Antecedentes
La piroplasmosis equina o babesiosis equina, ocasionada por los protozoarios Babesia equi y Babesia caballi, transmitidos mediante la picadura de garrapatas y otros vectores que afectan a los equinos, así como las prácticas deficientes y empíricas de aplicación de inyecciones por parte de pastores, caballerangos, encargados, entrenadores e inclusive de médicos veterinarios no profesionales que utilizan agujas y jeringas usadas, así como equipos usados de venoclisis con la leyenda "desechables", contaminados con sangre de caballos enfermos de piroplamosis para inyecciones de soluciones endovenosas, son los principales causales de la diseminación de la piroplasmosis equina en áreas tropicales y subtropicales cercanas a las costas mexicanas y actualmente en otras áreas geográficas por el cambio climático mundial y las condiciones de calor y humedad, favorables para la prevalencia de las garrapatas y vectores en la mayor parte del territorio nacional mexicano. Cabe señalar que hoy en día éstas prácticas son realizadas en otros estados incluyendo el centro del país, dentro de Instalaciones ecuestres, hipódromos, hípicos, lienzos charros donde existe la "negligencia, la impericia y la irresponsabilidad" por parte del ser humano, quien llevo una educación superior "no valorada" o bien quien no pudo llevarla y lo realiza empíricamente.
SINDROMES DE PIROPLASMOSIS EQUINA: "Sobreagudos y agudos", el más problemático es el síndrome "crónico" del caballo portador de piroplamosis equina sin síntomas, que únicamente puede diagnosticarse mediante prueba de laboratorio profesional confiable efectuada en los Estados Unidos por responsabilidad del Laboratorio Veterinario Nacional en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y en México en el laboratorio veterinario de la Universidad de Guadalajara, dirigido por el MVZ MC Miguel Ángel Ayala Valdovinos. El laboratorio veterinario de SAGARPA-CENASA en Tecamac, Edo. de México, desde siempre, NUNCA ha tenido la capacidad de diagnosticar piroplamosis equina de manera "consciente y responsable" con las pruebas de calidad que se le exige, sugiriendo con ello a todo el gremio ganadero y caballista NO enviar a Tecamac-Sagarpa, muestras de suero sanguíneo para diagnóstico de piroplamosis equina, evitándoles la pérdida de tiempo, dinero y la terrible consecuencia de recibir un "papelito" de caballos diagnosticados libres de piroplasmosis equina, que subsecuentemente han sido y continuarán siendo diagnosticados positivos o enfermos de piroplasmosis equina en los laboratorios veterinarios citados del USDA de Estados Unidos y de la Universidad de Guadalajara.
CABALLOS PROCEDENTES DE MÉXICO PARA EXPORTACION A ESTADOS UNIDOS: Actualmente el reglamento del USDA-Departamento de Agricultura y Ganadería de Estados Unidos, establece los requisitos de control y exterminio garrapaticida por aspersión de los caballos que ingresan a las estaciones cuarentenarias equinas ubicadas en territorio mexicano, inspección clínica, muestreo de sangre para diagnóstico en el Laboratorio Veterinario Nacional del USDA en Ames, Iowa de: Piroplasmosis, Anemia Infecciosa Equina, Durina y Muermo. Las enfermedades cuarentenarias equinas internacionales frecuentemente diagnosticadas son Piroplasmosis y Anemia Infecciosa Equina. Cuando un "equino" resulta positivo en la estación cuarentenaria, todos los caballos son expulsados y los negativos tienen la opción de re-ingresar a la cuarentena equina varias semanas después de la fecha de expulsión cuarentenaria.
EPIZOTIOLOGIA INTERNACIONAL DE LA PIROPLAMOSIS EQUINA: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, Países Escandinavos, Australia, Nueva Zelanda son algunos de los países libres de Piroplasmosis equina. En México la Piroplasmosis es endémica, esto significa que se encuentra diseminada en prácticamente casi todo el territorio nacional, Europa tiene también países con focos de Piroplasmosis equina, entre ellos España y Portugal que han exportado caballos a México positivos a piroplamosis equina por fallas técnicas de sus respectivos laboratorios veterinarios nacionales oficiales, sin que su contraparte en México lo pueda demostrar por la incapacidad de SAGARPA de efectuar diagnóstico de Piroplasmosis equina en su laboratorio oficial de Tecamac, Edo-México.
REGLA DE ORO PARA EXPORTACION DE CABALLOS PROCEDENTES DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS:
La opción más segura es el muestreo de suero sanguíneo centrifugado y sin aditivos para prueba de "PRE-IMPORTACIÓN", las muestras deben enviarse a Médicos Veterinarios Autorizados por el USDA, para diagnóstico en su Laboratorio Veterinario Oficial de Ames, Iowa, entre ellos está quien suscribe este nota en Tijuana y el MVZ Carlos Ignacio Ortiz Espinosa del Hipódromo de las Américas y Club de Polo de Tecamac, con gran experiencia en el diagnóstico clínico y de laboratorio en Piroplasmosis equina. Una opción alternativa es enviar muestras al Dr. Miguel Angel Ayala de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, la opción equivocada desde siempre es enviar muestras al laboratorio oficial de SAGARPA en Tecamac, que constantemente reportará resultados equivocados de "palos de ciego" en Piroplasmosis equina.
CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA ,ANECDOTAS Y EL LABORATORIO VETERINARIO DE TECAMA DE SAGARPA: Durante la Revolución Mexicana una guarnición militar gobernista, recibió un telegrama con el texto "SOSPECHA DE LEVANTAMIENTO ARMADO EN SU ZONA, PROCEDAN EN CONTRA CON MAYOR SIGILO Y REPORTEN NOVEDADES", en menos de 48 horas la Secretaria de Guerra y Marina recibió telegráficamente el apartado: "Levantamiento armado aplacado, Mayor Sigilo arrestado y pasado por las armas (fusilado)". En 1990 durante la época de Grandes Premios internacionales de salto ecuestre en Monterrey, en una estación cuarentenaria de ganado caballar de rastro en la frontera de Chihuahua-Texas, los inspectores del USDA detectaron rutinariamente una cepa atípica de Durina equina que alarmó a los caballistas internacionales europeos y ocasionó la intervención del oficial de SAGARPA, entonces SARH de Chihuahua por ordenes de SARH-SAGARPA del Distrito Federal, que enviaron muestras de ganado caballar de Chihuahua al laboratorio veterinario oficial Tecamac de SAGARPA-México, que diagnostico ocho casos positivos a Durina equina y por ordenes de los jefes correspondientes a SAGARPA- Chihuahua, de sacrificar a los ocho equinos correspondientes. El MVZ Manuel Salgado consultó con el MVZ Jorge A Murga de California, quien sugirió que se enviaran muestras de suero sanguíneo equino de los ocho equinos positivos de SAGARPA a Tijuana, para remitirlos al Laboratorio Veterinario Oficial del USDA en Ames, Iowa en los Estados Unidos. El resultado oficial del USDA en Estados Unidos reportó al Dr. Jorge A. Murga, al Dr. Manuel Salgado y a los oficiales de SARH-SAGARPA, Chihuahua lo siguiente: "OCHO MUESTRAS CON RESULTADO DE OCHO NEGATIVOS", como consecuencia de esta pifia del Laboratorio Veterinario "Oficial" Tecamac de SAGARPA, se cuarenteno a todo el ganado equino del Estado de Chihuahua, ganado equino negativo: "Mayor Sigilo caballar inocente fue pasado por las armas" por su propietario que prefirió sacrificarlo de un tiro en la cabeza antes que entregarlo a los oficiales de SARH-SAGARPA de Chihuahua. Ante la evidencia contundente de la pifia del laboratorio veterinario oficial de Tecamac SARH-SAGARPA, despidieron a un pasante de veterinaria que fue el "chivo expiatorio " de la pifia del diagnóstico de Durina equina del laboratorio veterinario oficial nacional mexicano de SAGARPA.
MORALEJA: La industria caballar mexicana actualmente tiene un valor de cientos de millones de dólares y se encuentra prácticamente abandonada al garete por el síndrome "SAGARPA-TECAMAC-Sanidad Equina", sin ningún apoyo profesional para el diagnóstico de laboratorio de la Piroplasmosis equina y situación crónica de la Anemia Infecciosa Equina sin control en la República Mexicana y la limitante de efectuar anualmente únicamente 1,200 pruebas Coggins de laboratorio para diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina.
Revisar el tratado de nombre "ANEMIA INFECCIOSA EQUINA SIN CONTROL EN LA REPUBLICA MEXICANA". DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y TRATAMIENTO DE LA PIROPLASMOSIS EQUINA, donde cuyo autor, el Dr. J.A. Murga, efectuó a principios de 1974 en Tijuana, el primer tratamiento mundial y de Curación en la Clínica Privada en Playas de Tijuana, del caballo español "Califa", propiedad del director de cine Bud Boetticher, diagnosticado "positivo" a Piroplasmosis equina en la estación cuarentenaria binacional del finado Hipódromo de Agua Caliente de Tijuana por el Servicio Veterinario del USDA, el fármaco veterinario inyectable empleado y de manera experimental "IMIZOL", fue gestionado por ordenes del entonces Gobernador de California, Ronald Reagan, como favor personal para su amigo y colega del medio del cine Bud Boetticher. Los Veterinarios Oficiales del USDA fueron informados éticamente que el caballo "Califa" había sido tratado y curado y cumplido con el control de prueba de laboratorio veterinario del USDA con resultado de libre de Piroplasmosis equina o negativo a la enfermedad. "Califa" ingreso a los 40 días nuevamente a la Cuarentena veterinaria oficial del entonces Hipódromo de Tijuana, cumplió con todas la reglas para su internación al Estado de California y el Dr. Murga fue felicitado por los mismos Oficiales Veterinarios Estadounidenses del USDA, que expulsaron a "Califa" de la Cuarentena. Subsecuentemente el Dr. J.A. Murga, trato y curo de Piroplamosis equina a una manada de caballos portugueses criados por Gaston Santos y comprados por Bud Boetticher; así como un grupo de caballos árabes del Rey de Jordania y regalados a un magnate propietario de una Compañía Aérea Estadounidense; como también al Caballo "Numerario" de la gran caballista Edith Evans y a la Potranca Pura Sangre Inglés, Campeona del Brasil que no podía ingresar a los Estados Unidos, entre otros.
CASO DEL GANADERO PANCHO VILLA GONZALEZ OCHOA DE CHIHUAHUA: Mi modesto paisano ganadero caballista de Chihuahua, se dedica a comprar caballada mexicana campera de caballos mansos que exporta a Texas, para venderlos a los hoteles de lujo que organizan cabalgatas para sus huéspedes y con desesperación me dijo "Dr. Murga necesito que me alumbre con las luces de su entendimiento, ya no hayo la puerta con los del laboratorio de SAGARPA-Tecamac, México; la última vez que envié muestras me reportaron cinco negativos y cuando llegaron los resultados del USDA a la Cuarentena de Santa Teresa cerca de Juárez, resultaron todos positivos enfermos a piroplamosis equina. "El testimonio del ganadero chihuahuense Pancho Villa González Ochoa" es ilustrativo de la frustración causada por SAGARPA, narrada en esta crónica de Piroplamosis equina en caballos procedentes de México para exportación a los Estados Unidos, éstos ganaderos son inteligentes pero no tienen educación, ni conexiones con el Presidente Obama, ni ayuda de SAGARPA para resolver su problema. Pancho Villa González Ochoa, fue telefónicamente ilustrado por el suscrito y ha decidido enviar muestras de suero sanguíneo equino a Tijuana, para re-enviar a la NVSL-APHIS en los Estados Unidos para Prueba de laboratorio Certificada de pre-importación de sus caballos a Texas y Estados Unidos.
CABALLOS INTERNACIONALES PORTADORES SIN SÍNTOMAS DE PIROPLASMOSIS EQUINA EN EVENTOS INTERNACIONALES: La prevalencia internacional de caballos portadores sin síntomas de Piroplasmosis equina, es tan crítica, que ha determinado que cuando ingresaron a Estados Unidos, para participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, se les asignará una sección cuarentenaria de caballerizas con aislamiento y separación de los caballos negativos o libres de Piroplasmosis equina. Esta norma también se efectuará en los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky en Septiembre y Octubre del 2010, posiblemente también en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México para el 2011.
PIROPLASMOSIS EQUINA Y ANEMIA INFECCIOSA EQUINA EN MÉXICO: Los problemas de sanidad equina nacional en nuestro país y de carencia de fomento de la industria caballar Mexicana, no se resuelven con farsas mediáticas, discursos y únicamente buenos deseos, requieren tres elementos: "trabajo, trabajo y trabajo". Convoco al MVZ Manuel Salgado, Chihuahuense y Presidente de la Federación Veterinaria Mexicana, para que gestione hoy ante SAGARPA la solución de los problemas de la ganadería caballar mexicana ante la carencia de control nacional de la Piroplasmosis equina y la Anemia Infecciosa Equina en perjuicio de la industria caballar mexicana.
"SEÑORES CABALLISTAS, CRIADORES, PROFESIONALES Y PATRIOTAS MEXICANOS": Para despedirme quiero recordar y felicitar a los mexicanos y Organizaciones Mexicanas Nacionales e Internacionales, siguientes por su dedicación y esfuerzo en el fomento y progreso de la Industria Caballar Mexicana (Nacional e Internacional): en memoria de los Generales Manuel Ávila Camacho, Presidente caballista de México, al General Joaquín Amaro, forjador del Ejército Mexicano, Moderno y organizador de la cría y recría caballar militar en Santa Gertrudis en la década de 1920, al Ejército Mexicano, a la Caballería Montada a las Fuerzas Armadas de México, Soldados, Vaqueros, personal y mando del Criadero Militar de Ganado del Ejercito Mexicano, Santa Gertrudis, Chihuahua, Escuadrón de Caballería del Heroico Colegio Militar y Caballería de Guardias Presidenciales, al General de División del Benemérito Juan Salinas Altes, fundador del caballo Warmblood Nacional Mexicano, el 5 de Mayo de 1988 en El Ciprés, en Ensenada, Baja California, así como al General y Secretario Emérito Enrique Cervantes Aguirre por su apoyo internacional al caballo Warmblood Nacional del Ejército Mexicano, al General de Brigada DEM Alfonso Duarte Mujica, militar caballista "Defensor de las Juventudes de México en Baja California", a Lupe Pérez, anfitrión y ecologista número 1 en Rosarito y Baja California, al Dr. Jorge Berganza Linares, presidente de la Federación Ecuestre Mexicana y caballista de prestigio internacional, así como a todos los jinetes y amazonas de la FEM, al General de División Secretario de la Defensa Nacional General Guillermo Galván Galván por su apoyo a la equitación militar mexicana, a todos los jinetes y amazonas mexicanos de reining y polo, al Polista Internacional, el Sr Roberto González Gracida, cuyo linaje siempre ha sido reconocido por su responsabilidad y cuido de sus caballos, al prestigiado Criador Mexicano de caballos Guillermo Elizondo Collard, un ejemplo para México y el mundo, a todos los criadores nobles y honestos mexicanos de caballos, a Don Francisco Barrena y Meraz de los Cabos, en Baja California Sur, embajador ecuestre mexicano ante el mundo, a los verdaderos caballistas de la hípicas nacional e internacional mexicana de Pura sangre Inglés y Cuarto de milla, a todos los caballistas del campo mexicano, a los herradores mexicanos y a su maestro internacional cubano-americano Alexis Gutiérrez, a los Profesionales Mexicanos Éticos de la Medicina Veterinaria Equina, a la Federación Mexicana de Charrería que nos representarán en el Bicentenario de México y Centenario de la Revolución Mexicana y finalmente a mis sufridos paisanos buenos de Ciudad Juárez y Estado de Chihuahua, baluartes históricos del Juarismo y de la Revolución Mexicana, que no han sido rescatados del caos social actual, "No hay mal que dure para siempre, ni sociedad que lo aguante".
California, a 30 de Mayo del 2010