Introducción
Las instituciones dedicadas a la investigación pecuaria en México, han generado tecnología valiosa en cantidad y calidad. Sin embargo, a nivel nacional prevalece una escasa adopción de tecnología por parte del productor y como reflejo de esta situación el 75% de las unidades de producción presentan un marcado rezago tecnológico (UTEP-INIFAP 2010).Por lo anterior, existe un potencial productivo insuficientemente desarrollado por limitantes organizativas, financieras y tecnológicas como mejoramiento genético y reproductivo, alimentación, asistencia técnica e infraestructura (PNP 2007-2012). Por ello, el Gobierno Federal ha establecido en sus documentos de planeación nacional y en los criterios de aplicación de las políticas públicas para el sector rural el incremento de la productividad, rentabilidad y competitividad a través de la capacitación y asistencia técnica y el logro de una mayor vinculación entre la investigación y las necesidades de los agentes productivos. De manera consecuente, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha venido ajustando sus enfoques y programas operativos de desarrollo de capacidades e innovación tecnológica; para garantizar su efectividad en el logro de los objetivos que son Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. Mejorar los ingresos de los productores, incrementando la presencia en los mercados globales y vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural (Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012). En esa propuesta, en 2011 la SAGARPA ha introducido importantes innovaciones al respecto, centrándose en la consolidación del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. De esa manera uno de sus programas eje es el de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.
El objetivo del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural es fortalecer capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas, con la finalidad de que mejoren sus procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en Servicio de Asistencia Técnica, Capacitación, en proyectos de investigación y transferencia de tecnología.Uno de los logros relevantes en esta materia ha sido la consolidación de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP) que fue designada al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien por más de cinco años ha elaborado el diseño de una estrategia de trabajo, la conducción, operación y evaluación de los servicios de asistencia técnica de Prestadores de Servicios Profesionales (PSP´s) a lo largo y ancho del todo el país. La estrategia tiene como base los objetivos del componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, donde la innovación, que involucra la incorporación de nuevos componentes tecnológicos en las unidades de producción pecuaria, es el eje central. Al respecto, se espera que las acciones de capacitación y soporte técnico desarrolladas por los PSPP´s, con el apoyo de los Centros Estatales de la Calidad de los servicios (CECS) que incorporan a las Universidades y que para el caso fue designada la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Formadores, la UTEP y otras instituciones de investigación y docencia, tengan un impacto positivo en los niveles tecnológicos de las Unidades de Producción Pecuaria de los productores y por consiguiente, se incrementen los indicadores productivos y económicos y, como resultado de todo ello, se logre impactar en el bienestar social de los productores y sus familias (UTEPINIFAP, 2013).
Dentro de este contexto, se requiere que el sector agropecuario evolucione para hacer frente a los retos de los nuevos escenarios y pueda mejorar su productividad y rentabilidad en los ámbitos nacional e internacional. En este proceso de cambios, las estructuras económicas y de mercados tienen el reto de ser competitivo en la producción, industrialización y comercialización de los diferentes productos agropecuarios, lo que requiere de un sector productivo dinámico y actualizado tecnológicamente (Ley ganadera para el estado de ueblawww.congresopuebla.gob.mx). En el Estado de Puebla,se cuenta con un alto potencial para la producción pecuaria, pues de la superficie estatal, el 39% corresponde a tierras dedicadas a la ganadería aproximadamente 1’038,748.2 hectáreas con agostaderos, praderas introducidas y siembras de cultivos forrajeros; el 33.0% a la agricultura, el 16% de uso forestal, el resto del estado corresponde a tierras ociosas y dedicadas a otros fines como áreas urbanas, rurales e industriales (INEGI, 1994). Por otro lado, se dispone de una gran variedad de especies pecuarias, de las cuales tanto razas como biotipos no han sido adecuadamente aprovechados en todas las condiciones agroecológicas; además prevalece una fuerte tradición pecuaria en la población rural, que utilizan y aprovechan animales domésticos para la producción de alimentos y materias primas, así como de trabajo y recreación; donde resaltan de manera importante las unidades de producción rural y de traspatio, las cuales pocoson manejadas como verdaderas empresas pecuarias. En relación a la producción pecuaria los ovinos forman la tercera especie de importancia dentro de los pequeños rumiantes su población estimada en 2011 fue de 504, 620 cabezas con un volumen de producción anual de carne de 7,290 ton. con una aportación poco más del 6% de la producción nacional (Financiera Rural, 2009, SIAP 2011). Así mismo las Unidades de Producción dedicadas a la producción ovina registradas son estimadas en 7,284.En Puebla la distribución territorial del sector primario se encuentra distribuida en ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR) siendo los más importantes los DDR de Zacatlán, Libres, Tehuacán y Tecamachalco en cuanto a la actividad ovina que concentran el 82.56% del inventario estatal. Debido a fluctuaciones en la información oficial la participación de Puebla en Inventarios Nacionales indican que el estado ocupa 6° lugar en ovinos con el 5.68%, del inventario. Los sistemas de producción se efectúan sin ningún nivel tecnológico, con un manejo reproductivo deficiente, bajo índices de fertilidad y alta consanguinidad, baja calidad genética y esquemas de cruzamientos ineficientes. El problema sanitario más importante que enfrentan es el de parasitosis interna y externa. El sistema de producción es extensivo con mano de obra familiar, la producción generada bajo estas condiciones sirve para cubrir una demanda regional mediante canales de comercialización locales siendo en su mayoría efectuado por intermediarios. Las razas más explotadas son: Criollos, Suffolk, Hampshire, Dorper, Columbia, Corriedale entre otras. Los sistemas de producción se localizan en las regiones Templadas y Semiáridas.
En la región tropical húmeda y subhúmeda se explotan los ovinos de pelo de las razas Pelibuey y, Black Belly, manejándose bajo sistemas de producción extensivos y como un recurso para eliminar malas hierbas de huertos y cafetales. Con base a lo anterior, considerando que la UTEP-INIFAP realiza el traslado de la estrategia al CECSBUAP para dar los procesos de seguimiento, evaluación y soporte técnico a los PSP contratados en el componente de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, se analizó la información de tres años de los servicios asignados a atender a productores dedicados a la especie producto ovina en el estado de Puebla, y que para el año 2011 de 33 servicios profesionales autorizados 11 correspondieron a grupos de ovinocultores que equivale al 33%;en el 2012 se asignaron en el área pecuaria un total de 39 servicios profesionales de los cuales 16 servicios atendieron a la cadena productiva de ovinos, siendo el 41% y para el año 2013 el universo de atención fue de 47 servicios profesionales en el área pecuaria, siendo atendidos 20 servicios asignados al sistema producto ovino siendo el 42% de dichos servicios,
Materiales y Métodos
Localización El Estado de Puebla se encuentra localizado al Sureste del Altiplano de la República Mexicana, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17° 52’ – 20° 52’ latitud norte y los 96° 43’ y 99° 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz2.La Entidad tiene una superficie total de 33,919 Km2 que representa el 1.7% de la nacional; ocupa el vigésimo primer lugar en el país. En cuanto a su integración territorial, Puebla cuenta con 4,930 localidades en 217 municipios. La situación geográfica y la diversidad de alturas y regiones naturales, han conferido al Estado de Puebla una integración climatológica de las más variadas del país. Las características climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de 16ºC, llegando en verano a 17.1ºC y en invierno a 16ºC, la estación de lluvias se inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre, con un promedio anual de precipitación de 801 milímetros. Aproximadamente 11 tipos de clima han sido precisados; sin embargo, en el Estado se distinguen principalmente cinco regiones climáticas: la parte central y sur presenta un clima templado subhúmedo con medias anuales de 858 milímetros de precipitación y 15º C de temperatura; en el suroeste el clima es cálido y semicálido, subhúmedo en ambos, con medias anuales de 830 milímetros de precipitación y 22ºC de temperatura; el norte, donde se presenta un clima cálido y semicálido, húmedo en ambos, pero con precipitación de 2,250 milímetros, y 22ºC de temperatura; en la región sureste existen áreas en las que los climas son semisecos y la temperatura varía desde cálido hasta templado, las medias anuales con precipitación de 550 milímetros, y 22ºC, de temperatura y; finalmente, la zona de los volcanes, en donde los climas varían de semifríos hasta muy fríos2.En el Estado de Puebla se encuentra la vegetación de tres ecosistemas: templado-frío (bosques), tropical (selvas) y zonas áridas (árido y semiárido)(http://www.elocal.gob.mx/wb2/elocal/emm_Puebla ).
Se analizó la información de tres años de los servicios asignados a atender a productores beneficiados en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Dedicados a la especie producto ovina en el estado de Puebla, del periodo del 2011 a 2013; y quepara el año 2011 de 33 servicios profesionales pecuarios autorizados 11 correspondieron a grupos de ovinocultores; en 2012 de 39 servicios 16 fueron para la especie producto ovino y para el año 2013 de 47 servicios 20 servicios asignados al sistema producto ovino siendo. Los productores fueron atendidos por igual número Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) responsables de la Asistencia Técnica y Capacitación (ATC), la instancia Evaluadora del servicio de ATC durante este periodo fue a través del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales y como Institución responsable fungió la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CECS-BUAP).Para los procesos de Planeación, Seguimiento y Evaluación de los servicios se basó en el manual del Modelo General de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria (MGEATP) diseñado por la Unidad Técnica Especializada Pecuaria del Instituto Nacional de investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (UTEP-INIFAP, 2008); el MGEATP se aplicó en todas las especies productivas pecuarias que contaron con el servicio (bovinos carne, leche y doble propósito, ovinos carne, caprinos leche y carne, abejas, cerdos y conejos). El MGEATP está diseñado en cuatro ejes 1.Diagnóstico inicial, 2.Programa de trabajo individual y por grupo (PTig), 3.Seguimiento y 4.Evaluación final.
El PSP aplicó los formatos para los ejes: 1. Cuestionarios; 2. PTig; 3. Registros técnicos, productivos, económicos y visitas técnicas a las Unidades de producción. El CECS-BUAP realizó la validación de PTig en una reunión inicial o de “arranque”, para el seguimiento aplicó los formatos del programa de trabajo de cada PSPP y de evaluación del programa de capacitación a PSPP; para la Evaluación final de cada servicio aplicó el formato de Acta de satisfacción al cliente y el dictamen de servicio del PSPP, además realizó durante cada servicio un programa de visitas en situación de trabajo de forma aleatoria. El PSPP y CECS-BUAP aplicaron las Guías de contenido para cada eje considerando 1. El Diagnóstico inicial; 2. Contenido de trabajo del PSPP, La organización de la Asamblea constitutiva del grupo; 3. Organización de la junta mensual e informes de Grupos de Agentes de Cambio por sistema producto, 4. Organización de la Evaluación final y Elaboración del informe final. Además, la Estrategia contempló la utilización mensual de un Sistema de Información para el acopio e interpretación en forma sistematizada (SI-UTEP). En todas estas actividades el CECS BUAP fungió como capacitador de PSPP en la estrategia pecuaria además de temas relevantes para el PSPP.
Resultados y Discusión
Del total de servicios de Asistencia Técnica atendidos para 2011, 2012 y 2013 a productores de ovinos; se obtuvo que para el año 2011 de 33 servicios autorizados 11 correspondieron a grupos de ovinocultores que equivale al 33%; en el 2012 se asignaron en el área pecuaria un total de 39 servicios profesionales de los cuales 16 servicios atendieron a la cadena productiva de ovinos, siendo el 41% y para el año 2013 el universo de atención fue de 47 servicios profesionales en el área pecuaria, siendo atendidos 20 servicios asignados al sistema producto ovino con el 42% de dichos servicios,del total de los tres años de servicios que fueron 119, 47 fueron de ovinos que representaron el 38% al respecto, el porcentaje de asignación de servicios profesionales para atender al sistema producto ovino es alto con respecto al total de servicios concedidos en los 3 años estudiados. Durante los tres años de análisis, se pudo definir que en relación a la equidad de género, punto importante en las políticas de gobierno se atendió a grupos conformados por mujeres, la relación hombres-mujeres fue de 58.3241.68% , el tamaño de los rebaños fue de esto se dio pues de 2011 los grupos conformados por mujeres fue de 33.46% y para 2012 y 2013 fue de 43.56% y de 48.01% respectivamente. En cuanto al tamaño de los rebaños fueron en promedio de 25 animales. Una vez detectada la problemática de las unidades de producción en cuanto a aspectos que interfieren en la producción y productividad ovina, se identificó la pronta aplicación de Innovaciones tecnológicas en las disciplinas técnicas de nutrición, sanidad, alimentación, genética, reproducción, administración y transformación de las unidades de producción. Se planearon programas de trabajo en lo individual y grupal se detectaron 71 componentes a aplicarse con los productores que comprendieron en manejo 15, nutrición 11, reproducción 14, sanidad 14, genética 6, administración 8 y transformación 3.
En relación a las Innovaciones Tecnológicas que en orden de adopción se fueron implementando con los productores fueron Registros 88.3%, Identificación 70.33%, Calendarios sanitarios 60%, Alimentación predestete 44%, Registros económicos 40.33, Selección de pie de cría 40%, Suministro de minerales 36.67%, Lotificación de animales 37.67, suplementación nutricional estratégica 35% entre otras, y las de menor implementación Inseminación artificial por laparoscopía 5%, Dietas para hembras en etapa reproductiva 3.67%, Constitución de GGAVATT 3%, Programa de selección y cruzamiento, Venta de ganado para abasto 2%, Aspectos administrativos 2%, Evaluación productiva de las Unidades de Producción 2% entre otras.
Conclusiones
A pesar de atender a un número importante de productores aún sigue siendo insuficiente para lograr un desarrollo económico en las unidades de producción ovina en el estado, por lo que se recomienda realizar una investigación con la finalidad de ubicar a los productores líderes e innovadores para la validación e implementación de nuevas innovaciones tecnológicas, así como para compartir experiencias con los productores menos desarrollados.