiento físico
que, paralelamente, bloquean y alteran su fisiología reproductiva.
B. VARIACIONES DEL CICLO ESTRAL
DE LA YEGUA.
1) Clasificación de
la conducta receptiva de la yegua :
a) Muy receptiva (celo fuerte).
b) Receptiva (celo moderado).
c) Poco receptiva (celo débil).
d) Flemática.
e) Pasivamente resistente.
f) Medianamente resistente.
g) Activamente resistente.
2) Manifestaciones externas de celo :
a) Busca el padrillo.
b) Adopta "posición característica".
c) Levanta y tuerce la cola.
d) Clitorea (guiño o centelleo vulvar).
e) Orina.
f) Se deja montar.
3) Manifestaciones externas de
no celo :
a) Amaina las orejas.
b) Aprieta o revolea la cola.
c) Patea.
d) Relincha.
e) Muerde.
f) No se deja montar.
4) Características de la yegua en estro y en no estro
Organo
ESTRO
NO ESTRO
OVARIO
Folículo al tacto
Sin folículo
UTERO
Laxo al tacto
Tenso al tacto
CERVIX
Abierto y rojo
Laxo al tacto
Cerrado y pálido
Prieto al tacto
VAGINA
Húmeda y congestionada
Moco fluido filamentoso
Pálida y seca
Mucus como cera
VULVA
Tumefacta
Normal
C. TIPOS DE SERVICIOS MAS UTILIZADOS EN EQUINOS.
1) Servicio a campo :
Consiste en colocar al padrillo en un potrero con varias yeguas.
Se pierde el control de los servicios, se desgasta mucho el padrillo
pero es el ideal para yeguas "difíciles". Se recuperan
hembras con disfunciones que, por otros métodos, son mas
difíciles de preñar.
2) Servicio a corral :
Se lleva la hembra en celo a un corral y se larga el padrillo.
Una ves servida, vuelve a su potrero y el padrillo a su box.
3) Servicio a mano :
Se lleva la yegua en celo a un picadero cerrado (o un lugar determinado
al aire libre), se la manea e higieniza y se la presenta al padrillo
para la monta.
Con este sistema, se protege a la yegua y al padrillo.
4) Inseminación artificial :
Similar al anterior, pero en vez de dejarlo servir, se le desvía
el pene hacia la vagina artificial para recolectar el semen.
Luego se lo analiza, se diluye y se fracciona para inseminar las
yeguas.
D) TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA
1) Organización de los lotes
de retajeo :
a) Separar preñadas y vacías.
b) Armar lotes no muy numerosos, tales que permitan al personal
encargado del retajeo, el control individual de las yeguas.
c) Utilizar personal idóneo. El retajeo es una actividad
sumamente importante.
d) Utilizar siempre el mismo retajo y el mismo personal. Se apreciaran
mejor los cambios de conducta.
2) Manejo de la yegua en celo :
a) La yegua en celo se lleva a revisación por tacto rectal.
b) Se puede seguir la evolución de los folículos e
inseminar día por medio o cuando se aprecie la presencia
de folículo maduro hasta la ovulación.
c) También se puede empezar a inseminar a partir del 2°
día o 3° día, día por medio, hasta el fin
del celo.
d) Luego, la yegua regresa a su lote de retajeo.
Si no vuelve a ser marcada por el retajo después de 20 dias
hay un 92 % de probabilidad de que este preñada.
e) Los datos obtenidos se registran en una planilla especialmente
diseñada.
f) Se pueden utilizar hormonales para el manejo reproductivo, siendo
las herramientas mas comunes y practicas :
Gonadotrofina corionica humana (actividad gonadotrofica con
predominio luteinizante) en dosis de 5000 UI por yegua vía
IM.
Ejerce su efecto sobre el folículo maduro provocando
la ovulación.
Prostaglandina F2alfa (efecto luteolítico), en dosis
de 800 mcg./ yegua, vía IM.
Ejerce su efecto sobre el cuerpo lúteo provocando su
lisis.
3) Manejo de los padrillos :
a) Los padrillos se mantienen estabulados, largándoselos
1 vez por día a un piquete de aproximadamente 5000 metros
cuadrados.
b) Sirven 1 vez por día, aunque cuando las circunstancias
lo exigen, pueden hacer dos saltos (1 a la mañana y 1 a la
tarde), eventualmente 3 (1 a la mañana temprano, 1 al mediodía
y 1 a la tarde a ultima hora).
c) Se puede dar un día por semana de descanso.
d) Se le presenta la yegua en celo, maneada y con trabones.
e) Realiza el servicio a mano, o bien se recoge el semen con vagina
artificial.
4) Manejo del semen :
a) Evaluación rápida
Los datos se registran en una planilla especialmente diseñada.
Aspectos macroscópicos :
Volumen.
Presencia de gel.
Color.
Opacidad.
Consistencia.
Olor.
Ph.
Aspectos microscópicos :
Movilidad general.
Coloración vital (eosina-nigrosina).
Recuento rápido (cámara de recuento de
glóbulos)
La evaluación rápida debe completarse, cuando el
tiempo lo permita, con una evaluación detallada de la muestra
(recuento espermático, tinciones, conformación,
supervivencia).
b) Dilución y fraccionamiento
Se utiliza diluyente por dos causas fundamentales :
Aumentar el volumen para facilitar el fraccionamiento.
Proteger a los espermatozoides.
Uno de los diluyentes mas utilizados es la lactosa-yema (80
partes de lactosa al 11 % en agua tridestilada y 20 partes de
yema de huevo, con el agregado de penicilina y estreptomicina).
Se utiliza una dosis de 500 millones de espermatozoides vivos
y con motilidad progresiva. Eventualmente, ante una gran cascada
de celos puede reducirse la dosis inseminante a un mínimo
100 millones tratando de evitar tan bajas en yeguas próximas
a la ovulación.
El volumen a utilizar por yegua puede variar entre 15 y 50 ml.
c) Cálculos :
Un ejemplo practico :
Un padrillo eyacula 100 ml de semen con una concentración
de 50 millones de espermatozoides por ml.
Tener en cuenta los datos que manejamos: volumen y concentración.
Sabemos, entonces, que el total de espermatozoides es de 5000
millones.
Apreciamos que hay un 5 % de espermatozoides muertos y un 15 %
sin motilidad progresiva. Nosotros necesitamos espermatozoides
vivos y con motilidad progresiva.
Descontamos el 20 % y determinamos de esta manera que disponemos
de 4000 millones de espermatozoides vivos y con motilidad progresiva.
Tenemos 8 yeguas para inseminar:
Podemos darle una dosis de 500 millones de espermatozoides a cada
una (es una dosis adecuada), pero el volumen que es de 100 ml
es insuficiente.
Decidimos darle 20 ml a cada una, por lo tanto necesitamos un
volumen total de 160 ml. Simplemente debemos agregar 60 ml de
diluyente al eyaculado.
d) Inseminación
Higiene de las yeguas :
Lavar con agua (a manguera ) y jabón.
Envolver la cola (venda o guante de nylon).
Desinfectar con solución desinfectante (con algodón)
abarcando primero toda la zona genital y luego el interior
de la vulva y la fosa clitoriana.
Inseminación propiamente dicha :
Se enhebra el cuello uterino y se insemina en forma intrauterina.
Tener presente que se debe pasar el pliego vulvo-vaginal que cubre
el orificio uretral externo.
Masaje posterior :
Se realiza un masaje con el brazo primero vaginal y luego rectal
para expulsar el aire de la vagina.
Considero que existiendo muchos factores en la yegua, lo mejor no es buscar una receta para la reproducción, debido a que los adversos son multifactoriales y mientras trabajamos una yegua que sea normal en sus ciclos y celos no vamos a tener complicaciones. Pero si la yegua se nos sale de la normalidad , lo mejor es buscar al especialista o pedir consejo. La reproducción es muy metódica y difícil de controlar tanto la yegua como los propietarios que desean resultados inmediatos. Hay animales que se les debe conocer uno o dos ciclos anteriores para iniciar medicamente con una reproducción asistida mas científica.
Buenas noches una pregunta adquiri una yegua y sin saber la yegua fue operada entre en recto y la vulva esto tiene complicaciones reproductivas gracias
Recomendar
Responder
Jose Ramon Cruz Gomez
23 de marzo de 2012
.
Recomendar
Responder
Andres Fabian Roja Gutierrez
12 de febrero de 2010
el trabajo en equinos no esta comprovado que sirva SI UN SEGUIMIENTO DIARIO Y CON PALPACIONES DE ULTRA SONOGRAFIA ENTONCES HAY QUE HACER LOS TRABAJOS CON UN PROFECIONAL QUE SE ESPECIALICE ESPECIALISADO EN T.E. EN EQUINOS lo de la operacion es una palpacion de ultra sonografia y el profecional de un diagnostico y su tratamiento
tengo un potro fino de paso que se sta adiestrando edad promedio 34 meses alimentacion balanceada con concentrado salvado harina de maiz harina de arroz,salvado pelex y eventualmente heno pero me dado cuenta de contantemente el potro realiza ereciones espontanes sin entimulo de yeguas en celo y eyacula contantemente que podria hacer para que no se masturbe y tenga mayor ganacia de peso y fenotipo el comentario es serio espero respuestas coherentes y serias gracias
He usado con excelente resultado la pgf2 alfa ( lutalyse ) para inducir ovulación en yeguas que no responden a hcg, 1,5 cc intramuscular es suficiente.
Recientemente se operó una yegua de tumor de las células granulosas, se trató con fertivet( progesterona) y estradiol, para activarla reproductivamente y el ovario que le quedó sigue inactivo, alguien tiene conocimiento sobre esto para aplicarlos a ver si podemos salvar éste vientre.
Muy bueno el artículo.
Recomendar
Responder
Luis Carreño Rovira
24 de julio de 2009
Este articulo esta bastante bueno, pero me gustaria saber cual metodo de sincronización es el más edecuado en equinos, debido a que debemos tener varias lleguas en estro para aprobechar inseminar varias lleguas con una sola ellaculación. Además hasta que tiempo despúes de la dilución ppuedo utilizar este semen, le pregunto esto porque puede que hallan lleguas distantes en donde se realizo la extracción.
hola amigos colegas soy nuevo en la rama de la vetrinaria y con poca experiencia en equino,tengo una yegua que me esta presentando celos repetido despues de la monta del caballo ,he pensado palparla pero no lo he hecho para ver si existe desorden eb el aparato reproduco ,quiero aplicar gnrh que opinan