La acuacultura o acuicultura es una actividad económica dentro del sector primario de México. Se considera como la producción, manejo y/o reproducción, mediante conocimientos técnicos y científicos de organismos acuáticos (vegetales y animales) en agua dulce o salada en sistemas de producción totalmente controlado, se diferencia de la pesca convencional ya ésta última es extractiva. Las primeras referencias de la actividad datan en China hace algunos milenos. En México, la actividad pudiera considerarse nueva en comparación con otras especies pecuarias.
Inició en la década de los 50´s con objetivos experimentales y de estudio, en las siguientes dos décadas su finalidad se enfocó a repoblar los sistemas de agua dulce; fue hasta los 80´s cuando la actividad tomó fines productivo-económicos, teniendo su mayor auge en los 90´s dónde se dio el “boom” de la acuacultura en México a través de esquemas de apoyo y de financiamiento por parte de los tres órdenes de gobierno, así muchos productores y población del medio rural y rural-urbano vieron una ventana de oportunidad de desarrollo y generación de empresas en diversos niveles tecnológicos, productivos y económicos.
La producción en México tiene tres grandes ejes, la producción de peces para consumo humano, de ornato y de fomento con fines de experimentación e investigación. Las especies de consumo humano más comunes mejillón, tilapia, trucha, langosta, ostión y camarón y atún, entre otros.
En la actualidad la acuacultura se desarrolla en el 72% del país, 23 de 32 estados, Morelos, Veracruz, Nayarit, Yucatán, Sonora, Jalisco y Chiapas son los principales; Para el caso de Puebla (217 municipios) sólo tienen contabilizadas alrededor de 130 granjas; es decir, menos de una por municipio, lo cual pareciera que es una actividad de poca relevancia; sin embargo, se considera como de los principales estados productores sin litoral (sin costas).
Dentro de la estructura curricular de la Carrera Técnico Agropecuario de los Centros Bachilleratos Tecnológicos Agropecuarios (CBTA´s) se tienen tres componentes: el de formación básica, de formación propedéutica; y, el de formación profesional. Este último está conformado por cinco módulos con dos y tres submódulos cada uno: Promueve el Desarrollo Sustentable, Emplea Técnicas Agrícolas para la Producción, Maneja Especies Pecuarias, Procesa Productos Agropecuarios y Opera Proyectos de Desarrollo Sustentable.
El módulo tres tiene tres submódulos: manejo de especies monogástricas, poligástricas y aves y otras especies alternativas. En el caso del CBTA 255, de Calpan, Puebla, se enfoca a las especies pecuarias tradicionales bovinos (carne y leche), cerdos, aves de postura y engorda, conejos, y ganado ovino-caprino, principalmente. Estos módulos se desarrollan con un enfoque teórico-práctico, los cuales se realizan en las áreas productivas del plantel.
Se consideró la instalación de un módulo demostrativo-educativo para la producción de tilapia o mojarra (Oreochromis niloticus). Este cuenta con dos estanques de siete metros cúbicos, actualmente se tiene 120 ejemplares distribuidos en ambos.
Se le denomina demostrativo en tres sentidos; el primero pretende ser un espacio para el intercambio de saberes y conocimientos con otros acuacultores de la región y del estado. Segundo, como idea de negocio para quien desee diversificar su producción, iniciar un negocio ya sea en la parte de crianza/engorda y/o valor agregado mediante la venta de platillos. Cabe destacar que, en el municipio de Calpan, las principales actividades en el sector primario están enfocadas a la producción de maíz, frutales, alfalfa y especies pecuarias menores; por lo tanto, el ingreso económico es de manera estacional, de ahí la oportunidad de diversificar la producción; y, en tercer lugar, puede ser una alternativa para el acceso a proteína de origen animal de alta calidad para el autoconsumo de las familias. Es decir, de igual forma, que manejan especies menores en sus traspatios (aves, cerdos, ovinos, entre otros) puede tener un pequeño estanque para el consumo de la familia. Se le llama educativo para que los estudiantes diversifiquen sus conocimientos; además de conocer el manejo de las especies pecuarias tradicional, encuentren en la acuacultura una opción tecnológica más dentro de su formación profesional.
Dentro de las actividades aprender a tomar parámetros técnicos básicos como registro de temperatura, contenido de amonio, pH, nitritos, nitratos y oxígeno; determinar el tamaño de biomasa de los estanques para posteriormente establecer raciones alimenticias, registro de tallas y pesos, sacrificio y forma correcta de aliñado para no maltratar el producto; y sobre todo el uso eficiente y racional del agua a través de los recambios de la misma. De igual forma, se relacionan y conviven con otros productores, lo cual les permite adquirir experiencias vivenciales y de conocimientos de viva voz de otros productores. Los alumnos que actualmente participan son a través del esquema de servicio social, en este como la define la literatura, permite que ellos puedan aplicar y adquirir unos saberes.
En el aspecto de aplicación, a pesar de ser una actividad nueva para ellos, deben consideran sus conocimientos adquiridos en el componente de formación básica como biología, para conocer las características de la especie; la ecología, por la relación con el medio ambiente y el cuidado del recurso hídrico; la capacidad para expresarse de una manera técnica correcta (expresión oral y escrita), álgebra para la dosificación de las raciones; la Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV) para utilizar las ciencias sociales que se relacionan con la producción y la ética, entre otros.
Dentro del componente propedéutico, con la economía, pues se requiere que el registro de costos fijos y variables entre otros; la historia, para conocer las características socioeconómicas y culturales del municipio; y finalmente con el módulo tres (Maneja Especies Pecuarias) del Componente Profesional.
Siempre la diversificación de la producción y del conocimiento será de importancia, pues el primero permite obtener nuevos ingresos, tener una variación positiva en el mismo, y generar nuevas áreas de oportunidad. En el segundo, caso, abrir las ventanas de oportunidad para un mejor desarrollo profesional como Técnico Agropecuario.