Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

¿Alguien tiene experiencia con el uso de arroz con torta de soya suministrado sin moler?...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Jorgelina Flores
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La región mesopotámica de Argentina se caracteriza por una marcada deficiencia de fósforo (P) en suelo y forrajes. En consecuencia, el rodeo en pastoreo no llega a cubrir sus requerimientos. Para compensar esta deficiencia, la EEA Mercedes recomienda suplementación, en bateas ad-libitum, con mezcla mineral con un mínimo de 6% de P (Mufarrege, 1999). Por otro lado, hay otros minerales que cumplen importantes funciones en el...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 1
Mariana Calvi
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La sustentabilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente en las dimensiones tanto económica como social y ambiental, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Bajo este concepto, Calvi et al. (2018) realizaron talleres con referentes regionales por dimensión, finalizando con una propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad de establecimientos ganaderos en campos de...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Luis Carlos Rhades
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La jeringa no es una herramienta, es un instrumento quirúrgico que requiere de una particular atención y cuidados. El hecho de incidir la piel y los tejidos con una aguja implica, de por sí, un acto quirúrgico. Por lo tanto, es necesario hacerlo con responsabilidad. La correcta limpieza, su lubricación con productos adecuados y el debido mantenimiento periódico es indispensable. Para una correcta respuesta a los tratamientos aplicados,...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 5
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Efecto del temperamento y comportamiento de la hembra bovina sobre la respuesta reproductiva en programas de IATF La actual situación de la ganadería exige a los productores máxima eficiencia, para garantizar el retorno económico, en este contexto la optimización de la eficiencia reproductiva es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar la rentabilidad del sistema (Cutaia et...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Rodolfo Vieyra Alberto
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - UAEH
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - UAEH
Introducción Los subproductos cerveceros más utilizados para la alimentación animal son los residuos de granos que se utilizan para la producción de cerveza. Este residuo puede comercializarse directamente como grano de cervecería (GC) húmedo o seco (Dhiman et al., 2003). Diversos estudios han mostrado el efecto positivo en el rendimiento de leche; sin embargo, la magnitud del efecto muestra una marcada variabilidad entre estudios. Por lo...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Introducción En México la época de estiaje representa uno de los principales problemas que limita la producción de rumiantes por la baja disponibilidad de forraje. En respuesta a lo anterior, se requiere de alternativas de conservación de forraje para enfrentar la época de estiaje, utilizando recursos de la región como el nopal. Este resulta un valioso recurso forrajero durante la sequía por su alto contenido de agua (80- 90 %),...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Introducción El pasto elefante (Pennisetum purpureum) es sin duda una de las gramíneas más importantes y difundidas en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, fundamentalmente por su alta capacidad productiva pudiendo ser utilizada en la alimentación animal en diversas formas (pastoreo directo, forraje conservado y corteacarreo). Una limitante para masificar su incorporación en los sistemas de producción ganadera es la baja...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 4
Fernando Viganoni
Mafex Nutrición Animal
Cuando hablamos de calidad de los suplementos minerales nos referimos básicamente a dos puntos: CONCENTRACIÓN Y DISPONIBILIDAD. Teniendo en cuenta estos factores podemos complementar las deficiencias de las pasturas. Una correcta suplementación implica que haya respuesta animal, por tanto alguna mejora en los índices reproductivos y si o si es necesario que la relación costo/beneficio sea positiva. La calidad de los suplementos minerales depende de varios factores: • La propia calidad...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
  • INCONSISTENCIA ENTRE EL RELATO Y EL PRODUCTO - 1
Para reflexionar entre todos, ¿Quién prepararía un Toro para servicio en un campo de cría encerrado en un corral comiendo una ración balanceada? Se ofrecen “animales rústicos cridados para pastizales” cuando en realidad fueron desarrollados en ambientes modificados, sobre pasturas y con suplementación… Con “facilidad de terminación”, pero con altos requerimientos para terminarse. Se ven...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 6
Mariana Calvi
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Fisiología reproductiva de la vaca de cría El correcto manejo de la fisiología reproductiva de la vaca impactará directamente en la rentabilidad del sistema de cría. Las decisiones que se tomen oportunamente determinaran el porcentaje y calidad de las preñeces, traducido en kilos de ternero al destete. 1. Luego de la preñez de la vaca y desencadenado el parto, se inicia la etapa de puerperio. En esta etapa ocurren diversos...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
¿En qué consiste el hojuelado o rolado? A través de los años se han desarrollado diferentes procesos con el propósito de optimizar la utilización de los ingredientes del alimento destinado a las distintas clases de ganado. En general, la mayoría ha estado relacionada con el mejoramiento de la digestión de ciertos ingredientes, sin embargo, existen procesos que además presentan beneficios adicionales como mejorar...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 2
Romina María Apostolo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción En la zona de cordillera de la Patagonia, además de las temperaturas bajas durante el período invernal se concentran las precipitaciones, lo que favorece la formación de barro. El barro disminuye el consumo de alimento, reduce la GDP y aumenta el índice de conversión alimenticia (NRC, 1981). En general, no se ha difundido el uso de instalaciones que mitiguen el efecto de estas condiciones. Este trabajo se propone evaluar el uso...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Los árboles en los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son productores de madera, leña, y forraje. También actúan como morigeradores del clima y cumplen un importante rol dentro de los servicios ambientales que benefician al ganado y al agroecosistema (Rossi et al. 2015). En los SSP del Bajo Delta del Paraná, el componente forestal se basa en plantaciones de clones de salicáceas (Salix spp. y Populus spp.) Sin embargo,...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Introducción El semen congelado en nitrógeno líquido (N 2 l) puede ser conservado con éxito en freezer mecánico a -80 ºC (Buranaamnuay, 2016). Cuando se utiliza esta modalidad de trabajo, la conservación se facilita. No obstante, para poder trasladar las pajuelas a los campos donde se realizan las inseminaciones, se las debe retornar a termos con N 2 l. Este trabajo tiene como objetivo comparar si el método de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Laura Guzman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La alfalfa (Medicago sativa L.) es una leguminosa forrajera que se utiliza para aportar proteína, minerales y vitaminas al ganado, además es una fuente importante de fibra efectiva, que contribuye a la digestión en el rumen. Si bien la tecnología utilizada para la henificación en la zona no es nueva, se ha observado en el relevamiento realizado por técnicos de Agrozal logística agropecuaria y EEA INTA San Luis, que...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Ojeda Fermoselle PM
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El desarrollo reproductivo en los bovinos se alcanza con la edad; y en los machos se ve reflejado con un mayor desarrollo testicular desde los 6 hasta los 24 meses de edad. Las características testiculares están directamente relacionadas con la producción y la calidad seminal. En la selección de toritos destinados a la producción de carne se tienen en cuenta diversos parámetros, siendo uno de los más relevantes la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Maria Coria
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
  • Grano en autoconsumo sin fibra larga sobre en destete anticipado
Introducción El destete anticipado (DA) es una práctica utilizada para mejorar el estado corporal de la vaca, la eficiencia de uso alimenticia del par vaca ternero, y la ganancia de peso a edades tempranas. Coria et al. (2022) observaron un buen desempeño productivo en terneros con DA mediante el suministro de una dieta concentrada sin fibra larga en silos autoconsumo ad libitum sin previa adaptación a la dieta. Este modo de suministro facilita la...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 2
Pablo Vispo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La recría de hembras bovinas para reposición en el norte argentino, además de tener un crecimiento rápido y madurez reproductiva precoz, debe mantenerse con ganancias adecuadas de peso, como para que los animales no sufran restricciones y se comprometa su posterior desarrollo corporal o futura preñez. La mayoría de los problemas de parto se registran en vaquillas de primer parto, siendo los principales elementos...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Introducción Melilotus alba es una especie de la familia de las fabáceas que puede utilizarse en la provincia de Chaco para mejorar la oferta forrajera en el período crítico invernal, además de emplearse como cultivo de servicio y melífera. El uso de bioinoculantes con microorganismos promotores de crecimiento vegetal es una estrategia para reducir el uso de fertilizantes y agroquímicos, generando de esta forma prácticas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
1...101112...63