Anaplasmosis y Piroplasmosis en caballos introducidos al trópico
Publicado:3 de agosto de 2004
Por:Diego Torres
Al igual que con el ganado vacuno introducido de zonas templadas a tropicales, se pueden presentar estos parásitos en la sangre transmitidos por garrapatas. En vacas de tipo Taurus es peligrosísimo, pero ¿me pueden indicar por favor, si en caballos habrá que realizar procedimientos de vacunación o adaptación? ¿Hay inmunidad por edad temprana? ¿Es mortal la infección? ¿Hay formas de tratarla en caso de presentarse? Por favor, ayúdenme con sus experiencias.
Saludos a todos, y gracias.
No te hagas problema. El caballo que tenga piroplasmosis es un caballo sumamente normal, y en ciertas zonas de Argentina es muy común que la tengan; sólo debes darle la nutrición y sanidad necesarias, y tu caballo estará en perfectas condiciones. Te lo digo por experiencia, ya que tengo caballos con piroplasmosis, y también otros que no la tienen en otra zona en donde no hay, No hay diferencia, siempre y cuando ya te digo, los alimentes de manera correcta, y mantengas su sanidad.
Recomendar
Responder
Cristobal Angulo Ojeda
11 de agosto de 2004
Estimados amigos: la piroplasmosis es una enfermedad provocada por un parásito intracelular apicomplexa. Este parásito se aloja en el glóbulo rojo, provocando la destrucción, la lisis del eritrocito. Su transmisión puede ser por la picada de la garrapata o por vía hiatrogénica. Por eso se recomienda un buen aseo en lugares que habita el animal, y ocupar distintas agujas y jeringas para cada animal, porque el modo más común es hiatrogénico. Por eso se recomienda ocupar una jeringa con su aguja por animal, o si no estaremos contaminando a los animales. La equi es más patógena, y desencadena síntomas que corresponden a una hemólisis, como son ictericia, anemia, fiebre, hiperesplenismo. El animal no va a andar bien; por eso se hacen tratamientos paliativos con Imidocarb. También se transforman en animales portadores de por vida, y esos tienen menos valor. Así que trabajemos bien en el asunto, y no dejemos que se enfermen más los animales.
Suerte.
No es normal que un animal sufra de piroplasmosis. Para evitar esto basta con desinfectar pesebreras, matar la garrapata, e insisto en que se debe manejar muy bien el tema hiatrogénico.
Recomendar
Responder
Carla Donoso Navarrete
4 de octubre de 2005
Bueno, como muy bien dijo nuestro colega, anteriormente la Piroplasmosis o también llamada Babesiosis, es un protozoo que se encuentra exclusivamente dentro del eritrocito y a menudo se encuentran dos parásitos dentro de éste, e incluso cuatro parásitos como es en la Babesia equis y que forma de esta manera la llamada Cruz de Malta. Y no es una enfermedad para darle poca importancia ya que los animales que obtienen la enfermedad quedan como portadores, y los que la obtienen, como destruye los glóbulos rojos, causa una fiebre, anemia, ictericia, aunque no es muy poco común.
Raramente se ve una enfermedad sobreaguda que mata en uno a dos días.
Los animales jóvenes hasta los 8 meses son más resistentes que los adultos.
Por eso es importante tener un control sobre las garrapatas con un tratamiento con acaricidas, y debe aplicarse sólo para limitar el número de garrapatas, para mantener una inmunidad en el rebaño, y lo otro son las jeringas que deben usarse y eliminarse sin utilizarlas en otro animal, ya que por medio de la aguja se transmite la enfermedad también.
Carla Donoso, Egresada de Medicina Veterinaria
José Luis Castaño Góez
Ganadaero
Medellín - Antioquia - Colombia
Agradezco altamente a mis colegas que por este medio de información han expuesto la forma más conveniente de evitar la Anaplasmosis y la Babesiosis, por tanto siempre tendré presente dichas normas para cuidar de mis ganados Bovinos y Equinos. Hasta pronto, amigos (as).
Recomendar
Responder
julian gallego
29 de agosto de 2006
Buenas tardes. Algunos caballistas colombianos han tenido problemas para exportar sus caballos de paso porque en las pruebas para piroplasmosis aparecen positivos. Creo yo que a pesar de ser una enfermedad muchas veces latente, se debe procurar evitar la infección mediante un adecuado uso en el control de las garrapatas. Si alguno de los foristas tiene experiencia, le agradecería que me ayude con un tratamiento para una yegua que tiene trypanosomiasis (prima de las anteriores). Dicha yegua tiene incoodinación del tren posterior. Ha sido tratada con trypanidium, emicina, fosfarbialcomplejob, vit b15. Aún presenta cuadro febriles y el hematocrito en el límite inferior.
Recomendar
Responder
Medardo Medina
29 de agosto de 2006
Estimado colega Julian Gallegos, para el caso de la yegua con Trypanosomiasis, el tratamiento que le colocaron no es el más adecuado, debido a que el trypamidium (su principio activo es Cloruro de Isometamidiun), que actúa sobre el Trypanosomas vivax que afecta al ganado bovino, y este NO es específico par actuar sobre el tripanosomas evansi, que es el parásito que afecta al equino. La emicina tampoco actúa sobre este parásito, y los complejos B. no están siendo absorbidos por el animal, debido a lo descompensado que está. Le aconsejo utilizar algún producto que contenga Diminaceno, usando la dosis según el peso del animal, repitiendo la dosis a las 48 horas. Y utilizar vitamina B12 concentrada, y repetir la dosis a la semana. Por último, le recomiendo usar algún analgésico antipirético para bajar esa fiebre. Existen otros productos más específicos para la trypanosomiasis equina, pero ahora no recuerdo el principio activo. Saludos.
Recomendar
Responder
luis alberto betancourt gomez
29 de agosto de 2006
Por la experiencia que tengo en Colombia, nunca he visto morir un caballo por garrapatas. Lo que hacemos es controlar mediante baños cada veinte días durante tres meses, dejando las crías que adquieran las garrapatas para que cojan defensas, dándoles buena comida no tienen problema. Revise cuando están sueltos en el potrero, que sobre todo los potros levantan la cola, cuando se revisan se encuentran llenos de garrapatas. Para mí es más problema la constante mordedura de murciélagos.
Recomendar
Responder
Raul Bellera
29 de agosto de 2006
Estimados colegas, estoy de acuerdo con el paisano veterinario del Tachira, la oxitetraciclina, que es el principio activo de la Emicina, no es el indicado para la tripanosomiasis en equinos y en ninguna otra especie, ya que ésta es más específica para enfermedades hemoparasitarias riketsiales, tal y como son la Anaplasma centrale y marginale (en bovinos) y la Anaplasma Phaghocytofila (Erlichia) en caballos. En cuanto al Trypamidium, también coincido con el colega tachirense. Y para terminar, existe un producto en el mercado que es específico para tratar tripanosomiasis en caballos, y que ha dado extraordinarios resultados: se llama Antrycide Pro-Salt, sólo que hay que tener la precaución de pre-medicar una media hora antes con Butazolidina o Flunixim Meglumine, ya que los efectos secundarios son pasajeros pero fuertes.
Gracias.
Recomendar
Responder
Medardo Medina
29 de agosto de 2006
Saludos al colega de Carabobo, Raul Bellera, y en comunicación con otro colega en Venezuela que es representante del producto Trypamidiun en Tachira, me recordó el medicamento específico para la T. equina: su principio activo es Diaceturato de Dibenzamidina, aunque con el Diminaceno también puede utilizar. Espero sea de mucha utilidad.
Recomendar
Responder
Daniel Sarango
29 de agosto de 2006
Me parece super interesante este tema de los equinos. Gracias y felicitaciones por el email. Desearía si hubiera la posibilidad de saber cómo se tratan las inflamaciones de tendones en los caballos de salto. Gracias.
Hola estimados participantes. Para ayudar un poco al amigo Torres del Ecuador, sería establecer una práctica de manejo, en la cual tienes que establecer en qué condiciones ingresan los ejemplares a tu establecimiento; como primera medida se debe realizar un exámen de sangre para determinar con qué valores sanguíneos están los ejemplares en ese momento. Esto sirve como base para compararlos con las siguientes pruebas que se tienen que realizar, mínimo cada dos meses. Por qué y para qué hacer estos chequeos periódicos de valores sanguíneos?
Los equinos son afectados entre otras enfermedades, no sólo por los hemotrópicos (babesia, tripanosoma, y erlichia), en menor grado o nada por anaplasma. También juega un papel muy importante en el desempeño de un ejemplar equino la Amenia infecciosa equina.
En cuanto al amigo Gallego, le recomendaría que el tratamiento para la tripanosomiasis que describe en su ejemplar, lo trate con una mezcla de Sulfato de quinapiramida + sulfato de quinapiramina (TRYPANOQUIN Lab Reveex), dosis 10 ml vía S.C. repitiendo la dosis a los 15 días. Para mejorar la coordinación motora usar tiamina Clorhidrato. 10 ml vía I.M. durante 10 días.
Espero tengan éxito con sus ejemplares.
Estos hemoparásitos, transmitidos por las garrapatas y tábanos, muy común en el trópico también afecta a los equinos. Tuve una experiencia con una mula de trabajo, la cual fue diagnosticada clínicamente por el veterinario con trypanosomiasis, y los síntomas consistían en debilidad en el tren posterior e incoordinación en los movimientos. Fue tratada con Trypamidium, con muy buenos resultados, luego con Belamyl, y se logró la recuperación total de dicho animal. Además se le aplicaron varias dosis de tiamina inyecctable. Lo ideal a mi criterio es realizar el diagnóstico de laboratorio con una prueba sencilla de hemoparásitos en sangre, y mirar cuál es el parásito que nos está afectando, aunque las drogas usadas para esto cubren varios tipos, babesias y anaplasma (ganaseg, trypamidium, etc). Es importante dar derivados del complejo B que nos estimulan la eritropoyesis, teniendo en cuenta que estos parásitos están dentro de los glóbulos rojos con su posterior lisis. En el momento de crisis, hay que tener en cuenta la hidratación del animal, y esto nos ayuda a resolver el cuadro agudo de dicha patología. No siendo más, y esperando que sirva de algo mi experiencia.
Recomendar
Responder
ALEXANDER NASSIFF
30 de agosto de 2006
Estoy totalmente de acuerdo con mis colegas. Pero quiero insistir que de tener un laboratorio a la mano, tenemos que apoyarnos en él, ya que la obtención de un diagnóstico positivo es importante, tanto para el tratamiento individual como para el control y/o prevención de la enfermedad. Los síntomas clínicos, por otra parte, no son característicos, por lo cual es siempre necesario recurrir a las técnicas de laboratorio o métodos parasitológicos directos, que hacen posible la detección e identificación de las especies de Trypanosoma presentes. La infección por Trypanosoma presenta, además, un curso crónico durante el cual, el número de parásitos en sangre varía notablemente, originando oleajes parasitarios periódicos en cuyos intervalos de intensidad muy baja o casi nula, la mayoría de las técnicas directas de diagnóstico no permiten la detección de los agentes infectantes. Los métodos parasitológicos presentan, así, ventajas y desventajas, dependiendo de la fase infecciosa y de la especie de Trypanosoma actuante en un momento determinado. Entre los métodos más utilizados podemos señalar: el frotis fresco, el frotis delgado o extendido, la gota gruesa, la punción ganglionar, el cultivo (idem del T. theileri) y la microcentrifugación o técnica de Woo. En los últimos años se ha venido desarrollando y aplicando con mayor énfasis la técnica de Woo, la cual se basa en la similitud de peso específico existente entre los tripanosomas y las células blancas de la sangre. Así que en una sangre centrifugada, los tripanosomas tienden a concentrarse en la misma zona en que lo hacen los glóbulos blancos y, al observar esta parte al microscopio, se puede constatar la presencia de los organismos flagelados. La técnica mejora notablemente las posibilidades del diagnóstico, y se recomienda su utilización junto al frotis extendido que, además, permite la identificación del parásito. Gracias y saludos.
Recomendar
Responder
Hector Javier Granados Contreras
30 de agosto de 2006
Señor Diego Torres, es importante tener en cuenta que animales que no han sido expuestos a hemoparásitos como las babesias o tripanosomiasis, son bastante susceptibles de contraer estas enfermedades, por algunas experiencias que tuve con caballos que han presentado estos problemas; el primer paso es la toma de muestras de sangre y diagnosticar la enfermedad. Segundo, sustancias como el diaceturato de diminazene funcionan bastante bien, además de un tratamiento de sostenimiento como es el uso de antipiréticos, y mantener una excelente hidratación (lactato de ringer), y obviamente el control de garrapatas.
Como lo expuso un amigo de Argentina, el manejo nutricional es importantísimo, lo cual nos va a ayudar al control preventivo y/o curativo en el caso de que el animal contraiga enfermedad.
Si ha tenido problemas de hemoparásitos, asesórese de un buen veterinario que haga un manejo clínico de los casos.
Hola.
Estimados colegas, estoy de acuerdo en todo lo comentado en cuanto a la piroplasmosis en equinos, pero la anaplasmosis en equinos eso no existe, si me dicen Nuttalia equis lo acepto. A los colegas de Venezuela, pueden consultar con el Dr Elisaul Colina, de la Fac Cs Veterinarias del Zulia.
Saludos.
MV Rafael Montero
Estimados Colegas:
Con respecto a la duda del Médico Veterinario Julian Gallego, quisiera sugerir una terapia muy efectiva en estos casos; espero le sea útil y pueda salir adelante en su caso clínico. La verdad es una terapia un poco costosa, mas no cara.
Primero que todo, sería bueno utilizar un producto del laboratorio INTERVET, llamado BABENIL, el cual tiene como base Diaminazina Aceturato y Antipirina, a una dosis de 3,5mgr de Diaminazina por Kgr de peso, que en la práctica sería 1ml por cada 20kgr. Intra Muscular profunda, dosis única y como reconstituyente específico para miopatías está el BIOSOLAMINE, del laboratorio MERIAL, a una dosis total de 20ml, preferiblemente Intra Venosa lenta, aplicando de 3-4 dosis con intervalos de 2-3 días. Sería bueno que tratara de adquirir un producto que como base farmacéutica trae Sulfato y Cloruro de Quinapyramina, los cuales son unos fármacos específicos para Trypanosomiasis en equinos, a una dosis de 0.025 ml por kgr de peso vía Subcutánea solamente, dosis única. Muchas gracias por la atención prestada, y dispuesto a servir, se suscribe cordialmente,
Mauricio Alberto Vera Lizarazo
Médico Veterinario Zootecnista
Recomendar
Responder
yilber camacho
31 de agosto de 2006
Antes de todo, muchas gracias por la información gue me podría ayudar con mis animales, pero necesito que me ayudaran para prevenir el asunto de anaplasmosis en algún caso de traer un caballo de los Estados Unidos.
Senor Camacho, saludos. Antes que nada, asegúrese que, donde va a llevar sus caballos, la zona esté libre de insectos, ectosparásitos (garrapatas, tábanos, moscas, etc), para evitar que se contagien, con anaplasmosis o piroplasmosis. Porque si piensa traer animales de los EE.UU., éste se un país libre de garrapatas. De lo contrario, si su zona está infectada, debe dejarlos por un tiempo en cuarentena antes de soltarlos al potrero, para que, poco a poco, se vayan imunizando y tomen resistencia a la garrapata, porque al infectarse de garrapatas, les va a ocasionar molestias, fiebres, y el animal pierde el apetito, y viene el anaplasma y la piroplasma. Y para el colega que tiene problema con tripanasoma, nada mejor que inyectar intramuscular una combinación de nagaseg y naganol; debe aplicarse profundamente en los cuartos posteriores cada tres días, dependiendo de lo avanzado de la infección. Este producto tiende a inflamar el área donde se aplica, pero pasa con los días. La tripanosomiasis se manifiesta por renguera en los animales, inestabilidad al andar, pierde el equilibrio en los cuartos posteriores, hay que atenderlos con urgencia; el caballo puede caerse, no levantarse y morir, y si logra salvarlo puede quedar defectuoso y poco útil para el trabajo. Espero que estas experiencias puedan contribuir en algo.
Estimados colegas: no me explico por qué tanta alharaca si sabemos que en las regiones intertropicales, tanto la piroplasmosis (babesiosis), la anaplasmosis y la erhlichiosis son nuestro pan de cada día, tanto en bovinos, equinos y cánidos, lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con ellas, y minimizar sus efectos. La pregunta con que empieza el foro, si afecta a los caballos, en especial si vienen de climas templados: SI LOS AFECTA. Cómo combatirlas: Personalmente, si estoy atendiendo al caballo desde antes de ser llevado a una zona problemática, recomiendo el uso de Dipropionato de Imidocarb, el cual me sirve como preventivo mientras el animal me va creando defensas contra las mismas; si ya el animal está en la zona, lo ideal es realizar un exámen de laboratorio con la finalidad de descubrirlas, si no están presentes, uso el Dipropionato de Imidocarb, si ya la tiene aunque todavía no me presente sintomatología, recomiendo el uso de Diaceturato de Diminaceno al 7 1ml por cada 20 Kg de peso vivo, IM, dos dosis con una separación de 48 horas entre cada una, para los protozoarios, y contra las riketsias Oxitetraciclina L.A 250mg o 300mg a la dosis de 20mg por Kg de peso vivo, IV, 1 vez al día, por 5 días. Ya que no me interesa eliminar por completo los hemoparásitos del animal, sino lograr un estado de equilibrio entre el parásito y su hospedero. Luego de esto, lo recomendable es la realización de exámenes de sangre periódicos para prevenir posibles ataques.