Tripanosomiasis, es el nombre dado a la enfermedad causada por especies del genero Trypanosoma, con la excepción de Trypanosoma equiperdum, que produce una enfermedad venérea de los caballos, estos parásitos flagelados se transmiten de un huésped a otro por medio de invertebrados, en el caso de peces y anfibios la transmisión es a través de sanguijuelas, mientras que en los reptiles, pájaros y mamíferos, los vectores son artrópodos.
Aparte de los parásitos del subgénero Endotrypanum, un parasito encontrado dentro de los glóbulos rojos del oso perezoso, los Trypanosomas se localizan en el plasma sanguíneo y en ciertos tejidos corporales del huésped vertebrado.
Durante su ciclo de vida un Trypanosoma pasa a través de diferentes estados morfológicos, los cuales se reflejan en cambios fisiológicos del estado del parasito. La morfología de uno de esos estados, se conoce como la forma tripomastigota (Figura 1).
Es una forma elongada en la cual el cinetoplasto se coloca en la parte posterior, tiene una membrana ondulante bien desarrollada y termina en un flagelo libre.
El otro estado que existe son las formas epimastigotas (critidiales), con una forma elongada, pero el cinetoplasto esta localizado antes del núcleo, tiene una pequeña membrana ondulante y un pequeño flagelo libre; las formas promastigotas (leptomonas) son elongadas con el cinetoplasto colocado en el extremo anterior y la forma amastigota (leishmania), estado que difiere de los otros en que es subesferico y no tiene membrana ondulante y flagelo libre
2. Trypanosomas de los bovinos
Los principales géneros y especies Trypanosomas que afectan a los bovinos en el mundo se describen en la: Tabla Numero 1: Trypanosomas de bovinos.
Tomado de : Snow, K. Insects and disease. 1974
Figura No. 1: Forma Tripomastigota de Trypanosoma brucei. Nótese el flagelo libre y la membrana ondulante.La tripanosomiasis bovina en AméricaEl principal Trypanosoma involucrado en la tripanosomiasis bovina en Centro y Suramérica es T.vivax viennei, el cual algunos taxónomos lo diferencian de T. vivax vivax, en su forma de transmisión que en el caso del segundo se transmite mecánicamente, como lo hace T. vivax viennei, pero puede transmitirse de huésped a huésped, mediante su desarrollo en moscas tse tse (Glossinas), cuyas formas tripomastigotas se dividen por fisión binaria convirtiéndose en epimastigotas y mas tarde en tripomastigotas, pero se describen como formas metaciclicas. Trypanosoma evansi y T. theileri pueden parasitar bovinos, pero son de menor importancia epidemiológica y patológica.
Transmisión y diseminación de la enfermedad.Los tábanos son los principales insectos artrópodos vectores mecánicos de la Tripanosomiasis bovina causada por T. vivax, en América. Dicha transmisión es mecánica y directa de animal a animal y requiere, que no hayan pasado más de quince minutos de alimentación sanguínea interrumpida, para transmitir el parasito, al nuevo huésped. Otro aspecto muy importante en la diseminación del parasito al menos en Colombia, es el transporte indiscriminado de ganado, entre zonas tropicales lo que ha conllevado a diseminar el parasito en muchas zonas del país, el transporte de ganado contaminado implica un gran riesgo para ganado susceptible ( Nunca expuesto al parasito), con graves efectos clínicos y patológicos sobre los mismos.
Síntomas de la enfermedad.Hay que diferenciar la sintomatología clínica, entre ganado nativo y ganado introducido a zonas tropicales, más delicado y de mayor susceptibilidad a los efectos del parasito, como lo es el ganado Bos taurus de leche y de doble propósito; en ganados susceptibles se han reportado bajas en la producción de leche, abortos y nacimiento de terneros débiles. El ganado nativo muchas veces no muestra una sintomatología clínica acentuada, lo que lleva a pensar que conviven con el parasito y se adaptan a el y lo toleran hasta cierto grado. Uno de los principales signos de Tripanosomiasis, es la perdida acentuada de peso y la tristeza o letargo del animal afectado, dentro de los síntomas mas comunes se reportan la fiebre y la anemia.
Diagnostico.Cuando se sospeche Trypanosoma en una explotación ganadera, se deben tomar muestras de sangre con anticoagulante, primero a los animales que presentan síntomas clínicos (Perdida de peso, fiebre, anemia, abortos) y muestrear al azar varios animales de la población. Con las muestras de sangre se pueden realizar varias pruebas: Frotis Grueso, Gota Gruesa (Coloreadas con Wright o Giemsa), Gota fresca y la prueba del tubo microcapilar o prueba de Woo, que es la prueba mas sensible para detectar el parasito, teniendo en cuenta además de que si el resultado es negativo, esto no significa que el animal no pueda estar infectado, porque la presencia del parasito en la sangre es ocasional. No debe de descartarse igualmente que concomitantemente con la Tripanosomiasis los animales puedan estar sufriendo de casos de Anaplasmosis o Babesiosis clínica, los cuales también deben descartarse mediante las pruebas de laboratorio.
Quimioterapia.Dentro de las drogas recomendadas para el tratamiento de la tripanosomiasis bovina se encuentran el Ganaseg® (Diaceturato de 4,4' Diazoaminodibenzamidina), 3.0 mg/ Kg de peso vivo, 1 frasco de 1 gr, para un animal de 330 Kg y Berenil ® (Diaminazeno aceturato), 3.5 mg/Kg de peso vivo, 1ml/ 20 kg, de peso vivo, ambas drogas por vía intramuscular.
Bibliografia