Soy equitador; tengo dos PSI para salto, y deseo saber sobre el uso de semilla de linaza, en qué cantidad se debe dar, si es mejor darla cruda o hervida, y si es cierto que esto mejora la digestión en cuanto a la evacuación. Gracias.
Yo trabajé en el Hipódromo de Madrid, y a nuestros caballos les suministrábamos linaza. La linaza debe administrarse en unos 200 g al día, de 2 a 3 días por semana. Es un cereal que debe hervirse antes de suministrarse, y que nunca se utilizará de un día para otro, ya que macera y es peligroso y venenoso en crudo; siempre se hervirá, y se dará junto con la baba que suelte en el agua al ser hervido. Sobre todo es buena en la época de frío, ya que ayuda a conservar la capa de grasa de la piel, le aporta calorías al caballo, y favorece el buen estado del pelo. Se debe tener cuidado siempre que se introduzca un cereal nuevo en la dieta: si el animal nunca ha ingerido cereales, su inclusión deberá ser en muy pequeñas cantidades y repartidas en varias tomas, e ir aumentando la dosis progresivamente.
Hace un par de años leí un libro escrito por un Carlos Luna de la Fuente, llamado La alimentacion de Caballo de Paso Peruano, alli consigna que el uso de linaza es 100 gramos diarios en la racion. Cuando indague un poco mas sobre la razon de esto, averigue que su uso es como laxante. Pero, que todo cambio o adicion de insumo en la dieta debe ser gradual porque esto podria ocasionar problemas digestivos.
Recomendar
Responder
diego LLaneza
4 de febrero de 2005
Aprovecho para recomendar un excelente libro, que incluye un apartado sobre la linaza, sus cualidades nutritivas y su forma de preparación, entre muchas otros aspectos (casi todos) del manejo de haras. Se llama Manejo del Haras, del Dr Raul Buide (Argentina).
Diego Maria LLaneza
La Asunción 54
buenas tardes, yo tengo una yegua de salto de 5 años y desde hace un año le vengo dando un puñado de semilla de linaza en la ultima comida del día; me ha ido muy bien con su digestión y con el pelaje.
La linaza ayuda a la buena digestión y favorece el brillo y buen estado del pelaje pero no se deberpia entregar en exceso.
Tengo un potro de 15 meses y desde los 8 meses le suministro un puñado de semilla de linaza en sus dos comidas al día, y le ha funcionado muy bien en cuanto a su digestión y pelaje......
Crió Equinos desde hace 25 años, les he suministrado linaza cocida por 2 horas a fuego lento, esto lo he hecho 45 días antes de presentarme en concursos de exhibición para darles brillo al pelaje, lo cual me ha dado excelentes resultados y a mejorado la digestión . Mi inquietud actual es durante cuanto tiempo se puede mantener la adición de la linaza en en la dieta de los caballos sin causar algún inconveniente.
Voy a comenzar a administrarle linaza a uno de mis caballos que tiene cólicos reiterados. El veterinario me aconsejó aceite de maravilla o aceite de linaza, pero el último es muy caro en Chile.
Sin embargo discrepo de algunas opiniones que aparecen acá, sobre que debe ser cocida y que cruda es venenosa. Muchos medicamentos de uso humano son probados previamente en animales y muchos de ellos en equinos. EN MI CASO PARTICULAR yo ingerí semilla cruda de linaza por unos 15 años y nunca tuve un síntoma adverso. También la remoje durante la noche al día siguiente en ayunas. Esta preparación deshidrata la semilla y queda un líquido acuoso espeso, que es un poco mas difícil de ingerir. En algunos países que he visitado, los hoteles la ponen al desayuno cruda al igual que otras semillas para que uno la incorpore a los lácteos, frutas o jugos. PIENSO QUE COCIDA pierde todas sus propiedades, al igual que los vegetales, frutas, entre otros, que al cocerse pierden sus propiedades. Voy a probar unos días con mi caballo y publico como me ha ido.
cambiando un poco el tema de la linaza para uso comestible y sus propiedades; quisiera abordar el tema de la linaza en su uso industrial, especialmente en el uso de la fabricacion de pintura, alguno sabe cual es el procesamiento del aceite de linaza crudo. El tipo de refinamiento que debe tener para alcanzar su maxima resistencia y optimo desempéño