Este artículo muestra los golpes básicos que necesita aprender un herrador si desea forjar una herradura en frío, con el fin de adaptarla a un casco determinado.
En el arte se dice, se empieza dibujando, se termina pintando. Se puede decir que en la forja se empieza forjando en frío, se termina forjando en caliente.
Forjar en frío es un paso previo a forjar en caliente, es una etapa importante en la formación de todo herrador, ya que permite conocer el verdadero resultado del golpe del martillo. Al forjar en frío, el golpe de martillo debe ser certero, tanto en fuerza, tanto en el punto de la herradura donde se golpea, así como en qué lugar del yunque se apoyará ésta para recibir soporte, palanca o resistencia.
Existe una relación justa entre cantidad de golpes y la fuerza de cada golpe.
A mayor cantidad de golpes con menor fuerza, mayor es la eficacia. Esto es debido a que, al golpear, la estructura molecular del hierro comienza a moverse, permitiendo doblar más fácil la herradura. Por esa razón, al forjar en frío una herradura, el metal se calienta. El movimiento de las moléculas genera calor.
Personalmente, prefiero forjar en un yunque, porque a la bigornia le faltan algunos accesorios a los cuales estoy acostumbrado.
El yunque posee un cuerno redondo y una mesa rectangular, en cambio la bigornia, posee dos cuernos, uno redondo y el otro cónico con ángulos rectos.
Ambos poseen orificios para utilizar durante el forjado en caliente o para colocar en ellos determinadas herramientas secundarias.
La mesa del yunque posee una altura ideal, relacionada con la altura del herrador. Es ideal para el herrador que utilizará el yunque cuando, al pararse junto a la mesa, el puño de su mano puede descansar sobre ésta. Si la mesa del yunque es muy alta, la caída del martillo será como lo muestra la foto nº 1, tomando el primer contacto la parte trasera de la cabeza del martillo. Además, el brazo del herrador se cansará muy pronto.
Foto 1
Si la mesa es muy baja, el primer contacto de martillo será mediante la parte delantera de la cabeza. Además, al herrador le comenzará a doler la cintura luego de poco trabajo. Foto nº 2.
Foto 2
En cambio, si la altura de la mesa es justa, el martillo caerá plano sobre ésta. Preservando la cintura del herrador, evitando que se canse su brazo y que se dañe la superficie de la herradura con el borde de la cabeza del martillo.
Foto 3
Al pretender doblar una rama de la herradura mediante el martillo, se debe tener en cuenta el punto o línea dulce del cuerno del yunque.
El punto dulce es el punto de contacto que existe entre la herradura y el cuerno. Se transforma en una línea cuando se utiliza todo el largo del cuerno al forjar. La foto nº 4 muestra el punto dulce del cuerno.
Foto 4
Cuando se golpea muy por delante del punto dulce, se genera una palanca muy grande, la herradura no se dobla y la mano que sostiene la herradura sufre dolor. Foto nº 5.
Foto 5
Cuando el golpe es justo sobre el punto dulce, se aplasta el material, compactándolo. Si se golpea sobre una clavera, ésta se cierra y el clavo luego no pasará. Foto nº 6.
Foto 6
El golpe correcto debe ser 2 ó 3 milímetros por delante del punto dulce. De esta forma, la herradura se doblará sin esfuerzo, preservando la estructura del hierro y la mano del herrador. Foto nº 7.

Foto 7
Al trabajar en el cuerno, el golpe del martillo debe ser siempre en un solo lugar, lo que se moverá es la herradura, hacia delante y hacia atrás respecto del herrador. Se dice que la mano que sostiene la herradura es la inteligente y la mano que golpea, la tonta.
La foto nº 8 muestra el resultado de doblar la herradura a la altura de talones, teniendo en cuenta el punto dulce del cuerno. Nótese que la clavera permanece intacta y el hierro no se ha aplastado.

Foto 8
Cuando se pretende enderezar una rama, se debe utilizar el extremo de la mesa del yunque, trabajando con los talones de la herradura hacia atrás, es decir hacia nosotros. Contrariamente al trabajar en el cuerno, ya que se trabaja con los talones de la herradura hacia delante (foto nº 9). Los golpes se darán a lo largo de toda la rama de la herradura, evitando golpear en un solo lugar, debido a que se cerrarán las claveras, además, el resultado será una rama demasiado recta en el centro.

Foto 9
La foto nº 10 muestra el resultado de enderezar la rama en la mesa del yunque. Nótese la diferencia respecto de cómo estaba en la foto nº 8.

Foto 10
El extremo de la mesa del yunque debe tener los bordes redondeados, con el fin de no marcar y dañar la herradura al golpear.
Cuando se pretende aplanar o nivelar la herradura, se debe colocar la mayor cantidad de herradura sobre la mesa del yunque. Las dos ramas o, por lo menos una parte de la opuesta, deberán apoyar en la mesa.
Con nuestra mano, la herradura deberá ser firmemente apretada hacia abajo, con el fin de que no salte al golpear.
Luego, se comenzará a golpear, siempre desde la pinza de la herradura hacia el talón, como lo muestran las fotos nº 11 y 12. Si se golpea desde el talón hacia la pinza, la rama de la herradura se comenzará a doblar hacia arriba, se combará.

Foto 11
Foto 12
Para abrir la herradura de forma pareja, se puede utilizar el cuerno del yunque como lo muestra la foto nº 14.

Foto 13
La foto nº 15 muestra como se debe cerrar de forma pareja una herradura. Las dos ramas cerrarán la misma cantidad de espacio.

Foto 14
La foto nº 174 muestra como se utiliza el accesorio del yunque para forjar curvas cerradas en los talones de la herradura.

Foto 15
Estos son los golpes básicos para formar una herradura, con el objetivo de adaptarla a la forma del casco de cada caballo.
Por más que se haya realizado un excelente trabajo al desvasar o normalizar el pie del caballo, si no se le coloca la herradura correcta el trabajo final será incorrecto.
Es muy importante adaptar, correctamente, las herraduras al pie del caballo, por esa razón, el yunque, es una herramienta fundamental para el herrador.
Al forjar en frío, el herrador se debe proteger los oídos, porque el sonido emitido por el yunque produce sordera a largo plazo. El permanente forjado en frío, puede dañar las articulaciones del brazo del herrador, es una causa que podría motivar al herrador a adquirir experiencia en la forja en caliente.