Consulta las novedades de Ganadería
Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Introducción Setaria sphacelata (Setaria) es una de las pasturas más difundidas en el nordeste argentino. En la EEA INTA Mercedes (Corrientes) se lleva a cabo el programa de mejoramiento genético de esta especie de origen africano, con el fin de obtener variedades con características destacadas para la región. En este programa, se realizó la selección de plantas por tamaño y proporción de hojas en una pastura con...
Introducción Los verdeos de invierno son un recurso forrajero estratégico de gran importancia en muchos sistemas de producción de carne y leche que permite cubrir el bache invernal de forraje. Actualmente existe una gran cantidad de especies y cultivares que pueden utilizarse estratégicamente en una cadena forrajera (Tomaso, 2015). El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa y la complementariedad de los verdeos de invierno puros y...
Introducción La producción ganadera bajo bosque nativo constituye la base de los sistemas productivos predominantes en gran parte de la región del Espinal. Actualmente, los ambientes en que se realiza ganadería bajo bosque se encuentran degradados por sobrepastoreo al exceder la carga ganadera recomendada. Por lo cual, conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) del recurso forrajero base, es fundamental para determinar la capacidad de...
Introducción El destete anticipado (DA) es una práctica propuesta para reducir los requerimientos de la vaca y las demandas energéticas del par vaca-ternero. Sin embargo, en un estudio reciente con vaquillonas primíparas, Wiseman et al. (2019) sugieren que la eficiencia del uso de la energía del par vaca-ternero es mayor en el destete tradicional (DT) que en DA. En este sentido, no abunda información del desempeño...
Introducción La cría es una de las principales actividades del NEA, encontrándose en un proceso de adaptación a los cambios que ocurren. Para esto, es necesario evaluar sistemas productivos más eficientes y prácticas de manejo donde se incorporen técnicas de manejo, sanitarias, de nutrición y reproductivas (Flores et al.; 2014). El proceso de adopción tecnológica en cría es lento. Una manera de...
Introducción El sorgo es uno de los cultivos estivales más utilizados para la confección de silaje de planta entera debido a su alta producción y calidad de forraje. El picado fuera de momento propicio para confeccionar silaje, tendrá efectos perjudiciales en el cultivo, en el silaje e incluso, en el animal. El momento de cosecha más adecuado para la confección de silaje de calidad, se alcanza cuando el porcentaje de materia...
Introducción Existe un compromiso entre productividad y calidad en pasturas monofíticas de Medicago sativa L. (alfalfa; Kalu y Fick, 1983). Sin embargo, este compromiso, podría reducirse diseñando pasturas con diferente estructura: densidad de siembra de alfalfa y gramínea acompañante; y diferentes frecuencias de corte. En este sentido, es un desafío diseñar estructuras y establecer manejos de corte que compatibilicen una...
Introducción El pastizal natural es el principal recurso forrajero destinado a la alimentación en los sistemas de cría bovina. La biomasa aérea (BA) o disponibilidad forrajera (kgMS ha-1 ) es uno de los factores más importantes para planificar el pastoreo de los recursos forrajeros. Los métodos para su evaluación pueden ser directos o indirectos. El pasturómetro es una herramienta de medición de biomasa aérea...
Introducción El correcto calostrado de los terneros es clave para disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad. Para ello, es necesario garantizar el consumo de una adecuada cantidad de calostro de buena calidad en las primeras horas de vida. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de calostros y la transferencia de inmunidad pasiva (TIP) en terneros de la cuenca lechera de Villa María, Provincia de Córdoba. Materiales y...
INTRODUCCIÓN En México, los toretes usados para la producción de carne en clima tropical provienen en su mayoría de sistemas de doble propósito en pastoreo, donde los grupos genéticos son cruzas indefinidas de Bos indicus (Cebú) y Bos taurus (Holstein o Suizo Pardo)(1). El pasto provee de ácidos grasos poliinsaturados como el linolénico que pudiera ser precursor de ácidos grasos benéficos para la salud...
Comentario destacado:
Sincrovac
Coincido plenamente con Gabriel. Tratar de aumentar la expresión de celo y detectarlos por medio de pintura o parche. La eCG aumenta la ferilidad en vacas y vaquillonas en anestro. No escuche la charla de Gabriel, pero seguramente debe haber comentado la importancia de aplicar un analogo de GnRH a las que no manifestaron celo (No despintadas). Un punto a discutir, es si el retraso en aplicar GnRH mejora de manera significativa la fertilidad respecto a si se aplica en el mismo momento...
Introducción La ganadería extensiva es una de las principales actividades del Chaco Semiárido, cuyos recursos forrajeros presentan un importante nivel de degradación. Una estrategia para mejorar la oferta forrajera es la implantación de pasturas adaptadas a esta región, caracterizada por elevadas temperaturas y una gran variabilidad intra e interanual de las precipitaciones, que resulta en años extremadamente secos y otros de...
Introducción El sector agropecuario es responsable del 39% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, y sólo el metano (CH 4 ) entérico emitido por bovinos representa el 15,2% del total de GEI del país. La promoción de Lotus tenuis en los sistemas ganaderos de la Cuenca del Salado podría ser una estrategia efectiva de mitigación de CH 4 que no afecta el rendimiento...
El estrés oxidativo es un proceso biológico que se desarrolla como consecuencia de un desequilibrio entre la producción de radicales libres de oxígeno y los antioxidantes que los neutralizan, a favor de los primeros. En los organismos animales, los radicales libres se generan por vías endógenas en procesos metabólicos aeróbicos, así como por causas exógenas, sobre todo en situaciones de estrés derivadas de...
Comentario destacado:
Sincrovac
Estimados, la fertilidad a la IATF en las hembras que manifiestaron celo al momento de la IATF (celo entre fin del tratamiento al comienzo de la IA), hace ya varios años que ha sido demostrado. En la actualidad, en los protocolos se ha incorporado: 1° aplicación de eCG a vacas y vaqauillonas en anestro (400UI y 300 UI respectivamente). 2° Aplicación de un analogode GnRH (ej: acetato de buserelina) a las que no manifestaron celo (pintura en mas de un 50% intacta). Ambas adiciones, han mejorado...
Comentario destacado:
UCLA- BARQUISIMETO
Saludos Juan Carlos, tuve la oportunidad de hacer un trabajo de investigación en Venezuela, en los cuales se evaluaron 10 explotaciónes lecheras. La prevalecía de S. aureus fue de un 23 % de las ubres infectadas. La prevalecía global fue baja 6,1 % (91 aislamiento de 1503 muestras cultivadas) Habiendo una gran variabilidad entre las las 10 fincas (0-31%). Encontrando mayor prevalecía en las vacas en Pastoreo (7,7l qué en las que estaban en estabulacion (4,4%). Se evaluaron las vacas durante el...
Introducción Los verdeos de invierno presentan una amplia variabilidad en su hábito de crecimiento y producción entre especies, incluso entre cultivares. Poco se conoce respecto de la aptitud doble propósito (forraje y grano) en la zona de influencia al partido de Bahía Blanca, Bs As. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud doble propósito de distintos materiales de verdeos invernales. Materiales y...
Introducción El pasto Tangola, híbrido natural entre el pasto Tanner ( Brachiaria arrecta (Dur & Schinz) Stent) y el pasto Angola (Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf) (Andrade et al., 2009), es una excelente alternativa para incorporarlo en la región subtropical, en aquellos ambientes sujetos a encharcamientos temporales con predominancia de pastizal de baja productividad y calidad forrajera, con el fin de optimizar la carga animal y el...
Introducción La neosporosis bovina es una de las principales causas de aborto en bovinos para carne y leche. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado un comportamiento diferencial entre razas ante la enfermedad, observándose mayores tasas de seroprevalencia y un mayor riesgo de aborto en razas lecheras. Si bien estas diferencias han sido atribuidas al grado de intensificación de los sistemas de producción, resultados experimentales indican que...
Introducción El tipo de carbohidrato y niveles de almidón pueden inducir cambios en el ambiente del rumen y la estructura del microbioma. El objetivo fue analizar los principales Phylum en vacas frescas bajo TMR difiriendo en nivel de almidón y tipo de carbohidratos (grano de maíz o cascarilla de soja). Materiales y Métodos Se utilizaron 24 vacas lecheras Holando (12 multíparas, 554, ± 25,1 kg PV; 12 primíparas;...