Explorar

Anunciar en Engormix

Consulta las novedades de Ganadería

Encuentra los mejores artículos técnicos, foros y videos sobre Ganadería en Engormix. Ingresa ahora y participa en la red social agropecuaria más grande del mundo.
Explorar todos los temas

Introducción El Staphylococcus aureus es causa común de infecciones superficiales y profundas en vacas lecheras y humanos(4,15,21). En vacas lecheras, es una de las bacterias que con mayor frecuencia causa mastitis, lo que la convierte en potencial contaminante para el ser humano si no se siguen las medidas sanitarias en el ordeño, manipulación y esterilización de la leche (11). Aunque hay 137 especies de microorganismos causantes de...
Comentarios: 10
Recomendaciones: 0
Raul Diaz
Raul Diaz y 1 más
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
FRUTOS DE ALGARROBO, UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERÍA Los “Algarrobos” integran un grupo de especies de árboles del género Neltuma (ex Prosopis) (Hughes et al., 2022), que son valorados por su aporte forrajero para el ganado doméstico (bovinos, caprinos y ovinos) y también para la alimentación humana (patay, aloja y añapa). En general, los frutos de los algarrobos son aprovechados directamente por el ganado, pero...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 1
Sabrina Griffa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Trichloris crinita (Lag.) Parodi es una gramínea C4 perenne nativa de las regiones templadas-cálidas, áridassemiáridas de Argentina, Bolivia, México y los Estados Unidos. Es una de las forrajeras más importantes en pastizales del NOA, además es recomendada para restauración de áreas degradadas por sobrepastoreo. La especie puede habitar suelos que tienen desde baja a alta salinidad, sin...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 1
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
El objetivo de este trabajo fue comparar las tasas de preñeces y las pérdidas de gestación en programas reproductivos de IATF en hembras que manifiestan o no celo  antes, durante y después de una IATF en un servicio natural. Para ello se analizó  información de diferentes protocolos de IATF publicados en este Simposio en el 2019 usados en vaquillonas ciclando  (n=228), vacas de  primer parto (n=111), vacas multíparas de...
Comentarios: 12
Recomendaciones: 3
Corina CERDÁ
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El agua es un nutriente indispensable para la vida del animal que debería ser considerada como un alimento más desde el punto de vista de la nutrición. En los sistemas de producción el análisis de agua juega un rol preponderante, y que muchas veces no suele ser una práctica habitual dentro de estos mismos. Generalmente se realiza cuando se detecta un problema sanitario, productivo y/o en casos más extremos como...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Romina J Andrioli
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Sur
Introducción La ganadería en pastizales naturales depende casi exclusivamente de la producción de biomasa aérea de las gramíneas perennes. El mantenimiento de estas especies en estos sistemas depende de varios factores, entre los cuales podemos mencionar sus mecanismos de tolerancia y recuperación a los eventos de pastoreo. La adaptación a distintos regímenes de defoliación depende no solo de las condiciones...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Enrique Louge Uriarte
CONICET Argentina
CONICET Argentina
Introducción La mayoría de las pérdidas de terneros en rodeos de cría ocurre durante el parto y los primeros 7 días de vida. En rodeos de carne, un estudio demostró que dichas pérdidas varían del 3 a 8% (Fernandez et al. 2007). Los terneros neonatos son vulnerables a diferentes agentes infecciosos, siendo la diarrea neonatal, septicemias y neumonías, las causas más relevantes en este periodo, asociado...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Jose Arroquy
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Resulta necesario mantener una fuerte presencia de gramíneas en las secuencias de rotación agrícola. En este sentido, los cultivos de sorgo y maíz, se transforman en un sostén importante del sistema de producción. Por lo que resulta interesante estudiar el comportamiento y las estrategias adaptativas de estas especies a diferentes ambientes utilizando diferentes criterios de manejo, tales como el uso de bajas...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
CONECAR Nutrición
Recría de bovinos de producción de carne
El Ing. Agr. Rodolfo Gonsolin, Director del Dep. Técnico de CONECAR Nutrición, habla sobre los puntos centrales de la Recría de bovinos de producción de carne....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 7
Jorgelina Flores
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Dentro de los planteos de intensificación en la cría bovina, el uso de comederos de autoconsumo surge como una herramienta para el suministro de grandes volúmenes de alimento en forma simplificada a hembras de reposición. Durante el crecimiento de los animales, el incremento de peso permite trazar una curva de forma sigmoidea dado que la velocidad de crecimiento tiene un cambio sustancial en el denominado punto de...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Introducción Las parasitosis gastrointestinales continúan siendo una de las limitantes para la productividad de los sistemas de invernada bovina pastoril en la región pampeana. Su control se basa en el uso de antihelmínticos (AH), cuya eficacia se deteriora progresivamente por la aparición de resistencia (RA). Un reciente estudio nacional comprobó que más del 90 % de los sistemas evaluados tienen niveles de RA a la ivermectina y...
Comentarios: 9
Recomendaciones: 0
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La recuperación de pasturas degradadas de gramíneas subtropicales permitiría reducir costos y revalorizar los stands residuales de la mismas al cabo de los años. La densidad de siembra es una variable relevante en el establecimiento de pasturas perennes, principalmente en pasto llorón ( Eragrostis curvula ) (Cox, 1984). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intersiembra en primavera de dos...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción En el sudoeste bonaerense semiárido los verdeos de invierno son un eslabón fundamental para los sistemas ganaderos por cubrir la escasez de forraje durante el invierno. Es por ello que la elección del cultivar es una de las decisiones de manejo de mayor impacto. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la producción de forraje y su eficiencia uso del agua (EUA) en diferentes cultivares de verdeos de invierno en el Partido de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Comentario destacado:
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
En la ecuación de consumo ,el alimento deshidratado y picado debe ser en relación al PV A La ecuación PVA x .0348 kgs es igual al consumo diario . La deshidratación y grado de humedad al 12 % . y basta dar en doble de agua . La relación de aumento de peso IPD si no tendría que ver con esta ecuación dado que depende de el buen balanceo de la ración para cada etapa de gestación y los requerimientos para esa etapa . ...
Comentarios: 178
Recomendaciones: 4
José M. Raviolo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Introducción La dermatitis digital (DD) es la principal causante de cojeras en ganado. Esta patología de origen infeccioso, causada por Treponema spp., necesita sin embargo la ocurrencia de factores ambientales para su aparición. Se reconocen diferentes estadios en su aparición según la gravedad y cronicidad de la enfermedad. Estos son M0; M1; M2; M3; M4 y M4.1 (Kofler et. al, 2019). La DD es muy habitual en sistemas de producción...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
María Gabriela Fernández Pepi
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción El manejo de la frecuencia de defoliación de gramíneas C4 es dificultoso por la diversidad de morfotipos y velocidad con que se producen mermas en su calidad, asociadas a la elongación de los entrenudos del tallo y las vainas aún en estado vegetativo, floración solapada con la producción de hojas y altas tasas de senescencia de sus hojas (da Silva et al., 2015). Es clave entender la sincronización entre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Las pasturas con tolerancia a sequía, son un eslabón fundamental en la producción ganadera, especialmente en zonas semiáridas donde los factores climáticos, principalmente precipitación, son muy erráticos en cantidad y distribución. Las especies perennes, como el agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) , poseen beneficios entre los que se destacan el incremento y la estabilidad de los niveles de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción El uso de rotaciones con diferentes cultivos (incluyendo también como cultivos a las pasturas y verdeos), es una práctica comprobada para mantener la diversificación y potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. Sumado a esto, en la secuencia de cultivos de los sistemas mixtos, ganadero-agrícolas o agrícola-ganaderos, es de esperar que la inclusión de pasturas perennes y el pastoreo permitan reducir el uso de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Roberto Evaristo
Sociedad Peruana de Buiatria
Sociedad Peruana de Buiatria
La brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa y de distribución mundial, de gran impacto en la salud pública y en la producción pecuaria, afectando la economía de los países donde aun no se ha podido erradicar (Aréstegui et al., 2001). Las estimaciones oficiales sobre las pérdidas anuales por brucelosis bovina en América Latina son de US$ 600 millones, originadas por la disminución de la producción de carne, leche y de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Introducción Las pasturas de festuca ( Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh) son componentes clave en las cadenas forrajeras del sudeste bonaerense. En ausencia de otras restricciones ambientales, deficiencias de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) deprimen su producción de forraje (PF). Es escasa la información local sobre la respuesta al agregado de N y la eficiencia de su uso en pasturas de festuca con suministro de P...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
1...242526...63