Explorar

Anunciar en Engormix

Bienestar animal durante el período de engorde de bovinos

Publicado: 23 de junio de 2021
Por: Munilla, M.E.1; Lado, M.1; Vittone, J.S.1; Romera, S.A.21Grupo de Nutrición y Sanidad, Área Prod. Anim. INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2Instituto de Virología, INTA, Hurlingham, Buenos Aires. Rev. Vet. 30: 2, XX-XX, 2019
Resumen

En Argentina los sistemas de producción de carne se encuentran frente al desafío de intensificar los procesos para responder a la demanda mundial de proteínas de origen animal. Además de incrementar la producción, es indiscutible la consideración del bienestar animal durante la etapa de producción primaria. Brindar bienestar a los animales es una responsabilidad humana que debe considerar diferentes aspectos como alojamiento adecuado, manejo, nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades. El objetivo de la presente actualización fue reunir información respecto de la evolución ocurrida en los sistemas de engorde de bovinos y de los efectos de la intensificación sobre el bienestar animal y la producción de carne.

Palabras clave: bovinos, bienestar animal, engorde, confinamiento.

Introducción
La abrupta expansión de la agricultura a fines de los ’90 produjo el desplazamiento de la ganadería a zonas de menor eficiencia productiva, lo cual motivó que la invernada debiera ceder más de 10 millones de hectáreas 9 .
La producción de carne en sistemas netamente pastoriles implica una dependencia directa de la producción y calidad del forraje. Si bien involucra bajos costos de producción, no siempre garantiza buenos resultados en cuanto a carga animal, ganancia de peso y momento de faena. Por estas razones el resultado económico y la producción son inestables 6 .
El contexto socioeconómico de los últimos tiempos, la demanda creciente de carne y la vulnerabilidad de los sistemas dependientes de la producción forrajera, orientaron la producción de carne a sistemas con utilización de granos para la alimentación.
Alimentación
El engorde a corral (feedlot) se originó en Estados Unidos hace más de 100 años, a partir de la gran expansión de la frontera agrícola 11 . En lugar de realizar el engorde de los animales sobre grandes superficies, se implementó el uso de corrales para forjar un sistema de engorde basado en dietas energéticas y en la restricción de la superficie por animal.
En 1964 se realizaba engorde a corral en el 50% de los bovinos. En 1996 casi el 90% del engorde se efectuaba en corrales en los estados de Texas, Nebraska y Kansas 8 . Mientras en Estados Unidos el feedlot lograba la máxima cantidad de animales terminados a corral, en Argentina se presentaba la necesidad de incorporar un sistema de intensificación. Así, el encierro, la alta densidad animal y el cambio de dieta, sumado al destete, favorecieron el estrés, además de la presentación y exacerbación de diferentes cua-dros o enfermedades 7 .
Para cumplir con la legislación actual, es necesario el movimiento y compactación de suelos, la construcción de piletas de decantación y el registro y habilitación del feed-lot. En este contexto, sólo los feedlots industriales de gran escala tienen capacidad paraacceder a las inversiones. Los errores de diseño en los corrales de engorde pueden provocar que el confinamiento y el estrés afecten los resultados productivos esperados 23 .
Confinamiento
Argentina exporta gran parte del maíz que produce, mientras que el 40% (equivalente a 8-9 millones de toneladas) se utiliza en el mercado interno. La alimentación animal (aves, bovinos y cerdos) captura el 80% de dicha producción 10 . Los sistemas de producción intensiva de carne y entre ellos, los feedlots, se instalaron en las regiones productoras de granos o en sus áreas linderas, dado que el transporte del alimento es más activo que el de la hacienda 19 . Los corrales son diseñados para asignar 5-20 m2/animal.
El confinamiento, instalaciones incorrectas y elevados regímenes de precipitaciones pueden afectar el bienestar animal e impactar negativamente en el ambiente y en la producción 1, 13 . En el centro y norte de Argentina, la afectación del ambiente es el principal problema asociado al confinamiento 3 .
Bienestar
El estudio científico del bienestar animal y el conocimiento de la conducta animal permiten implementar mejores prácticas de manejo. Las condiciones climáticas en las que se desarrolló el feedlot en América del Norte son distintas a las nuestras y el resultado esperado puede ser muy diferente, considerando que los feedlots fueron ideados para regiones con precipitaciones inferiores a los 300 mm/año.
La instalación de feedlots sin la infraestructura correspondiente en regiones con elevado régimen de precipitaciones, promueve la formación de barro (Foto 1), afecta el drenaje de agua y excretas, compromete el desplazamiento de los animales, dificulta el acceso a los comederos y bebederos y carece de áreas confortables de descanso 23 .
En regiones de Estados Unidos y Australia, con precipitaciones superiores a los 500 mm anuales, la formación de barro es un problema para los que realizan engorde a corral. Los aspersores utilizados para contrarrestar el estrés calórico, pueden ser contraproducentes por la acumulación de agua 13 . Como alternativas se propone la instalación de los encierres en lugares con pendiente, la construcción de callejones y la asignación de 30-60 m2/animal.
Se ha reportado que en regiones con 720 mm de precipitación anual, la asignación de 46 m2/animal son suficientes para mantener el corral seco 16 . En las regiones de Argentina con lluvias menores a 600 mm anuales, la evaporación es altamente eficiente para reducir los volúmenes de líquido recogidos en el feedlot. No obstante, en zonas con 600-1200 mm anuales la instalación se torna más compleja, y en regiones con más de 1200 mm anuales no sería aconsejable instalar feedlots20 .
De acuerdo a estos parámetros, la región pampeana y gran parte del litoral argentino soportan una cantidad excesiva de precipitaciones (Figura 1) como para instalar un feedlot sin la infraestructura necesaria. El manejo de efluentes y la formación de barroconstituyen una limitante operativa.
Libertades
El bienestar animal es el modo en que un animal afronta y se adapta, o no, a las condiciones en las que vive y es el estado en el que deben respetarse las cinco libertades que describen el derecho al bienestar que tienen los animales que se encuentran bajo el control del ser humano 18 .
De acuerdo a estas cinco libertades, los bovinos deben estar libres de hambre, sed y desnutrición; libres de miedos y angustias, libres de incomodidades físicas o térmicas, libres de dolor, lesiones o enfermedades, y libres para expresar las pautas propias de su comportamiento.
La mejoría en el bienestar de los animales puede conducir a la obtención de ali-mentos más seguros y de mayor calidad y así aumentar la competitividad de los produc-tos del sector, por lo cual es importante que los cambios y recomendaciones estén basa-dos en evidencia científica confiable.
En los países desarrollados el bienestar animal constituye una preocupación por parte de cientos de organizaciones públicas y privadas, tanto académicas como de distinta índole, movidas por intereses diversos. En la mayoría de las industrias, los consu-midores han empezado a preguntar sobre el origen de los productos que compran. Los consumidores quieren que las compañías a las cuales compran tengan altos estándares éticos en cada aspecto de su negocio y sistema de trazabilidad, desean tener la confianza de que los animales se críen de forma que su bienestar esté asegurado a lo largo del ciclo de producción.
Ética
Los aspectos éticos relacionados a la vida de los animales tienen fundamental im-portancia en estas sociedades, pudiendo llegar inclusive a constituir algún tipo de barrera no arancelaria para la entrada de productos de origen animal desde otros países donde no prevalece el bienestar animal en las distintas etapas de producción. Además, existe una vinculación directa entre el bienestar animal y la calidad del producto de este ani-mal 12´. 
La integración del bienestar animal en la cadena de calidad alimentaria ha genera-do un mayor interés por parte de los consumidores hacia este primer eslabón de la pro-ducción. De acuerdo con las últimas encuestas realizadas al respecto, un 69% de los consumidores europeos califican como "importante" considerar el trato que reciben los animales en la granja, el transporte y el frigorífico 6 .
En el camino de la intensificación se perdió de vista que el principal protagonista del sistema, el bovino, debe mantenerse confortable para aprovechar su potencial de producción. Sin embargo, en los sistemas de engorde intensivo el principal problema es el confinamiento, ya que se restringe el espacio disponible 15 .
Cuando se reduce la superficie, los animales no pueden evitarse entre sí y las dis-tancias individuales son transgredidas constantemente, conduciendo a un aumento considerable en el número de interacciones agresivas 5 . La monta entre animales del mismo sexo está más relacionada con la confrontación social que con los estímulos sexuales; esto provoca un problema secundario de pérdida de peso o un descenso en la ganancia del peso vivo debido al resultante alboroto fisiológico y social 1 .
Como se mencionó anteriormente, el confinamiento y abundantes precipitaciones favorecen la presencia de barro en los corrales. Los bovinos que se encuentran en una situación incómoda debido a la presencia del barro, logran menores ganancias de peso que los que permanecen en corrales con piso seco. Tal es así, que las hembras alimenta-das en un corral sin barro logran 23,6% más de aumento diario de peso vivo y los machos 11,7%.
Algunos investigadores reportaron que el barro redujo la ganancia diaria de peso de los vacunos en un 25 a 37% y que se incrementó la cantidad de alimento requerido por kg de peso ganado en un 20 a 33% 4 .
La Universidad de Nebraska (Estados Unidos) elaboró un índice para calcular las pérdidas debidas al barro (nivel 1: piso seco, nivel 2: barro hasta la pezuña, y nivel 3:barro que cubre parte de las patas y dificulta su desplazamiento). Los vacunos que tengan en su corral un nivel 2 de barro, incrementan en un 50% el tiempo de engorde en ese período y un 18% su conversión en referencia al nivel 1. Los que soportan un nivel 3 de barro, incrementan el período de engorde en un 100% y la conversión en un 39% respecto del nivel 1.
Estrés
El estrés crónico es aquel que se produce ante situaciones desafiantes que se man-tienen en el tiempo, dando lugar a una respuesta del animal (intentando contrarrestar el efecto del estresor) que se prolonga mientras perduren tales circunstancias.
En general, ocurren por deficientes condiciones de alojamiento, alimentación y relaciones sociales de los animales, es decir: todas aquellas situaciones adversas que se mantienen en el tiempo, obligando al animal a una adaptación constante que tiene costos biológicos que se traducen, sobre todo, en mermas productivas y problemas sanitarios 2 .
En presencia de barro por encima de la inserción de las pezuñas, existe un problema de bienestar que llega a afectar la productividad. Se observa una disminución del consumo de alimento y de la ganancia de peso 14, 17, 22 .
El principal inconveniente productivo es la menor conversión alimenticia; el animal se alimenta pero la energía que se incorpora a través de la dieta es utilizada para desplazarse en el barro, donde gasta más energía que en piso seco. Los requerimientos energéticos incrementan hasta un 33% por el esfuerzo físico que requiere trasladarse en el barro, lo cual repercute negativamente en el aumento de peso 21 .
Engorde
De manera similar a lo ocurrido hace dos décadas, Argentina se encuentra actualmente frente a la necesidad de implementar un sistema intensivo eficiente con un enfo-que especial dirigido a garantizar el bienestar de los animales y el cuidado del ambiente. La apertura de mercados internacionales, la creciente demanda de proteína animal y la preocupación por parte de los consumidores que requieren trazabilidad y ética de calidad en la producción de los alimentos, exige a los sistemas productivos una especial consideración del bienestar animal.
Difundido bajo la denominación de “feedlot ecológico”, un modelo de engorde in-tensivo de bajo impacto ambiental desarrollado por INTA de Concepción del Uruguay (Argentina), prevee el aumento de la asignación de superficie para los animales y la rotación entre parcelas para mitigar la formación de barro. Es un modelo orientado a mejorar las condiciones de producción en encierres de escala mediana y chica.
Los 80-100 m2/animal asignados permiten disminuir el olor desagradable propio de los feedlots y evita la formación de barro, que compromete el bienestar animal y la seguridad alimentaria de la carne. Los animales no deben competir por el espacio y siempre deben disponen de un lugar seco para echarse.
Las ganancias de peso y conversión de alimento en peso vivo son similares a las obtenidas en feedlot s de tipo industrial. Los animales ganan 1,3-1,5 kg/día con una conversión de alimento en peso vivo de 6,5-7,1, kg:kg.
Consumo
El alimento se suministra en comederos autoconsumo, que eliminan la competencia entre animales por la ración. El consumo en % de peso vivo se encuentra entre 2,1 y 2,7%. En una experiencia realizada en el INTA Balcarce se compararon resultados físicos y económicos entre un feedlot de suministro diario y el autoconsumo, donde si bien el consumo fue ligeramente mayor en el autoconsumo, no hubo diferencias significativas en las ganancias de peso, ni en la conversión de alimento en peso vivo 24 .
A través del uso de comederos de autoconsumo y por la mayor asignación de su-perficie, el feedlot ecológico es una alternativa para mejorar el bienestar y confort de los animales y es posible lograr un sistema que requiere mayor superficie para el bienestar animal. Además de la producción de carne, es posible incrementar los niveles de minerales en el suelo a través de las deyecciones distribuidas en el potrero (orina y heces).
La incorporación de fósforo a través de las heces en un ciclo de engorde de 100 días es compatible con las necesidades de un cultivo agrícola de alto potencial de rendimiento. Además, se reduce la contaminación del agua de la napa freática o de cauces superficiales (trabajo premiado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; Premio Fundación Pérez Companc 2007). De esta manera no compite con la agricultura, sino que puede incorporarse en un sistema de rotación agrícola-ganadero sustentable.
Conclusión
El estrés en animales de producción afecta negativamente los procesos de obtención de carne, tanto en los rendimientos productivos y físicos, como en la calidad del producto. El conocimiento del comportamiento natural de los animales, así como de los factores que desencadenan una respuesta al estrés, son esenciales para sistematizar el manejo del personal y para mejorar el diseño de las instalaciones.
El incremento de la producción animal plantea nuevos retos de intensificación y con ello, el control de enfermedades emergentes. Organismos como FAO, OIE y OMS han reconocido una responsabilidad conjunta de hacer frente a las zoonosis y a otras enfermedades de alto impacto socioeconómico. Juntas han desarrollado una nota conceptual tripartita que sienta una orientación estratégica y propone una base de colabora-ción internacional a largo plazo, con objeto de coordinar las actividades a nivel mundial para superar los riesgos para la salud en la interfaz entre seres humanos, animales y eco-sistemas. Esta colaboración es conocida como el enfoque “una sola salud” 18 .
En conclusión surge que los veterinarios tenemos la obligación de brindar bienes-tar a los animales, responsabilidad que abarca la adecuación del alojamiento, manejo, nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades.
Foto 1. Presencia de barro en corrales de engorde.
Foto 1. Presencia de barro en corrales de engorde.
Figura 1. Precipitaciones anuales en Argentina.
Figura 1. Precipitaciones anuales en Argentina.

  1. Aiello S. 2007. Manual Merck de Veterinaria, Ed. Océano, 6° edición, Buenos Aires.
  2. Alende M. 2011. Bienestar Animal y reducción del estrés en el feedlot. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-bienestar_animal_y_manejo_racional.
  3. Barra F. 2005. Manejo de la alimentación de animales a corral. Rev Acaecer 30: 26-32.
  4. Bond TE, Garrett WN, Givens RL, Morrison SR. 1970. Comparative effects of mud, wind and rain on beef cattle performance. On line:http://gpvec.unl.edu/mud/MudImpactOnFeedlotPerformance KSU%20mf2673.pdf
  5. Bouissou M, Lavenet C, Orgeu P. 1971. Effet de l’absence d’informations optiques et de contact physique sur la manifestation des relations hiérarchiques chez les bo-vins. Ann Biol Biochim Biophys 11: 191-198.
  6. Chavarrías M. 2009. Bienestar animal y calidad alimentaria. On line: http:// www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/10/21/1886.php
  7. Costa FE. 2005. El manejo del estrés y la salud en los sistemas intensivos. XVI Jor-nadas Ganaderas de Pergamino. On line: www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecni ca/invernada./57-stres.pdf
  8. Ford R, Fox G. 1997. Producción de ganado de engorda en Estados Unidos y Cana-dá. On line: http://www3.cec.org/islandora/es/item/1698-issue-study-2-feedlot-production-cattle-in-united-states-and-canada-es.pdf
  9. García AA. 2014. Engorde (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Córdoba). On line: http://agro.unc.edu.ar/~carne/PDF/clases/14-ENGORDE-2014.pdf
  10. Garzón JM. 2013. Actualidad y desafíos en la cadena del maíz y sus derivados in-dustriales. On line: http://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/2701-Maíz y sus derivados.pdf
  11. Gerde HA. 2003. El feedlot y la alimentación y terminación a corral. On line: http:// www.zoetecnocampo.com/Documentos/termcorr.htm
  12. Gil A et al. 2007. Seminario regional sobre bienestar animal: estrategias de difusión de buenas prácticas ganaderas. On line: http://www.bienestaranimal.org.uy/files /7900%20Libro%20Bienestar%20Animal.pdf
  13. Grandin T. 2000. Principios de comportamiento animal para el manejo de bovinos y otros herbívoros en condiciones extensivas. Livest Handl Transp 5: 63-85.
  14. Grandin T. 2016. Evaluation of the welfare of cattle housed in outdoor feedlot pens. Vet Anim Sci 1-2: 23-28.
  15. Machado BM. 2007. Etología bovina (Univ.Cuenca, Fac.Cs.Agropecuarias). On line: http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_bovinos /22.pdf
  16. Mader T, Griffin D. 2015. Management of cattle exposed to adverse environmental conditions. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26139190
  17. Mader TL 2011. Mud effects on feedlot cattle. Nebraska Beef Cattle Report, p. 82-83. On line: https://beef.unl.edu/c9405542-1c41-4b9c-a143-f192e1e72917.pdf
  18. OIE-Organización Mundial de Sanidad Animal, 2010. Código sanitario para los animales terrestres. Volumen 1. On line: http://www.oie.int/doc/ged/D7599.PDF
  19. Pampuro JM. 2015. Diseño del feedlot bovino y aprovechamiento de sus efluentes. Trabajo final de Ingeniería en Producción Agropecuaria, Fac.Cs.Agrar., Univ. Cat. Arg. On line: bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/diseno-feedlot-bovino-efluentes .pdf
  20. Pordomingo J. 2003. Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas. EEA INTA Anguil, La Pampa, Argentina. Ediciones INTA, ISSN: 0325-2132.
  21. Schipper C, Church T, Harris B. 1989. A review of the Alberta certified precondi-tioned feeder program (1980-1987). Can Vet J 30: 736-741.
  22. Sweeten J, Lubinus L, Durland R, Bruce B. 2000. Feedlot mounds, beef cattle handbook. Product of extension beef cattle resource committee, p. 1-5. On line: http://www.iowabeefcenter.org/bch/FeedlotMounds.pdf
  23. Tanaro JD, Piaggio MC, Rivas M. 2015. Cría intensiva de ganado a corral: im-plicancias ambientales y sanitarias. Ed. Universidad Nacional de Entre Ríos (Facul-tad de Bromatología), 1° ed., ISBN: 978-950-698-361-1.
  24. Toffaletti JR, Burges JC, Aello MS, Santini FJ. 2015. Eficiencia productiva y económica del engorde a corral con el uso de comederos autoconsumo. On line: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos-engorde-corral-t32887.htm
Temas relacionados:
Autores:
María Eugenia Munilla
Martin Lado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Sebastián Vittone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Espinoza
12 de diciembre de 2023
No quiero equiparar el bienestar animal con "felicidad" o "salud", etc. Se aprecia o se recomiendan acciones con el interés de producir más, únicamente. Pero el bienestar no lo ví. Cómo se demuestra el bienestar animal...? Es muy difícil hacerlo, ciertamente. Pero hay mediciones que permiten figurar o modelar a un animal con bienestar de otro que no tiene bienestar. Es muy diferente producir MAS que postular si un animal es feliz o no (vea la aclaración al principio). Saludos
Recomendar
Responder
Raul Andrade Pedrol
Universidad Tecnológica OTEIMA
10 de febrero de 2022
hola me qurstaria que aklguien escribiera sobre expltaciones ganadera con raza brahaman o cebu
Recomendar
Responder
Esmeralda Desdémona Martínez
24 de diciembre de 2021
Hola, muy buenas aportaciones a la ganadería intensiva, los problemas frecuentes son aspectos sanitarios provocados por el mal manejo de la alimentación al ganado tales como; acidosis, timpanismo, laminitis, hemoptisis y epistaxis. Los problemas respiratorios son los más frecuentes durante las primeras cuatro semanas de arribo al corral. Es importante implementar un buen programa de control sanitario
Recomendar
Responder
Raul Andrade Pedrol
Universidad Tecnológica OTEIMA
6 de octubre de 2021
Es un excelente artículo orientado a mejorar la producción de proteína animal, consideraciones q debe
Recomendar
Responder
Elvio Arevalos Daspet
11 de julio de 2021
Buenos días, es un excelente articulo, además de ser practico y metódico, fácil de entender.. Muchas gracias por la información.. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Adrian Zuñiga Canales
6 de julio de 2021
El problema del barro lo he visto, en todas es por el exceso de precipitaciones aunado con una infraestructura inadecuada. Pero, lo peor de todo, es que no se preocupan por quitar ese barro, y he escuchado por ahí que, "en el barro el animal gana más rápido peso"... es una información errónea en la cabeza de algunos granjeros incapacitados. Buen documento. Gracias.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.