En Guanacaste se desató en los últimos días un brote de encefalitis equina que ya ha matado al menos a 30 caballos. La situación mantiene tensos a ganaderos y dueños de establos, por la propagación del brote.
El director del Servicio de Salud Animal (Senasa), Yayo Vicente, dijo a DIARIO EXTRA que mantienen una vigilancia extrema al menos en 50 fincas, tanto de Liberia como de Cañas, aunque la mayor cantidad de reportes se dan en el cantón liberiano.
La encefalitis equina es una enfermedad que afecta al caballo, pero también se puede transmitir al hombre, por medio de insectos como garrapatas, zancudos y moscas chupasangre.
En los caballos, el brote provoca una alteración del sistema nervioso, hasta alterar el funcionamiento del cerebro y provocarle la muerte. Otros efectos son el crujir de dientes, depresión, temblores y fiebre.
"Realmente es una epidemia muy grave a la que estamos dando especial atención, porque sabemos cómo empieza, pero no cómo termina y no queremos que se nos haga más grande el problema" afirmó.
Vicente recalcó que en las fincas afectadas se vacuna a los animales sanos y se da tratamiento a los enfermos. Igual se hace con las fincas vecinas a una impactada por la encefalitis equina.
Consultada sobre el caso la ministra de Salud, María Luisa Ávila, manifestó a DIARIO EXTRA que hasta el momento no hay reportes de contagio de humanos, aunque advirtió que el peligro está latente. "En Guanacaste, sobre todo, tenemos coordinado con hospitales" apuntó.
En el ser humano los síntomas son dolor de cabeza, vómitos, tensión en el cuello, artritis y fiebre. "No hay un tratamiento médico contra esos efectos, lo que se hace es controlar al paciente, pues se deshidrata y se le sube la temperatura" recalcó Ávila.
La jerarca de salud recomienda a las personas que viven cerca de fincas o casas donde haya caballos que fumiguen con frecuencia, para evitar la presencia de los insectos transmisores.