Importancia clínica de ubicación de c. botulinum en casos de cólicos recurrente:
C. botulinum es parte de la flora del colon de los herbívoros, donde su número es mantenido o regulado por la presencia de otras bacterias. Sin embargo, si se encuentran en el íleo, ya sea por migración, ingestión o retropulsión de contenido fecal desde el ciego se vuelven proliferas y enemigos formidables.
Esta comprobado que estos últimos digieren la fibra y producen ácidos grasos de cadena mediana que incrementan la absorción de agua, causan hipertensión y sequedad de fecas, lo que en muchos casos causa constipación. Por eso se cree en la evidente posibilidad que c. botulinum sea un patógeno oportunista del íleo. Se dice que puede existir hasta un 6% de C. botulinum en la mucosa ileal sin producir enfermedad aparente.
Porque c. botulinum es el principal agente sospechoso de causar mal seco:
Mal seco es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso autónomo gastrointestinal, debilitante y fatal cuyo nombre en ingles grass sickness sugiere un factor común a animales que pastan libremente.
Desde el año 1919, cuando los exámenes postmortem de mal seco sugerían una toxemia aguda de origen bacteriano, se aisló C. botulinum, fue en ese entonces cuando la presencia de esta bacteria fue un factor común detectado en la enfermedad.
Aunque la causa aun no ha sido establecida, la evidencia histórica y moderna sugiere que se debe a la producción de una toxina a nivel local en el tracto gastrointestinal. Esto se debería a que la bacteria encuentra las condiciones optimas lejos del colon para proliferar y producir la toxina que desarrollaría la enfermedad. La importancia de su detección en íleo sugiere la producción de toxinas, ya que encuentra condiciones favorables para su desarrollo en base a disposición libre de nutrientes, condiciones anaerobias y ambientación optima.
La toxina Bont /C1 es la principal sospechosa de casos de mal seco, ya que bloquea irreversiblemente las moléculas SNAP25 y Sintaxin 1, que participan en la liberación de acetilcolina. Esta toxina prácticamente no produce reacciones inmunológicas asociadas a anticuerpos, por lo que estos casos no presentan fiebre ni inflamación. Por lo anterior es difícil la posible efectividad de la vacuna, aun así, se han demostrado casos de disminución de incidencias al vacunar equinos con vacunas antitetánicas, aun no se sabe que desencadena esto.
Lamentablemente la detección especifica de la bacteria y su toxina a nivel intestinal no esta al alcance de todos, ya que se necesitan exámenes y reactivos muy difíciles de conseguir. La reacción en cadena de polimerasa (PCR) es muy útil para determinar la presencia de C. botulinum en mucosa ileal, aun así, también de debe determinar la cantidad. Otros exámenes histopatológicos, de nervios faciales y ganglio estrellado demuestran vacuolización neuronal por acción nitridergica.
Distribución e importancia de la detección de C. botulinum en equinos:
Gran bretaña es el país con la más alta incidencia en el mundo, también en el norte de Europa continental, Argentina, las islas Falklands, Colombia y Chile.
La literatura cita al centro sur y extremo sur de Chile como un lugar de frecuencia considerable de mal seco y casos de equinos con cólicos recurrentes, esto se debe a que en estas zonas se encuentran las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad. Claro esta que la presencia de c. botulinum en íleo o intestino delgado no es sinónimo de mal seco, sino, recientemente considerado un factor de predisposición para esta enfermedad y otros trastornos gastrointestinales, ya que lo que no se ha determinado con exactitud es el mecanismo desencadenante de producción de toxinas.
Factores en común en casos de mal seco:
- animales de pastoreo libre.
- Intervalo de edad entre 2 a 7 años siendo el peak 3 a 5 años.
- Grupos de varios animales por ejemplo stud.
- Terreno arenoso y de abundante marga que es terreno compuesto por caliza y arcilla.
- Suelos nitrogenados.
- Machos.
- Mayor ocurrencia en periodos secos de crecimiento disparejo de praderas con bajas temperaturas. Este tipo de condiciones son de un lapso de 2 semanas seguida de intensas lluvias.
- Se ha confirmado que el 45% de los casos ocurre cuando los animales son rotados a terrenos con este tipo de características anteriores y resto del porcentaje ocurre en lugares donde anteriormente ya se ha presentado la enfermedad.
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Frank Fonseca
24 de enero de 2008
Hola amigos.
Me gusta el tema del mal seco, y me gustaría tener mas conocimiento acerca del tema, ya que hace unos meses atrás sufrí la perdida de una hermosa potranca de 3 años, el veterinario no pudo determinar lo que tenia la yegua.
Por mi conocimiento y el de mis trabajadores pensábamos que era un cólico pero decidimos no aplicarle nada hasta que fuera revisada por un veterinario,ya que la yegua se encontraba preñada de 7 meses, el veterinario le aplico una inyección para el dolor y para desinflamar ya que el había determinado que tenia muy inflamada la vejiga después de aproximadamente 14 horas la yegua murió.
Me gustaría tener más consejos de profesionales como ustedes sobre qué hacer en un caso similar.
Gracias por su atención.
Saludos
Recomendar
Responder
Sandra Gonzalez
24 de enero de 2008
Buenos días, muy interesante el tema, a parte de ser casos que siempre se presentan en la clínica y no la tenia presente a esta bacteria como causal de cólicos. Pero Doctor ¿cuál sería el tratamiento especifico en estos casos? ¿Siempre se da en varios animales? Desde ya, muchas gracias por su información.
Recomendar
Responder
Jose Luis Gatica Parot
24 de enero de 2008
Estimado Alfredo, tu exposición es muy acertada en cuanto a la tesis de clostridiosis en I.D. ¿Qué sabes de la relación de ésta y el aumento de cianidas en el trébol blanco en épocas de heladas? Tengo una basta experiencia en Grass Sikness y los periodos en que más frecuentemente se presenta coincide con el crecimiento del trébol y las últimas heladas del invierno, además de no afectar a las yeguas que llevan años en las mismas praderas.
Dr. Ricardo Espinosa
Hola, seguramente te refieres al estrés citóxico y exitotoxicidad de algunas plantas luego de largos periodos de estrés o inviernos duros. El asunto es que se barajan varias posibilidades, incluso las de micotoxinas. A nivel tisular y molecular ocurren casi los mismos efectos.
Recomendar
Responder
Jose Luis Gatica Parot
24 de enero de 2008
Si un tema similar se ha estudiado al respecto, nada esta claro aun pero yo he probado tratamientos preventivos para micotoxinas con nulos resultados, sin embargo si me han resultado un manejo que consiste en mantener a las hembras que ingresan por primera vez a nuestras praderas en praderas cortadas como cancha de polo y alimentarlas con fardos de alfalfa cubriendo sus requerimientos, teniendo especial cuidado en mantener las praderas lo suficientemente, cortas pero con buena cobertura de pasto, llegando a 0 casos de G.S., sobre los casos que he visto, me ha tocado ver desde previo a los síntomas detectados en la palpación rectal reproductiva, a casos tremendamente violentos pasando por todos los intermedios, NUNCA he podido salvar alguno, probando todos los tratamientos posibles incluidas cirugías, en las que he observado regreso del peristaltismo antes de cerrar la herida pero que a los días después se ha perdido nuevamente, agradecería tus aportes si has tenido mejores resultados.
Saludos
Dr. Ricardo Espinosa
Recomendar
Responder
Sandra Gonzalez
25 de enero de 2008
Mis saludos al foro. Soy médico veterinario y mi nombre es Ricardo Orquera, SALTA, ARGENTINA... Utilizo el mail de mi señora, que es colega y me informa de novedades.
Hace poco tuve unos casos de cólicos en 4 caballos, 2 habían muerto y a los otros 2 los tratamos con buenos resultados. Debo comentar también que fue después de varios días de lluvia, y prácticamente simultáneos. Un padrillo de 2 años y los otros, 3 machos castrados adulto. En el resto de la manada algunos animales adultos con evidencia de diarrea, con los garrones sucios.
Lo interesante de estos casos fue la necropsia, donde se observo en ambos animales ruptura intestinal, en uno de ellos aparentemente provocada por las personas que intentaron tratarlo con enemas caseros, tacto rectal etc. Otro hallazgo importante, gran cantidad de semillas de algarroba mezclada con una arena grisácea depositada en el intestino grueso
en cavidad abdominal además de la fragilidad intestinal y congestión general, el contenido digestivo diseminado no permitió observar detalles. En tórax, pulmón rojo vinoso y liquido pleural sanguinolento.
Al resolverse los otros 2 casos, culpamos a la chaucha de algarroba y no se extrajo muestra para analizar. Después de leer sus comentarios, me pareció oportuno contar esta experiencia para escuchar opiniones.
Desde ya que consideraré al mal seco como posible causal de esta patología para casos futuros.
Muchas gracias y hasta pronto.
En Europa se culpa también a la presencia de liebres en las mismas pasturas en que se encuentran los caballos. La hipótesis que Clostridium produzca Mal Seco es de muchos años, cosa que no se ha podido confirmar. En la zona de Lonquimay al sur de Chile se presentan casos de Mal Seco, coincide con épocas de hielo muy frío como lo mencionaban arriba.
El Tema es bueno pero ya la idea es antigua.
Recomendar
Responder
Melanie Goffard
26 de enero de 2008
La evidencia científica actual y los descubrimientos moleculares al respecto no son antiguos y acercan aún más a la toxina bont/c1 como la mas probable causa.
Doctor Riquelme
El articulo es muy interesante, pero me gustaria saber cual seria el tratamiento a seguir que usted recomienda. Ademas el plan preventivo para disminuir su incidencia.
El mal seco en argentina no pasa del rio colorado, se da al sur de este en la patagonia, llega hasta el limite sur de la provincia de Mendoza, en Malvinas (no Falklans) los datos no son muy confiables, atibuyendo este nombre a toda muerte dudosa, de los mas de 40 casos que tuve la oportunidad de ver y practicar la necropsia correspondiente solo fue una clostridiosis generalizada como describe le manual Merk en la sesta edicion
Como me ha interesado el tema estuve investigando y existe un hospital veterinario (Dick Vet Hospital de Edimburgo) en donde se han tratado equinos con esta enfermedad, lo interesante es que en la presentación Sub aguda y Crónica de de la enfermedad se presenta una signologia de Rinitis seca en donde el revestimiento interior de las cavidades nasales se secan provocando costras, me gustaría saber si colegas (Chilenos o Argentinos) han notado este signo clínico en equinos, esto para ver si este signo puede diferenciar Colico de Mal seco.