Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción Las emisiones de metano (CH4) entérico provocan pérdidas de energía para los rumiantes y, además, el CH₄ es un fuerte gas de efecto invernadero, que contribuye al calentamiento global. La identificación de animales más eficientes se plantea como sugerencia para obtener sistemas con menores pérdidas de energía y resguardar el medio ambiente. Para ello, se han realizado numerosas investigaciones de...
Introducción En la Patagonia Argentina, la ganadería ovina es una de las principales actividades agropecuarias y Festuca pallescens es considerada una de las gramíneas forrajeras nativas de mayor importancia. Dada su amplia distribución (Neuquen a Santa Cruz) y la capacidad de habitar ambientes heterogéneos, es posible encontrar ecotipos de la especie con distintas adaptaciones morfo-fisiológicas que pueden reflejarse en su...
INTRODUCCIÓN La ganadería extensiva de zonas áridas y semiáridas enfrenta como uno de los principales problemas la arbustización. Este fenómeno mundial es atribuido al cese de disturbios naturales (fuego), el sobrepastoreo e incremento del CO en la atmosfera, entre otras (Archer et 2 al., 1995; Van Auken, 2000). La dominancia de arbustos en la fisonomía de la vegetación reduce la oferta del forraje herbáceo e impide...
Introducción La fertilización con nitrógeno (N) es una herramienta que ha demostrado ser de gran utilidad para incrementar el forraje producido por gramíneas C3 perennes. Su utilización es de fundamental importancia en invierno tardío y primavera temprana (i.e. agosto-septiembre), momento en que las bajas temperaturas medias diarias (i.e. 12-15°C) limitan la actividad biológica del suelo y, por lo tanto, la...
Comentario destacado:
Universidad Autónoma Chapingo Buen trabajo y seguimiento durante varios cortes. FELICIDADES por los resultados.
El búfalo no se debe confundir de especie., ya de por sí Pennisetum y Cenchrus ciliaris L. se reportan el al literatura.
El estado de Sonora México cuenta con una extensión cercana al 1 millón de hectáreas establecidas de zacate Buffel. Hay pués mucha experiencia en el
INIFAP, PATROCIPES, UNISON Santana. Se pueden consultar sus publicaciones y escribirle a los autores investigadores por sus experiencias.
BILOELA...
Estrés por calor ¿Cómo afecta mi producción? El estrés es una reacción refleja que los animales tienen en ambientes desfavorables y que puede causar una serie de consecuencias, desde la incomodidad hasta la muerte. El cambio climático es uno de...
Julián Soriano, Consultor Técnico en el área de Bovinos de Carne de Provimi Cargill Animal Nutrition Argentina, habla sobre suplementación de recrías sobre pastoreo....
Introducción Las emisiones de metano (CH 4 ) son un problema importante en los sistemas de producción de rumiantes domésticos debido a su contribución al efecto invernadero. La población de alpacas en el Perú asciende a un total de 3.5 millones y se emplean en la producción de carne y de fibra. Existen muy pocos trabajos que reporten los factores de emisión de CH 4 de esta especie animal, y no se han...
Introducción La producción ganadera extensiva se practica en todo el mundo y su base de desarrollo son los pastizales, donde los herbívoros desempeñan un papel vital en su mantenimiento. Sin embargo, el sobrepastoreo ha generado degradaciones en estos ecosistemas. Actualmente existe la necesidad de encontrar estrategias de manejo del pastoreo que permitan maximizar la productividad y mantener la sostenibilidad de los pastizales. Como propuesta aparece...
INTRODUCCIÓN Las especies arbustivas del monte nativo, a menudo son vistas como un problema para la actividad ganadera bovina (Naval, 2011), al ser fisonómicamente dominantes en la región del Chaco Árido argentino (Kunts et al., 2012) y constituir los denominados “fachinales”. Además de la disminución de la oferta forrajera de pastos, se dificulta también la accesibilidad a los potreros para el ganado, reduciendo...
Introducción El maíz ( Zea mays ) representa uno de los cultivos más importantes en las dietas de los establecimientos lecheros tanto en su uso como grano o silo. En los suelos de Región Pampeana el nitrógeno limita el rendimiento de maíz y la fertilización nitrogenada es la base para sostener altos rendimientos. Sin embargo, es escasa la información para la toma de decisiones de fertilización de maíces...
Introducción Las especies del género Vicia L. se encuentran ampliamente distribuidas en Argentina. V. villosa y V. sativa son las más utilizadas en planteos ganaderos, como cultivos puros o en consociación con gramíneas, generalmente con cereales de invierno. Su contenido proteico se ve influenciado por la fenología del cultivo y las condiciones ambientales, entre otros factores. La determinación de su valor nutritivo por...
Introducción Raigrás perenne (Lolium perenne L.), raigrás híbrido (Lolium hibridum) y festulolium (x Festulolium braunii) son muy sensibles al estrés hídrico y térmico durante la estación estival al norte de la Depresión del Salado. La producción de biomasa de estas especies está fuertemente condicionada por la disponibilidad de agua y la eficiencia con la que se utiliza este recurso. El objetivo fue...
Este manejo tecnológico le permitió a Nueva Palmira, la unidad productiva del INTA Rafaela mejorar los índices y alcanzar índices de preñez superiores al 90 %, en comparación con las prácticas habituales de manejo de lactancia. Un adelanto de lo que se compartirá a campo en una jornada técnica, de acceso libre y gratuito el 13 de abril de 2023.
...
Introducción Para la formulación de dietas en base a silajes es necesario conocer el valor nutritivo del silo disponible. Uno de los componentes deficitarios del silo es su contenido proteico, necesario para cubrir los requerimientos de proteína degradable en rumen para optimizar la digestión de carbohidratos y maximizar la síntesis de proteína bacteriana. La urea es una fuente de proteína comúnmente utilizada, sin embargo,...
Introducción El nivel de marmóreo está positivamente asociado con la calidad de la carne. La alimentación temprana con dietas a base de grano de maíz permitiría incrementar el nivel de marmoreo de la res. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto que diferente proporción de grano de maíz suministrado en dietas al inicio de la recría tiene sobre el nivel de engrasamiento y otras características de la...
Introducción Los pastizales naturales constituyen el principal recurso forrajero en los sistemas de cría bovina y su productividad primaria neta aérea (PPNA) es la variable de ajuste de carga animal en el sistema. En este sentido es importante generar información acerca de la variabilidad espacial y temporal de la PPNA, como de su relación con las variables climáticas que la definen, que pueda utilizarse luego para anticipar la toma de...
Introducción Trichloris crinita , es una especie clave de los pastizales del norte de Argentina. Es perenne, de ciclo estival, autogoma. Tolerante a la sequía, la salinidad y la defoliación. Posee buenas cualidades forrajeras, destacándose por su producción y palatabilidad. Conocer su comportamiento contribuirá a la implementación de prácticas de manejo que permitan revertir los actuales procesos de deterioro...
Introducción Las micotoxinas son metabolitos tóxicos generados por ciertas especies de hongos ante situaciones de estrés, los cuales pueden crecer e infectar al cultivo en el campo ( Fusarium ) o durante el almacenamiento de los granos y alimentos, bajo condiciones inadecuadas ( Aspergillus , Penicillium ). Las micotoxinas suelen causar diversos efectos tóxicos en los animales, siendo las aves sumamente sensibles a...
Qué es y cómo se diagnostica? La coccidiosis es una enfermedad que afecta a aves, reptiles, mamíferos y algunos invertebrados provocada por parásitos intracelulares obligados que se alojan en el tracto intestinal. ¿Qué agente etiológico la causa? La mayoría incluye a protozoarios...