Debido a que los hábitos de alimentación y el sistema digestivo de los caballos son diferentes, las prácticas de alimentación comunes utilizadas en otras especies pueden causar severos trastornos digestivos y hasta la muerte en algunos casos.
Peculiaridades del tracto digestivo del equino lo predisponen a desordenes digestivos como cólicos y laminitis, aún con un manejo adecuado. Bajo una pobre alimentación esto puede casi asegurarse.
Una apropiada nutrición del caballo es necesaria para su crecimiento, mantenimiento, reproducción y desenvolvimiento adecuado a la hora de cabalgar o ejercitarse.
Con el fin de manejar adecuadamente la alimentación de los caballos se buscan dos objetivos: proveer una ración alimenticia equilibrada y minimizar la ocurrencia de desordenes digestivos.
La correcta alimentación del caballo se basa en la comprensión de su sistema digestivo:
El sistema digestivo está compuesto de dos secciones bien definidas un tracto anterior compuesto por boca, esófago, estómago e intestino delgado (38.5 %) y un tracto posterior compuesto por el ciego, colon mayor, colon menor y el recto (61.5%).
La masticación es lenta, unilateral alternante:
1 kg de pasto se mastica en 40 minutos
70 a 80 movimientos masticatorios por minuto
1 kg de avena se mastica en 20 minutos
30 a 60 movimientos masticatorios por minuto
La salivación:
El estómago es efectivamente pequeño (15-18 litros de capacidad) con gran producción de HCl y se vacía rápidamente en función del consumo de alimentos. La digestión gástrica afecta principalmente a la fracción fibrosa y nitrogenada (predigestión) y es muy limitada para el resto de los componentes de la dieta (HDC) o prácticamente nula (lípidos y minerales).
El intestino delgado es muy largo (16-24 metros) y la velocidad de tránsito también es elevada (1-2 horas). Está compuesto por Duodeno, Yeyuno e Íleon. Aquí se digieren los azúcares, almidones, lípidos y la fracción nitrogenada.
La digestión enzimática en el intestino delgado es más importante cuanto mayor es el nivel de alimentos concentrados en la ración. Supone del 30-60% de la energía y del 30-80% de las proteínas absorbidas.
Los minerales también se absorben en este tramo a excepción del fósforo, absorbido principalmente a nivel de colon.
El intestino grueso es muy voluminoso (180-220 litros) y está normalmente lleno. El tiempo de retención también es elevado (24-48 horas).
La población microbiana (bacterias principalmente) presente en este tramo, fermenta los restos no digeridos en el intestino delgado y la fracción fibrosa, produciendo ácidos grasos volátiles que en el caso de raciones ricas en forraje, pueden suponer hasta 2/3 de la energía absorbida.
Figura 1.- Secciones funcionales del tracto digestivo de los caballos
Figura 2.- Digestión simplificada de los caballos.
ENERGIA
Los requerimientos de energía para equinos se expresan en Kcal o Mcal.
La energía es el combustible para varios procesos del cuerpo y tiene que ser provista y digerida eficientemente en la forma de HDC o grasa.
Los caballos en buenas condiciones corporales que reciban insuficiente energía diariamente en su dieta, quemarán la energía almacenada en forma de grasa.
Los caballos con una condición corporal pobre, recibiendo insuficiente energía en su dieta, desarrollarán serios problemas de salud que podrían inclusive terminar en la muerte del animal.
La Energía Bruta (EB) representa la cantidad de calor producido por la combustión del alimento en la bomba calorimétrica y la cantidad total de EB que consume un animal se denomina Energía Ingerida (EI).
Energía Digestible = Energía Ingerida o EB - Energía Fecal
Cabe aclarar que, la composición química de los alimentos afecta la EB, por ejemplo, los lípidos tienen mayor EB por unidad de peso que las proteínas o HDC. Con respecto a la EF, no todo el material contenido en heces proviene del alimento, sino también proviene de la descamación de células intestinales y las secreciones digestivas.
La ED verdadera de un alimento puede calcularse solo si las perdidas endógenas fecales son conocidas, lo cual es un inconveniente ya que no suelen ser determinadas en los estudios de rutina en equinos.
Energía Metabolizable = ED - (EU: 3-3,5 % + EG: 0,5%)
La eficiencia de conversión de ED a EM es influenciada por la composición de la dieta consumida, a su vez las pérdidas gaseosas son mayores cuando el alimento es digerido en IG.
Hay reportes que dicen que la eficiencia de conversión de ED a EM fue del 90 % para dietas mixtas y un 87% para una dieta en base a heno.
Energía Recuperada: es la EM que puede ser transformada a ER o calor.
La ER incluye la energía almacenada en los tejidos, durante el embarazo o la ganancia de peso, o la energía secretada como producto, ya sea en lactación, crecimiento o gestación.
Energía Calórica: Es el total de la energía perdida en el ambiente y dividido en los diferentes componentes del cuadro.
El término Incremento Calórico (HiE) incluye:
Calor por formación de producto: HrE
Calor por digestión y absorción: HdE
Calor por formación y excreción de desechos: HwE
Calor por fermentación: HfE
El HfE podría esperarse que sea mayor para aquellos alimentos que tengan digestión de fermentación microbiana que para alimentos asimilados a través de digestión enzimática.
Energía Neta = Es el calor de combustión del alimento, menos la energía perdida en heces, orina y gases, o sea EN = EM – HiE. Éste sistema se ah desarrollado para el ganado.
Como sistema de EN en equinos se ha utilizado por mucho tiempo el SISTEMA FRANCÉS, donde los estándares de alimento se basan en la UFC (unidad forrajera Cheval) para unidad de alimento equino.
Es un sistema analítico y lógico para el cálculo de la energía neta, que expresa el valor de los alimentos en relación a la energía de la cebada como referencia, pero se sabe que la cebada no es muy bien aceptado por los equinos.
Éste Sistema tiene valores de EN para muchos alimentos comunes de equinos, pero actualmente no tiene asignado valores diferentes para la eficiencia del uso de las diferentes funciones fisiológicas.
Para equinos se utiliza el sistema de ED = EB o EI – EF
Fuente de Energía
El ATP es la fuente principal de energía para la célula y se forma a partir del catabolismo de HDC, grasas y proteínas.
La utilización de HDC o grasas se ve influenciada por el estado fisiológico del animal, estado nutricional, condición física y tipo de dieta consumida.
Una gran fuente de energía para el cuerpo son las grasas que se acumulan intracelularmente como adipositos en los tejidos, los cuales son catabolizados a AG de cadena larga y glicerol.
La producción de AGV se da en el intestino grueso, siendo en primer lugar la producción de acetato, seguida por propionato y butirato.
Los AGV podrían ser usados para la producción de energía y cubren hasta un 30% de los requerimientos de mantenimiento de un equino.
La oxidación del acetato en sangre contribuye un 30% con la energía utilizada por los miembros; el acetato que no es oxidado para producción de energía puede ser convertido a AG de cadena larga y almacenarse en tejido adiposo o bien ser secretado con la leche.
El propionato absorbido en el intestino no pasa por el hígado; y se cree que el 50% de la glucosa en sangre proviene del forraje que fue convertido a propionato en IG.
Para el equino es más eficiente utilizar fuentes energéticas absorbidas recientemente ya que hay un costo energético de almacenamiento y movilización de fuentes energéticas endógenas.
Los depósitos de grasa en el cuerpo del equino son un 10% de su peso corporal, pero se sabe que en el caso de un equino sedentario, el depósito es de 15% o más y en el equino deportivo menos del 11 %.
Requerimientos Energéticos
Mantenimiento
Los animales que no están preñados, lactando, creciendo o en continuo trabajo se puede decir que están en un estado fisiológico de mantenimiento.
La cantidad necesaria de energía dietaria para prevenir el cambio en el total de energía contenida en el cuerpo de ese animal puede ser considerada como requerimiento de mantenimiento
Los requerimientos energéticos de mantenimiento en caballos maduros pueden estimarse usando diferentes métodos como:
Los requerimientos energéticos de mantenimiento pueden ser expresados en peso corporal y en escala básica metabólica: PC 0,75 o PC 0,67.
Los requerimientos de mantenimiento energético en el equino varían LINEALMENTE con el PC para aquellos que pesan entre 125 hasta 856 kg.
La EDm se calculó mediante la eficiencia de uso de la ED para EM para cada dieta y en la mayoría de los estudios se estimó que oscila en un rango de 25,7 a 35,1 Kcal/Kg PC/día.
La cantidad de EM requerida en un equino en mantenimiento también puede medirse con la producción de calor diaria, que se encuentra en un rango de 22,2 a 30,6 Kcal/kg PC y que a su vez puede ser mayor cuando las dietas son en base a heno que cuando se alimenta con dietas mixtas.
Dietas altas en fibra incrementarían la energía calórica de fermentación (HfE).
Hay informes que muestran que es menor la ED que se necesita para mantener el PC cuando los equinos son alimentados con dietas suplementadas con grasas que cuando no lo son.
NRC:
ED para equinos con 600 Kg PC: ED (Mcal/d) = 1,4 + (0,003 x PC)
ED para equinos de + de 600 Kg: ED = 1,82 + (0,0383 x PC) – (0,000015 x PC 2)
Ambas fórmulas no ajustan los requisitos para equinos con necesidades por encima o por debajo de la media de los requerimientos.
EDm = 30,3 Kcal/Kg PC/día. (mínimo por día)
Equinos castrados: EDm diaria= 33,8 Kcal/Kg PC
Sementales: EDm diaria = 39,6 Kcal/Kg PC
Equinos con actividad voluntaria moderada y temperamento alerta se obtuvo de incrementarle al mínimo un 10% = 33,3 Kcal/Kg PC
Equinos adultos con temperamento nervioso o con altos niveles de actividad voluntaria, al mínimo se le incrementa un 20% = 36,3 Mcal ED/Kg PC
Crecimiento
Requerimientos energéticos para mantenimiento y ganancia:
Los requerimientos energéticos para equinos en crecimiento es la suma de la energía necesaria para mantenimiento y la energía necesaria para ganancia.
Los requerimientos de ED diaria según el NRC de 1989 son:
ED (Mcal/d) = (1,4 + 0,03 x PC) + (4,81+1,17 x -0,023 X2) x GDP
X = edad en meses GDP= ganancia diaria promedio
Los requerimientos en un PC base serán un poco más altos para un equino de 200 Kg (37 Kcal/kg PC) que para uno de 500 Kg (32,8 Kcal/Kg). Y a su vez los requerimientos de mantenimiento para un equino en crecimiento decrecen de los 210 Kcal/Kg de PC 0,75 en los 3 a 6 meses de edad a 151 Kcal/Kg PC 0,75 para equinos de 13 a 18 meses de edad.
La cantidad de ED utilizada para ganancia en equinos se determinó como la diferencia entre los componentes de mantenimiento y el consumo de ED. El importe previsto de energía necesaria para 1 Kg de ganancia aumenta de los 6 meses a los 24 meses.
Los requerimientos de mantenimiento pueden variar con la edad y el PC, a su vez, los requerimientos de ganancia varían con la edad y la tasa de ganancia de peso.
Reproducción
Sementales:
Se considera que éstos tienen mayores necesidades de mantenimiento que las yeguas o los caballos castrados y a su vez la cantidad de energía requerida en la época de servicio se verá afectada por la frecuencia de reproducción.
Mientras mayor es la monta por semana, más energía requiere el semental, un equino que monta 70 a 90 yeguas por mes requiere 25 Mcal ED/día (42,4 Kcal/Kg PC).
Los requerimientos de ED para sementales de uso intensivo son aproximadamente un 20% más que para mantenimiento y a su vez se considera que tienen menor requerimiento de mantenimiento cuando no están en servicio: 36,3 Kcal/Kg PC.
Preñez:
Durante la preñez la energía es usada para mantenimiento de la madre, la deposición de tejidos placentarios y fetales, la hipertrofia uterina, el desarrollo mamario y el mantenimiento del feto y placenta.
La tasa de crecimiento de tejido no fetal se estima que es de 45 gr/día para un equino de 500 Kg.
El peso final del potrillo al nacimiento se acumula entre los días 150 a 330 de gestación; y es el 9,7% del PC de la madre.
Los tejidos fetales y no fetales asociados con el embarazo son metabólicamente más activos y tienen un mayor costo de mantenimiento: 66,6 Kcal/Kg PC, éste valor solo se aplica a los tejidos durante la concepción.
El costo de energía de la deposición de tejidos se determinó usando la suposición de que la eficiencia de uso de la ED para la deposición de tejidos durante el embarazo es del 60% y que cada unidad de ganancia es del 20% de proteína y 3% de lípidos.
Las recomendaciones energéticas para yeguas de más de 700 Kg es de 30,3 Kcal ED/Kg PC.
La condición corporal ideal durante la gestación es de 5.
Lactación:
La producción de leche diaria va aumentando con los días luego del parto en un rango de 2,3 Kg de leche / 100 Kg PC a 3,8 Kg de leche / 100 Kg PC.
La EB está estimada por la concentración de grasa, proteína y lactosa de la leche; va aumentando con el paso de los días y está influida por la composición de la dieta.
Los requerimientos de ED son la suma de la ED utilizada para la producción de leche, más la ED utilizada para mantenimiento.
La cantidad de energía secretada por día en la leche es el producto de la leche secretada por día, por el contenido de EB en la leche (500 Kcal/Kg de leche).
SCORE CORPORAL
Sistema de Henneke, Universidad de Texas, año 1983:
Cuando deseemos modificar la condición corporal tendremos básicamente dos grandes variables a manejar, la dieta y la actividad del caballo, en caballos con menos actividad será más fácil ganar condición corporal pero perderemos condición física, lo más apropiado en este caso sería disminuir la actividad e ir aumentándola de acuerdo aumenta la condición corporal, obviamente junto al aumento energético de la ración. Si la condición corporal es excesiva, se debe aumentar gradualmente el nivel de ejercicio o disminuir el nivel energético de la ración.
El sistema de evaluación por el que hemos optado, consiste en dar una puntuación del 1 al 9 al caballo de acuerdo a la cantidad de grasa que existe en determinados lugares del cuerpo. Donde una condición corporal de 1 es un caballo escuálido y 9 es un caballo extremadamente obeso.
Las áreas que se muestran en la fig. deben ser inspeccionadas por palpación y visualmente, para determinar la condición corporal de caballo.
Lomo: Esta es una de las primeras áreas que el caballo comienza a depositar grasa. En caballos muy delgados, las apófisis espinosas (la punta de cada vértebra) se hacen muy sobresalientes e incluso se pueden ver. A medida que el caballo comienza a engordar los procesos espinosos comienzan a desaparecer, debido al acumulo de grasa alrededor de ellos.
Costillas: El segundo lugar de depósito es en las costillas, en caballos muy delgados las costillas se pueden ver y tocar claramente, luego se va acumulando grasa alrededor de ellas hasta que no pueden ser vistas ni palpadas. En caballos con una condición 5 las costillas no se ven pero si pueden ser palpadas.
En este lugar hay que tener precaución en hembras en el último periodo de gestación pues, el peso del potrillo produce que el vientre caiga y la piel se estire haciendo que las costillas se hagan más evidentes.
Base de la cola: En los niveles más bajos de condición corporal la base da la cola es prominente, a medida que el caballo engorda está región se va llenando de grasa hasta incluso formarse un abultamiento, esta región puede inducir a error producto de la conformación del caballo.
Cruz:La conformación propia del animal, puede confundirnos en esta región debido que hay caballos poseen un cruz más prominente que otros. La acumulación de grasa hacen que está estructura sea más o menos visible, en caballos obesos la cruz está abultada de grasa, en niveles 6 a 8 se puede sentir la grasa en distintos grados y en el nivel 5 la cruz es redondeada con escaso deposito graso.
Cuello:En un caballo extremadamente delgado podremos ver la estructura ósea del cuello y todo el perfil superior del cuello será muy delgado (porción negra de la figura). A medida que el caballo comienza a mejorar su condición se comienza a depositar grasa en la parte superior del cuello. Con una condición corporal 8 el cuello se ve grueso en todo su contorno y con un evidente deposito graso en el perfil superior.
Hombro:Este lugar es de utilidad para definir mejor la condición corporal sobre todo en los casos en que debido a la conformación propia del caballo pueda inducirnos a error. A medida que el caballo aumenta de condición corporal el caballo deposita grasa detrás del hombro y el codo.
Condición Corporal
Condición 1: Este es un animal extremadamente escuálido, las estructuras óseas son fácilmente apreciables, en el cuello, la cruz y el hombro, en el lomo y la base de la cola las apófisis espinosas se ven claramente. No es posible palpar tejido graso.
Condición 2: Animal escuálido, las estructuras óseas del cuello, cruz, son levemente discernibles. Las apófisis espinosas en la zona lumbar, aún son prominentes pero comienza a tener grasa palpable en su base y las apófisis tranversas (porción de las vértebras que se proyecta lateralmente) se palpan redondeadas. La base de la cola es prominente, las costillas son levemente discernibles y al palparlas se siente una leve cobertura de grasa.
Condición 3: El cuello, la cruz y los hombros se encuentran acentuados. La grasa está a una altura media en las apófisis espinosas pero aún éstas son fácilmente discernibles y las apófisis tranversas no son palpables. La base de la cola esta acentuada pero no se aprecian las vértebras individualmente. Las costillas están de igual forma que en la condición anterior.
Condición 4: Los procesos espinosos en la zona lumbar protruyen levemente por sobre las estructuras adyacentes, las costillas se aprecian como una línea levemente discernible. La base de la cola es prominente dependiendo de la conformación del caballo pero la grasa puede ser palpada. El cuello, la cruz y los hombros no están obviamente delgados.
Condición 5: El cuello y los hombros poseen una suave transición con el resto del cuello, y la cruz es redondeada. La grasa alrededor de la base de la cola se palpa esponjosa, las costillas no pueden ser vistas pero si fácilmente palpadas. Ésta es la condición IDEAL.
Condición 6: La grasa comienza a ser depositada en el cuello, la cruz y detrás del hombro. La grasa en la base de la cola se comienza a sentir suave y en las costillas esponjosa. El lomo puede poseer una leve hendidura producto del acumulo graso alrededor de las apófisis espinosas.
Condición 7: En este punto hay depósito de grasa en el cuello, la cruz y detrás del hombro, en la base de la cola la grasa se palpa suave. Las costillas se pueden sentir pero entre ellas hay una clara capa de grasa. La hendidura sobre el lomo se hace más clara.
Condición 8: Hendidura en el lomo producto del depósito graso, las costillas son difíciles de palpar. El cuello es grueso y con depósito graso. Él área detrás del hombro sigue la misma línea del cuerpo. La cruz está llena de depósito graso a su alrededor.
Condición 9: Obvia hendidura en el lomo producto del depósito graso, en la zona de las costillas se palpa grasa en forma irregular. Detrás del hombro, cruz, cuello y base de la cola se puede apreciar un abultamiento de grasa.
La condición corporal óptima dependerá de la actividad que realice el caballo. Caballos con condiciones muy altas poseen problemas más a largo plazo, por ejemplo equinos obesos tienen predisposición a sufrir problemas endocrinos, cólicos, laminitis. Por otra parte, caballos con actividad deportiva tendrán un peor desempeño si se encuentran en condiciones corporales extremas.
Para los animales que están en actividades deportivas la condición corporal deberá ser de 4 a 5 si practican un ejercicio muy extenuante; y de 5 a 7 si el trabajo no es muy intenso.
Hay que tomar en cuenta que la condición corporal del caballo no nos dice totalmente el grado de capacidad física del caballo pues no determina la capacidad cardiovascular, pulmonar, o el tono muscular, de todos modos un caballo con una pobre cantidad de grasa corporal no tendrá suficiente energía y otro con una gran cantidad de grasa corporal será un animal menos ágil.
Si el caballo no se encuentra en la condición corporal requerida, todo cambio debe ser gradual, no podemos pretender cambiar la condición de un caballo en un corto periodo de tiempo, debemos considerar 1,5 a 2 meses para pasar de una condición corporal a otra.
HIDRATOS DE CARBONO
Son la principal fuente de energía en la dieta de los equinos y provienen de los forrajes, granos y subproductos.
La digestión de HDC y absorción como monosacáridos rinde más, energéticamente, en ID que en IG por acción microbiana.
La digestión del almidón y maltosa se da en ID por acción enzimática que hidroliza las uniones alfa-1-6 y alfa-1-4; pero la hidrólisis de la celulosa, hemicelulosa, pectina y fructanos se da en IG por acción bacteriana ya que el equino no cuenta con las enzimas capaces de degradar las uniones B-1-4.
El Sistema más común para analizar los alimentos es el desarrollado por Van-Soest:
FDN: celulosa, hemicelulosa y lignina
FDA: celulosa, lignina y cenizas solubles
HDC no Estructurales: azúcares y almidón.
HDC no Fibrosos: azúcares, almidón y Pectina
En el año 2001 Hoffman propuso dividir el alimento en 3 fracciones:
HDC Hidrolizables: son hexosas, disacáridos, algunos oligosacáridos y almidones no resistentes que se digieren en ID y los principales productos de su degradación son monosacáridos con producción de energía relativamente alta.
HDC Rápidamente Fermentables: Incluye pectina, fructanos y algunos oligosacáridos no digeridos en ID. También se incluye el almidón resistente y la hemicelulosa. Se digieren en IG y los principales productos son Lactato y Propionato.
HDC Lentamente Fermentables: incluye celulosa, hemicelulosa, lignino-celulosa y el producto de su fermentación en IG es el Acetato.
Éste sistema permite una mejor comprensión del valor de la energía de los HDC en la alimentación, ya que separa los componentes que son absorbidos como glucosa, de los que se fermentan a AGV.
Digestión de HDC:
La producción de AGV en ciego y colon puede ser suficiente para satisfacer hasta el 30% de las necesidades energéticas de mantenimiento en los equinos.
Los principales AGV son:
ACETATO: el cual es usado como energía para los músculos o bien para la síntesis de AG de cadena larga.
PROPIONATO: usado para síntesis de glucosa hepática. La gluconeogénesis es probablemente muy importante en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa en equinos alimentados con forraje
BUTIRATO: todavía no ha sido muy bien estudiado en ésta especie.
Dietas altas en almidón producen una disminución de las bacterias celulolíticas y un aumento de bacterias anaeróbicas utilizadoras de ácido láctico, lactobacillus y streptococcus en ciego.
La desaparición del almidón en el tracto GI es muy alta, mayor al 90%, pero el grado de digestión pre-cecal es variable. El tipo y cantidad de forraje en la dieta, puede alterar la digestión del almidón en ID. Por ejemplo: el almidón de la avena es más digestible que el de maíz o cebada. A su vez si le damos raciones chicas de avena, el almidón se digiere y absorbe en un 80% antes de llegar al íleon; en cambio si se le da una ración grande de avena, sólo se digiere y absorbe el 58%.
El almidón que no se digiere en ID pasa al IG para ser fermentado, pero el valor de EN es inferior al que se absorbe como glucosa en ID.
Potter en 1992 sugirió que la capacidad del ID para digerir el almidón se llega con un consumo de 3,5 a 4 gr/Kg PC, aunque otros investigadores dijeron que esa cantidad podría afectar la flora bacteriana del IG.
Metabolismo y Almacenamiento de HDC:
La glucosa en sangre aumenta cuando el equino consume dietas ricas en almidón, como así también aumenta la insulina, la cual mejora la captación de glucosa por los tejidos, tanto muscular como adiposo.
El destino de la glucosa absorbida en ID puede ser:
Los HDC son una fuente importante de energía en los ejercicios musculares del equino.
Cuando se ejercita a un caballo por 1 Hs. a 500 m/min o bien 4 Hs a 300 m/min el almacenamiento de glucógeno muscular es agotado en un 60% aproximadamente. La disminución del glucógeno depende de la intensidad y duración del ejercicio, pero la reposición de glucógeno parece ser más rápida en equinos alimentados con heno y grano que en aquellos alimentados sólo con heno.
El consumo de granos unas horas antes del ejercicio da como resultado un aumento de glucosa en plasma y de insulina sérica; y a su vez provoca una disminución en la concentración de AGL en plasma cuando el animal comienza a ejercitarse. Sin embargo, luego de varios minutos de ejercicio, disminuye la concentración de glucosa en sangre, pero puede ser consecuencia de una mayor captación de glucosa por el músculo en ejercicio bajo la influencia de la elevada concentración de insulina.
GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS
Que son las grasas?
La estructura de una grasa o triglicérido consta de una molécula de glicerol C3-H5-(0H)3 con 3 moléculas de ácidos grasos R-COOH
Pueden ser sólidas o liquidas a temperatura normal, según el tamaño de los AG
Los aceites están en estado liquido y tienen los AG insaturados o de cadena corta.
Las grasas están en estado sólidas y tienen AG de cadena larga.
Tipos de grasas
Las grasas pueden ser de origen:
- animal
- vegetal ( aceite de maíz, de soja, de arroz, de girasol, de lino, de germen de trigo)
Los aceites vegetales contienen una mayor proporción de ácidos grasos no saturados que las grasas animales. Las grasas se vuelven rancias durante el almacenamiento, en particular con temperatura y humedad alta o conservación prolongada. Se vuelven no palatables y el caballo puede negarse a comer la ración.
Las grasas rancias interfieren con la absorción de algunas vitaminas y no proveen los requerimientos en ácido linoleico. Es importante utilizar antioxidante para prevenir este problema en las raciones que contienen un elevado porcentaje de grasa y conservarlas en un lugar fresco y seco.
Las raciones para caballos suelen ser bajas en grasa, generalmente menos de 3%.
Papel de las grasas
Las grasas o lípidos alimenticios:
proveen los ácidos grasos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados indispensables que, por definición, el organismo no puede sintetizar:
- serie omega 6: el principal es el ácido linoleico, que lo encontramos en el aceite de maíz, girasol, semilla de uva, que permite la síntesis de las prostaglandinas 1 y 2
- serie omega 3: el representante principal es el ácido alfalinolenico que se encuentra en el aceite de lino, soja, pescado y el ácido eicosapentaenoico, precursor de las prostaglandinas 3. Los ácidos grasos esenciales son constituyentes del conjunto de las membranas celulares y precursores de los prostanoides, leucotrienos, tromboxanos, prostaglandinas.
Las prostaglandinas actúan sobre la motricidad de las fibras musculares lisas, la reproducción, la protección cutánea, hepática, y sobre la inmunidad.
2) constituyen fuentes energéticas muy concentradas, muy digestibles y bien metabolizadas en trabajo de endurance
3) Tienen un efecto sedante sobre caballos nerviosos, probablemente debido a la lecitina. La colina que contiene la lecitina es un componente de la acetilcolina, un neurotransmisor que se encuentra en nervios parasimpáticos y voluntarios.
4) las grasas y aceites de las dietas facilitan la absorción de vitaminas liposolubles (A-D-E-K) y son una fuente de AGE, linoleico y linolenico.
Digestión y metabolismo de las grasas
Las grasas de los alimentos se digieren y absorben en el intestino delgado. En la naturaleza, el caballo no suele consumir grandes cantidades de grasa. Sin embargo, el sistema digestivo del caballo está capacitado para tolerar grandes cantidades de grasa alimenticia.
La grasa es una excelente fuente de energía; provee 2,5 veces más energía que una cantidad equivalente de hidratos de carbono. El caballo puede utilizar 85-90% de la energía contenida en el aceite vegetal, mientras solo puede utilizar 50-60% de la energía contenida en una ración típica de fardo y grano.
Dentro del cuerpo, la grasa se utiliza directamente como energía o se almacena. Para su almacenamiento, los AG se vuelven a juntar como triglicéridos en el tejido adiposo, debajo de la piel o alrededor de los órganos.
Una cantidad más pequeña de grasa se almacena en el músculo, de donde se puede extraer para ser utilizada como energía durante el trabajo muscular. Las reservas de HDC (glucógeno en el hígado y en los músculos) sirven únicamente para mantener un esfuerzo de corta duración, como la carrera de velocidad, pero solos no abastecen suficiente energía para un esfuerzo de fondo como una carrera de endurance. El agotamiento del glucógeno hepático y muscular contribuye a la fatiga durante un ejercicio prolongado y hace necesario la utilización de grasa en la ración. Suministrar grasa es una manera muy efectiva y segura de aumentar el nivel energético de la ración en caballos de alto rendimiento. Como la grasa se digiere enzimáticamente en el intestino delgado, su utilización permite reducir la fermentación del almidón en caballos que requieren raciones muy energéticas, reduciendo los riesgos de cólico o infosura asociados con excesos de cereales.
Las razones por las cuales conviene suplementar la dieta con grasa
Los requerimientos energéticos durante el entrenamiento intenso alcanzan hasta 2 veces los de los caballos en mantenimiento. Normalmente, este requerimiento se logra mediante un aumento de la ración de grano que aportan hidratos de carbono y presentan los siguientes riesgos:
Problemas gastrointestinales:
Con grandes ingesta de grano (más de 5-7 Kg) por día para un caballo de 500 kg, parte del grano pasa sin digerir al intestino grueso donde experimenta un proceso de fermentación. Una fermentación excesiva desestabiliza a la población microbiana del intestino grueso y predispone el caballo al desarrollo de cólico o infosura.
Añadir grasa u aceite a la ración permite reducir la ingesta de grano y disminuir el riesgo de cólico
Problemas metabólicos:
Las dietas que incluyen altas cantidades de grano son un problema para los caballos predispuestos a miopatía por almacenamiento excesivo de HDC ( polysaccharide storage myopathy ) se trata de un problema de almacenamiento excesivo de carbohidratos en el músculo y la solución es remover el grano de la ración, utilizando fardo y suplementación de grasa con vitamina E.
Digestibilidad y valor energético de las grasas:
En general hay un aumento de la digestibilidad cuando se adhiere grasa o aceite al forraje o grano.
Las estimaciones promedio de la digestibilidad aparente de las grasas en equinos son:
Hay una gran capacidad de digestión en los caballos adaptados a ingerir raciones suplementadas con grasas.
Un gran aumento del contenido de grasas en la ración de lugar a una disminución de la actividad microbiana intestinal y disminuye la digestibilidad de la fibra.
Una rápida introducción de suplementos grasos en la ración produce esteatorrea y aumente la producción de heces, lo cual indica el escape de esas grasas; es por eso que hay que introducir gradualmente las grasas en la ración, con un período de adaptación, que algunos nutricionistas dicen que va de 1 a 2 meses y otros de 2 a 3 meses.
Ventajas de la suplementación:
1) Después de un periodo de adaptación a una dieta rica en grasa, se logra un incremento en el uso de grasa como combustible durante el ejercicio. Este aumento en el uso de grasa como combustible reduce el gasto de glucógeno hepático y muscular. Existe evidencia que un periodo de suplementación en grasa resulta en adaptaciones metabólicas, que favorecen el uso de la grasa durante un ejercicio de endurance. El periodo de adaptación es de 3 semanas.
2) Otra ventaja es la reducción en la generación de calor metabólico, lo cual es interesante en climas calurosos y húmedos: añadir grasa a la ración reduce la cantidad de energía disipada en forma de calor aumentando la energía neta disponible para reproducción, lactancia, crecimiento o trabajo.
3) La suplementación en grasa puede transformar la conducta del caballo gracias a su efecto tranquilizante.
4) La grasa tiene buena palatabilidad, digestibilidad y un excelente rendimiento.
5) El aporte de grasa no produce hiperglucemia e hiperinsulinemia, factor determinante en el desarrollo óseo de los potrillos.
6) La adición de grasa o aceite aumenta la densidad energética de la ración pero diluye la concentración proteica de la misma. Si se añade un 5-10% de grasa en la ración, la misma deberá tener un 14% de proteína bruta.
Como realizar un aporte de lípidos en la ración
Se puede utilizar aceites vegetales (maíz, girasol, soja) o recurrir al afrecho de arroz o al poroto de soja. El afrecho de arroz es apetente, rico en fibra y pobre en almidón, pero su alto contenido de fósforo puede modificar la relación calcio / fosforo. El poroto de soja debe ser desactivado o tostado y hay que dosificar cuidadosamente la cantidad debido a su alto tenor en proteína.
Las grasas de origen animal no son aconsejables porque tienen una palatabilidad y digestibilidad baja.
La dieta total (grano mas fardo) puede contener hasta 10% de grasa. Para obtener los mejores resultados, la grasa debe ser incorporada en un alimento balanceado o mezclada en el comedero con la ración.
PROTEÍNAS Y AMINO ÁCIDOS
Todos los tejidos del cuerpo están formados por proteínas, junto con las enzimas, hormonas y anticuerpos.
Digestión y utilización:
La proteína dietaria es digerida en estómago e intestino delgado por las enzimas. Los amino ácidos se absorben en intestino delgado para luego añadirse al pool de amino ácidos en sangre.
Fuentes de NNP como amino ácidos libres y urea también son absorbidos en intestino delgado.
La proteína y el NNP que escapa a la digestión enzimática llega al intestino grueso y están disponibles para la degradación y síntesis de proteína microbiana.
Se cree que la proteína que llega al intestino grueso no se absorbe en cantidades suficientes como es en el caso de ID.
Las fuentes de NNP como es la urea no suele ser útil para los equinos ya que pueden causar toxicidad por amoníaco seguido de la muerte del animal, a su vez provocan un aumento de la urea en sangre y orina.
Digestibilidad de las proteínas:
La digestibilidad de la proteína cruda (PC) o el N está relacionada con el consumo de MS, así como la concentración de PC en la dieta.
Cuando las dietas contienen sólo forraje la digestión relativa prececal de las proteínas parece ser de un 25-30 %, en cambio cuando contienen un suplemento dietario de proteínas como es la harina de soja la digestión es de un 70-75%.
La digestibilidad de los amino ácidos aumenta con el aumento de amino ácidos en la dieta, o sea, con un alto contenido de proteínas.
Biodisponibilidad de las proteínas:
Las proteínas que se digieren en ID son potencialmente disponibles para el equino y contribuyen con la reserva del pool de amino ácidos en el cuerpo. Mientras que las que llegaron a IG no se encuentran disponibles.
La digestibilidad de un suplemento proteico en ID está determinada por el perfil de amino ácidos en lugar del contenido en PC. A su vez las diferentes fuentes proteicas producen variaciones en cuanto a la digestibilidad en ID o en el perfil de amino ácidos.
Mantenimiento:
Los equinos que se alimentan con menos del mínimo de mantenimiento tienden a perder peso por más que la energía sea adecuada en la ración.
Los requerimientos de PC para equinos se calculan:
Mínimo: PV x 1,08 gr PC/kg PV/día.
Promedio: PV x 1,26 gr PC/kg PV/día.
Máximo: PV x 1,44 gr PC/Kg PV/día.
A los requerimientos de PC se le deben agregar los requerimientos de lisina que es el único amino ácido en el cual se han evaluado los requerimientos para equinos y la ecuación es la siguiente:
Crecimiento:
El equino es muy sensible en cuanto a calidad y cantidad de proteína, siendo la lisina el primer amino ácido limitante.
La ganancia diaria de peso (GDP) en potrillos es máxima al consumir 5,05 gr PC/kg PV/día, pero se han reportado bajas en la GDP cuando consumen 5,4 gr PC/kg PV/día.
Los caballos jóvenes responden bien a la suplementación con amino ácidos, al mejorar el perfil de amino ácidos en la dieta, se traduce en una mejor GDP y a su vez se puede disminuir la cantidad total de PC en la dieta. O sea que, si se suplementa adecuadamente la lisina, se puede reducir la PC de la dieta.
Graham et al. (1994) evaluó a la treonina como un amino ácido potencialmente limitante, se cree que podría mejorar el crecimiento y disminuir la concentración de N ureico, si se lo compara con animales que no reciban suplementación de amino ácidos.
Se han realizado estudios donde se pone a los animales a un régimen de ejercicio nulo, poco, medio y alto con diferentes concentraciones de proteína en la dieta; se llegó a la conclusión que el ejercicio mejora la digestibilidad en el grupo que se alimentaba con baja concentración de proteína, lo que permite mejorar la eficiencia de utilización de la proteína dietaria.
La disminución de la actividad en ejercicio puede ser una desventaja para la utilización óptima de las proteínas.
Ecuación para calcular requerimientos proteicos para equinos en crecimiento:
Siendo E la eficiencia de uso de la proteína dietaria:
50% - Equinos de 4-6 meses de edad
45% - Equinos de 7-8 meses de edad
40% - Equinos de 9-10 meses de edad
35% -Equinos de 11 meses de edad.
30% -Equinos de 12 meses de edad.
Lisina -Requerimiento de PC x 4,3 %.
Gestación:
Cuando las yeguas se alimentan con poca proteína tardan más en comenzar a ovular luego del período anovulatorio que aquellas alimentadas con mayor concentración de proteínas. El lento retorno al ciclo es posible debido a las bajas concentraciones de progesterona que se registran en las yeguas que consumen baja cantidad de proteínas.
Cuando se alimenta a yeguas preñadas con < 2 gr PC/kg PV/día se produce pérdida de peso y son mayores las incidencias de pérdidas fetales que cuando se las alimenta con > de 2,8 gr PC/kg PV/día (1,4 kg para una yegua de 500 kg).
El feto gana aproximadamente 0,38 kg/día y nace con el 9,7 % del PV de la madre.
Los pesos aproximados para el feto de una yegua de 500 kg son:
240 días 17,9 kg.
270 días 28, 1 kg.
300 días 39,6 kg.
330 días 52,3 kg.
Los requerimientos de proteína para yeguas preñadas son:
Preñez temprana (hasta el 4to mes): Req. Proteicos = PV x 1,26 gr PC/kg PV/día.
Preñez desde el 5to mes al parto: Req. Proteicos = PV x 1,26 gr PC/kg PV/día + Plus
Plus = (Ganancia Fetal en kg / 0,5) / 0,79
Siendo 0,5 el Factor de Eficiencia y 0,79 la Digestibilidad de la Proteína.
A todo esto se le suman los requerimientos de lisina = Req. PC x 4,3 %.
Lactación:
Yeguas lactantes alimentadas con < de 2,8 gr PC/kg PV/día perdieron peso y produjeron menos leche que aquellas alimentadas con al menos 3,2 gr PC/kg PV/día.
Si el suplemento proteico es urea, la yegua también pierde peso ya que ésta no es apropiada, retrasa el crecimiento de los potros y provoca un aumento de concentración ureica en plasma. Esto demuestra que la yegua debe ser suplementada con proteína de calidad.
Las yeguas alimentadas con suplementos proteicos presentan mayor concentración de amino ácidos en leche con excepción de la cisteína.
Yeguas lactantes alimentadas con 129 gr PC/kg de MS o 142 gr/kg de MS producen 2,6 % y 3,9 % de su PV en leche por día entre las semanas 1 y 8 de lactancia. Entre 126 a 150 gr de PC son necesarios por kg de leche producida en la primera semana de lactancia.
Los valores se reducen de 110 a 120 gr de PC/kg de leche a partir de la semana 8 de lactancia.
Una yegua de 500 Kg que produce 3,2 % de su PV en leche, necesitará 2,4 kg de PC/día en el comienzo de la lactancia y 1,92 kg de PC /día hacia el final de la lactancia.
La ecuación para determinar los requerimientos de PC en lactación es:
(PV x 1,44 gr PC/kg PV/día) + Plus prod. De leche: (kg/d) x 50 gr PC/kg de leche.
Requisito Lisina: 2,62 gr de lisina digestible/kg de leche.
Si una yegua de 500 kg produce 3,2 % de su PV en leche/día requerirá 41,9 gr de lisina digestible por día, por encima de los requerimientos de mantenimiento (Req. PC x 4,3 % lisina).
La ecuación para determinar los requerimientos de lisina para la lactación es:
Ejercicios:
Se requiere una necesidad adicional por encima del mantenimiento para ajustar las pérdidas de nitrógeno por sudor basado en la intensidad del ejercicio.
Cálculo de proteína adicional para los diferentes niveles de ejercicio:
Ligero: - PV x 0,089 gr PC/kg PV/día.
Moderado: - PV x 0,177 gr PC/kg PV/día.
Pesado: - PV x 0,266 gr PC/kg PV/día.
Muy pesado: - PV x 0,354 gr PC/kg PV/día.
Proteína ideal:
Es la proteína que incluye la cantidad mínima de cada amino ácido esencial compatible con la máxima utilización de la proteína en la dieta.
La proteína ideal se puede estimar a partir de las proporciones de amino ácidos en el músculo del equino, las cuales son:
Con ésta información y el supuesto de que la proteína ideal en la dieta debe reflejar el perfil de amino ácidos del tejido muscular, la formulación de la dieta se puede ajustar a éstas relaciones.
Igualmente hay que tener en cuenta que la adición de amino ácidos sintéticos a las raciones, puede alterar el equilibrio de amino ácidos.
Producto de la deficiencia de proteínas:
Disminución en el crecimiento equino por más que la energía suministrada en la dieta sea adecuada, igualmente la energía sigue siendo el primer limitante en el crecimiento.
Pérdida del PV en equinos adultos.
Pérdidas fetales
Disminución de la producción láctea.
Pérdida muscular en equinos con y sin ejercicio
Disminuye el consumo de alimentos
Disminuye el crecimiento del pelo.
Disminuye el crecimiento del casco.
Producto del exceso de proteínas:
Incremento de la urea excretada en orina
Aumento de la pérdida de agua corporal, que lleva a un aumento de la sed.
Disminuye el pH sanguíneo durante el ejercicio
- Produce la pérdida de Calcio y Fósforo.
Estudiante Adscripta de la cátedra de Nutrición Animal y Manejo de Alimentos de la Universidad Nacional de la Pampa del profesor Guillermo Pechín