El acontecimiento mas importante en una unidad de producción de ganado bovino es sin lugar a dudas el nacimiento de un nuevo individuo, por variadas y poderosas razones, por ejemplo aumentara el inventario, comenzara la producción de leche de su madre, además el nuevo individuo forma parte del rebaño por lo tanto todo lo que ocurre alrededor del nacimiento debe ser registrado.-
En primer lugar el nuevo individuo debe ser identificado, claro está, hasta ahora la mejor y efectiva forma de identificación son los números, por lo tanto debe ser identificado con tal. Como la piel del becerro recién nacido es demasiado frágil se debe evitar colocar a hierro candente un numero en el lomo del animalito, a cambio encontramos una solución sencilla, las orejas en su cara interna, mediante un tatuaje numerado en ambas, mediante un instrumento que se usa para tal fin ( tatuador) existentes en el mercado.- Podemos identificar en una de las orejas la madre y en la otra el numero que le corresponderá, en fin hay muchas formas de hacerlo y en su momento el productor decidirá cual utilizar.-
Una vez identificado el becerro, procederemos a registrar el evento ya sea en libretas, tarjetas individuales o en un programa computarizado de ganadería existentes en los actuales momentos en el mercado (Súper leche, Progan, entre otros).-
Que registraremos?
Numero del tatuaje que le correspondió, es decir, su identificación.
Fecha del nacimiento, para conocer la edad.
Peso al nacer, para conocer si el peso esta por debajo o por encima del estándar para la raza, o la genética del padre o la madre mejoran o empobrecen esta característica, además de la evolución del crecimiento y desarrollo del animal para criterios de selección posterior. Establecer ganancias de peso.
Identificación de la madre. En el futuro conocer su origen y su genética materna para criterios de selección.
Identificación del padre. En el futuro conocer su origen y su genética paterna para criterios de selección. Descendencia con excesivo tamaño (Distocias fetales).
Tratamientos, Vacunas, descornes, desinfección del ombligo, entre otros.-
Observaciones, por ejemplo, se levanto en 45 minutos y se amantó, débil, necesitó ayuda para amantarse, parto distócico, entre otros que pueden ser observados y registrados para conocer en que podemos ayudar al recién nacido.- El becerro que no se amamante antes de 8 horas de haber nacido siempre será un becerro propenso a enfermedades en sus primeros meses posteriores al nacimiento, porque no ingiere calostro, fuente de anticuerpos preformados en la madre que serán transmitidos al becerro mediante el amamantamiento, estos anticuerpos protegerán al becerro hasta que su sistema inmunológico comience a funcionar.-
Estos registros deben ser revisados constantemente, tanto en los cuadernos como en el físico, es decir, todos los días por el productor o en su defecto la persona encargada de administrar la unidad de producción ya que estos son datos administrativos de ingreso a capital. Debemos entender que el NACIMIENTO se le registra al becerro y el PARTO se le registra a la vaca. Continuara...
Planilla o libreta de registro de nacimientos. Semana del 26/01/09 al 30/01/09