Explorar

Anunciar en Engormix

El comportamiento del ternero en la Guachera: Observar y no solo mirar

Publicado: 8 de abril de 2019
Por: Daniel MANELLI, Alejandro René CENTENO. San Francisco, E.E.A. Manfredi, C.R. Córdoba
Los animales se comunican entre sí naturalmente, a través de diferentes maneras: a través de sonidos, de movimientos o la falta de ellos y es esa comunicación la que les permite generar vínculos que desde pequeños los ayudan a conseguir alimento y protección, asegurando su propia supervivencia.
Por otro lado, la constante modificación en los sistemas de producción hace que las condiciones naturales se vean continuamente alteradas y es la intensificación en la producción animal la causa más importante de modificación de su medio ambiente natural.
Esos cambios en el hábitat, generan tensiones, estrés y cambios de conducta frente a sus propios compañeros como hacia nosotros mismos, observar el comportamiento diario de los animales se torna fundamental para detectar problemas a tiempo y poder así actuar en consecuencia.
Es interesante prestar atención a esas expresiones porque es el modo de decirnos que algo no está bien, que no está cómodo, que están alteradas las condiciones normales para expresar su potencial genético. Estas manifestaciones pueden ser individuales o grupales, evidenciando enfermedades, mal trato, miedo, etc.
 
Comportamiento del ternero al pie de la vaca:
Consideremos el comportamiento de un ternero inmediatamente luego del parto, en condiciones naturales, para así poder dimensionar las modificaciones que realizamos en los sistemas de producción.
Una vez terminado el parto, la vaca se levanta y comienza el lamido de su cría, este comportamiento tiene como objetivo, estimular al ternero a su nueva forma de vida (fin de la vida intrauterina), ayuda a secarlo y favorece a circulación de sangre para que el ternero entre en calor; a los pocos minutos el ternero (normal) ya tiene intenciones de pararse, cuando lo logra es instintivo buscar la ubre para alimentarse.
Luego y en la primera semana, la vida del ternero transcurre básicamente en dos actividades durante el día, alimentarse mamando alrededor de unas 5/ 6 veces y permanecer echado (como ocultándose) o acompañando a su madre en traslados cortos.
 
Comportamiento del ternero en un sistema de crianza artificial:
De manera que independientemente del sistema de crianza que realicemos, estamos cambiando totalmente sus condiciones. Pasamos de una forma de vida en donde se alimenta varias veces al día, está prácticamente siempre echado y oculto (de los depredadores naturales), a condiciones de total exposición, a veces con movilidad limitada, no puede elegir “su lugar”, no siempre se alimenta cuando lo desea y no tiene la protección de su madre.
Estas condiciones de producción (alojamiento, alimentación, trato), hacen que el ternero se encuentre en una situación de estrés casi permanente y lo “obliguen” a tener que adaptarse rápidamente; es en estas circunstancias en donde nosotros somos los “Responsables” de ofrecerle dentro del sistema de producción establecido, las mejores condiciones para lograr el estado de “confort” que el ternero requiere para lograr una crianza exitosa.
 
Comportamiento en sistemas individuales de crianza:
En los sistemas de crianza realizados en estaca o jaula, al llegar a la crianza la simple observación del comportamiento ya nos indica si los animales se encuentran en condiciones de confort. Vamos a ver terneros echados, otros que “juegan” o “corren” alrededor de la estaca y la mayoría que ante pequeños estímulos prestan atención (cabeza levantada, orejas erectas) o se levantan.
 
Comportamiento en sistemas colectivos de crianza:
En los sistemas colectivos además existen manifestaciones de socialización entre los terneros; de esta manera en el corral, deberíamos observar un grupo que come o toma agua, otro que está echado, algunos deambulan por el corral, se lamen, juegan entre sí o se disputan por la comida, etc.
 
El comportamiento del ternero… ¿qué nos dice?
Una rápida observación del comportamiento de los terneros, nos indica, en primer lugar, si las condiciones son adecuadas o existe algún factor de estrés que esté afectando la crianza. Hacer una lectura del comportamiento nos ayuda a determinar rápidamente las situaciones que debemos modificar.
A continuación, presentamos algunos ejemplos que pueden servir de guía al momento de observar un sistema de crianza.
  • Animales temerosos o inquietos: Muchas veces la sola presencia de perros (sobre todo de gran porte), hace que el ternero se encuentre nervioso o inquieto, esta razón es porque socialmente el perro es un animal de caza y el ternero, busca defenderse de una posible agresión. También en algunas ocasiones esta situación se da con el mal trato que reciben los terneros a diario por parte del responsable de su crianza (golpes, desenrollarlos a los tirones, gritos etc.).
  • Animales deprimidos: Un ternero sano y bien alimentado, ante cualquier estimulo (la llegada de varias personas juntas, o desconocidas, acercarse con vehículos extraños para ellos), se levanta rápidamente, cuando el ternero demora en incorporarse o no presta atención ante la presencia del hombre, seguramente tiene algún proceso en marcha que deprime su capacidad de respuesta (diarrea, estrés calórico, estrés por frío, enfermedad).
  • Animales mansos: Hay establecimientos, en donde la mansedumbre es de tal magnitud, que los terneros se acercan y reciben al hombre; incluso esta mansedumbre se traslada hasta el animal adulto. Estas situaciones ante pequeños cambios de conducta permiten detectar problemas de salud en forma inmediata.
  • Animales sedientos: Es muy común el suministro de agua a una hora determinada del día, pero al acercarnos vemos que están sedientos. Esto nos está diciendo que necesitan agua extra (ya sea por el consumo de alimento seco o la temperatura del día); interpretar estas manifestaciones hacen que el suministro de agua no siempre se tiene que ajustar a un esquema, sino adecuarlos según las propias necesidades del ternero.
  • Mayoría de terneros balando o inquietos: Por lo general son expresiones de hambre, puede ser por cambios en el horario de alimentación, falta de alimento balanceado, falta de agua, etc.
  • Mayoría de terneros echados: Puede ser por estrés por frío, procesos generalizados de enfermedades (diarreas, neumonías, etc.)
  • Terneros echados y “enroscados”: En los casos extremos de estrés por frío, el ternero busca generar calor a través de temblores y disminuir su pérdida a través de estar echado acurrucado.
  • Terneros estirados en el suelo o jadeando: Son situaciones de estrés por calor, con una frecuencia respiratoria muy alta, respiración incluso abdominal.
Como en todo sistema de producción, la “Prevención” es el pilar fundamental para lograr los objetivos de manera eficiente, “siempre es más barato prevenir que curar”.
Conocer el comportamiento del ternero en la crianza y aprender a leer las señales que nos envían nos va a permitir orientar y detectar problemas de manera anticipada, para realizar las correcciones a tiempo y con el menor costo.
Temas relacionados:
Autores:
Alejandro Centeno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Daniel Manelli
Eurotec Nutrition Argentina S.R.L.
Eurotec Nutrition Argentina S.R.L.
Referentes que Recomendaron :
Dairon, Pablo De Maria y 2 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Manuel Quintans
27 de agosto de 2021

Excelente - harìa una alta relaciòn con el tema microbiota
Saludos

Recomendar
Responder
Oscar Perusia
Universidad Nacional del Litoral
Universidad Nacional del Litoral
20 de junio de 2021

Estimados colegas, descubrí vuestro trabajo un poco tarde pero la verdad los felicito,
En mi época de docencia cuando hablaba de este tema, icluia los conceptos del Dr. Giovanni Ballarini (Univ. de Parma) sobre la acción negativa del stress psiquico sobre la maduración del sistema inmunológico y sus consecuencias.
Alli les hablaba de los "misiles" que recibían los terneros estresados, estoy recordando: -Separación inmediata de la madre
-Calostro en balde, con sonda o con un chupete de goma. (gotera esogágica??)
-Algunas veces son transladados en camionetas al lugar de crianza: mayor distancia-mayor posibillidad de enfermedad.
-Nuevas cepas de gérmenes.
-Tomar sustituto de leche que por mejor que sea nunca iguala la calidad de la leche.
-alimentación láctea 1 o 2 veces diaria en lugar de varias veces como lo hace al pie de la madre.
-Alimentación de mala calidad cualitativa y/o cuantitativa
-Deslechando y mezclado con terneros mayores (dominantes)
Seguramente hay varias cosas más. Me alegra que esten investigando sobre ésto ya que hay mucho que afinar.
MIs felicitaciones y saludos.

Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
15 de abril de 2019
Excelente artículo, mis felicitaciones a los autores
Recomendar
Responder
Carlos  Mario Contreras Rabelo
11 de abril de 2019
Excelente comentario del ing. Velazco Molina, efectivamente la Dra. Grandin es la persona que mas ha trabajado en etología de los, bovinos, en mis hatos uso una adaptación de trabajos publicados por ella que considero que es la mas grande y completa escritora y que ha publicado la mayor cantidad de trabajos no solo de etología también de diseño de instalaciones agropecuarias del mundo, el que escribe esto clasifica los becerros al destete, en su comportamiento, con manejo mínimo en potrero en trópico, utilizando su reacción al entrar al cajón de la bascula al destete. siguiendo las directrices de la doctora Grandin. Si el Ternero se ve nervioso pero esta quieto, es 1, y el que se da vueltas y hace un circo 7 es decir el mas Temperamental.
Recomendar
Responder
Joel H. Velasco Molina
ABS Global
11 de abril de 2019
Conceptos de gran valía, los expuestos en este artículo, para quienes tenemos contacto con los animales de granja; mismos que tienen que ver con el Bien estar animal. Concuerdan con mucho, tales conceptos, con el contenido del libro de la Dra Temple Grandin (Working with farm animals).Señala, entre otras cosas, que lo que ella llama "La angustia de la separación" (separation distress), es un fenómeno que experimentan las becerras, a separarlas de sus madres al nacer (para mi gusto justificadamente por razones de bioseguridad); separación ésta que habrá de compensarse (neutralizarse) con un trato muy amigable (de preferencia femenino).Sobra decir que la agresividad hacia las becerras (golpes, gritos, etc.) no debe permitirse. La memoria visual de las becerras---dice T. Grandin--- archiva las actitudes buenas y malas de los humanos. Me permito adjuntar una escala de puntos para---en algunaESCALA DE MEDICIÓN DEL ESTRÉS EN LAS BECERRAS (adaptado por Joel H. Velasco Molina) 1 No hay reacción alguna ante la presencia de un observador que se para frente a la becerra; ésta permanece en calma. 2 Ligera reacción de la becerra ante el observador; se tranquiliza tras experimentar movimientos bruscos. 3 Reacción evidente de la becerra en presencia del observador; incluyendo la huida, movimientos imprevistos; no muestra signos de calma. El observador se para a unos 2 metros frente a la becerra (becerrera o estaca) por espacio de 1 minuto. forma---darnos cuenta de cual es el manejo que reciben las becerras (expresado en su comportamiento)
Recomendar
Responder
Carlos  Mario Contreras Rabelo
10 de abril de 2019
La etología es una ciencia que muy recientemente estamos dándole el lugar que se merece, debido a las diferencias entre los biotipos de los bovinos, en general hay comportamientos que tienen que ver con la glucemia del ternero, los bovinos europeos tienden a pararse y a buscar la teta de su madre, al alcanzarla y mamar aprenden este comportamiento y obtienen la glucosa, necesaria para vivir. Los zebus tienden en especial si hay endogamia a no pararse t mamar, lo que obliga a ayudarlos, creando trabajo adicional, Síndrome del becerro BOBO o DEVIL, en mi practica diaria, en mis hatos se califica el comportamiento del recién nacido, cuando se para y mama solo recién nacido, y lo encuentran que ya mamo se califica 1, si requiere ayuda 2 en caso que mame solo al segundo día, ·3 si fue al tercer día, y asì sucesivamente. Los lentos se eliminan al destete del hato. Los americanos recomendaban en el Brahman suero intraperitoneal, pero tengo entendido, que ya casì no se ve probablemente por la apertura de los hatos con la introducción de Nelore. En general ha disminuido mucho en mi trabajo porque uso cruza-selección, excepcionalmente lo veo mas frecuente en el gir lechero , pero la EMBRAPA esta manejando por ello el grado de parentesco de los toros probados con la población.
Recomendar
Responder
Hector Ornelas Flores
26 de octubre de 2022
excelente información, podría decir ya conocida PERO donde no se pone interés por otros objetivos PERO SI DE MUCHA IMPORTANCIA
Recomendar
Responder
jose e. cesen
10 de abril de 2019
Meticulosa observación, traducida por la experiencia de los años. Un saludo.
Recomendar
Responder
Hector Avelino Vidal Perdomo
9 de abril de 2019
Muy buenos comentarios.SALUDOS-
Recomendar
Responder
Pedro León Gómez Cuervo
9 de abril de 2019
Daniel y Alejandro: Muy bueno y útil el artículo. Sería muy útil tener esta descripción para los otros estados de desarrollo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.