Estimados Foristas:
Para poder controlar de una manera adecuada los parásitos intestinales en caballos deben seguir las siguientes pautas:
1.-Minimizar las presentación de enfermedades parasitarias
2.-Minimizar la contaminación de los pastos por larvas infectivas
3.-Prevención del desarrollo de resistencia a los antihelminticos.
4.-Se debe comprender los principios descritos en la sección de epidemiología.
5.-Se debe tratar granjas por separado de acuerdo a la presencia de parásitos.
6.-Pastoreo estacional
7.-El momento estratégico para usar un antihelmintico es antes de que se inicie la producción de huevos. Este procedimiento interrumpe el ciclo de vida de los parásitos en un momento vital antes de que los pastos se contaminen.
Se deben emplear antiparasitarios de amplio espectro. Gracias
Estimados foristas:
Desearía saber si alguien tiene experiencia comparativa entre antiparasitarios orales vs los inyectables... ¿con cuál de éstos ha conseguido mejores resultados?
Saludos.
Recomendar
Responder
Rodrigo Reina M
31 de enero de 2008
Me gustaría que me colaborasen con lo siguiente: ¿después de cuántos días de haber realizado la purga es recomendable realizar la repurga?
Muchas gracias por su colaboración
Estimado Rodrigo:
Para volver a desparasitar a tu animal lo adecuado es realizar un examen coproparasitológico para poder determinar la carga real y poder utilizar un adecuado antiparasitario.
Mayormente los parásitos aparecen en épocas de lluvias.
Recomendar
Responder
Jose Guillermo Oropeza Medina
31 de enero de 2008
Hola Rodrigo
Normalmente se refuerza la desparasitación a los 21 días para cortar el ciclo de los parásitos y posteriormente cada 4 a 6 meses según la zona y la época del año.
Recomendar
Responder
Aldemar Canencio Claros
31 de enero de 2008
Ante todo me disculpo pro no tratar el tema del foro. Pero quisiera si alguno de los foristas me puede colaborar con mi inquietud. Tengo una yegua de 60 meses de muy buena raza . La tengo en este momento para cría, la situación es que la yegua tiene muy poca crin tanto en la nuca como en la cola quisiera si alguien tiene conocimiento de que debo hacer para que le aumente en volumen y el largo de las crine.
Agradezco su atención y su colaboración.
Cordialmente
ALDEMAR CANENCIO
Fabián en mi experiencia que tengo en equinos los desparasitantes orales son mejores y si usas ivermectinas obtendrás un mejor manejo, con resultados increíbles, actualmente existen en el mercado de mi país México presentaciones en pelets que facilitan la administración ya que tienen saborizantes que son usados en los concentrados destinados para la alimentación de los equinos. Espero que en tu país tengas disponibles de estos desparasitantes internos y externos, y puedas comparar su efectividad.
Aldemar, es posible que tu yegua tenga deficiencias nutricionales por lo que para que estimules el crecimiento de la crin es necesario una buena suplementación a base de alimento concentrado y heno con buena calidad proteica.
Folclóricamente en la costa norte de Colombia se desparasita los equinos con Ivermectina inyectable mezclada con azúcar y se administra via oral, esto para disminuir costos , pues es más barata la parenteral que la oral. ¿Es eficaz este tipo de tratamiento?
¿Por qué razón no se pueden desparasitar con Ivermectina por vía subcutánea?
Respecto a las ivermectinas por vía subcutánea en equinos yo en el campo he aplicado ivermectina por vía subcutánea y he tenido excelentes resultados en tratamientos para eliminar miasis en la cabeza. Lo he hecho en Ecuador... también he tomado en cuenta la sujeción del caballo para que no pueda hacer daño si se pusiera nervioso, y hay que tomar en cuenta que las ivermectinas son muy dolorosas y si pinchás el músculo el animal se va poner nervioso. Por tanto puede ocurrir que luego tenga miedo y no lo puedas montar. lo que quiero decir es que se puede aplicar ivermectinas vía subcutánea pero es peligroso para quien aplica por el riesgo de que el caballo te haga daño y por eso se recomienda la vía oral.
Para desparasitar equinos lo más recomendable es inyectable vía parenteral, por cuanto el equino tiene en el hocico pelos sinusales que seleccionan lo que va a comer, si encuentra que el producto no es palatable... no lo consume y lo devuelve de la cavidad bucal, vía oral; solo conviene cuando el producto tiene edulcorantes que lo hacen palatable para que lo coma.
Gracias.
Oscar.
Recomendar
Responder
Ivan Duarte
6 de febrero de 2008
en venezuela se encuentra una ivermectina inyectable via intramuscular muy buena..
No es que no se pueda aplicar la ivermectina de forma subcutánea, solo que es bastante irritante la ivermectina es muy buena pero como todo no es perfecta, genera problemas al matar los huevos de los cucarrones estercoleros y reducir el compostaje del estiércol de los animales.
Coincido que cada finca debe manejar sus propios protocolos en desparasitación no se debe seguir solo por consejos, hay que realizar coprológicos que nos den respuestas y generen decisiones.
No se puede mantener los animales 100[percent] libres de parásitos la idea es que tengan cargas mínimas para que generen defensas y resistan estas cargas parasitarias sin ser afectados.
Todos los que han dicho que lo usan subcutáneo, no han tenido problemas aún y espero no los tengan nunca, pero van desde reacciones alérgicas generales, hasta reacciones locales con dermatitis muy fuertes.
Recomendar
Responder
Juan Uribe
7 de abril de 2008
Cordial saludo.
Creo cenveniente hacer una recomendación: los antiparasitarios se deben rotar en cada ciclo, si se usó ivermectina en la última desparacitada, en la próxima se debe usar un fembendazol para evita que los parásitos adquieran cierta capacidad de inmunidad al producto.
En Colombia se recomienda repurgar despues de los 10 días siguientes a la desparacitada, para evitar la reproducción de huevos y larvas.