Introducción.
Los actuales sistemas de producción animal en los países tropicales con economías en desarrollo se ven obligados a encontrar mejoras en la eficiencia y rentabilidad de estos, por lo que tienen que explorarse alternativas alimentarias y tecnológicas que permitan la producción de proteína de origen animal de manera rentable. Lo anterior se contrapone con uno de los principales problemas de la ganadería tropical, la alimentación de los animales en la época de seca o de pocas lluvias, dada la baja disponibilidad de pastos y forrajes en cantidad y calidad.
Los resultados científicos del Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba en los 50 años de experiencia, han permitido fomentar y diseñar diferentes tecnologías que van desde, el incremento de la producción de leche y carne por área, con menos costos y más autosuficiencia alimentaria en sistemas de bajos insumos, hasta el desarrollo de softwares aplicados a la esfera y la medición de impacto de la introducción de las tecnologías en el sector agropecuario (Torres et al.2008)
Las tecnologías de producción de leche se basan en el principio clave donde no solo es necesario incrementar la productividad por vaca, sino, aumentar la productividad del rancho con un correcto balance de alimentos, para que se logre una producción estable en el año (Martínez y Herrera 2007,Chacón et al 2008, Martin 2010 y Martínez et al 2010) , de igual manera, las de producción de carne en sistemas de bajos insumos, buscan incrementar la parición en las hembras de cría, mejorar la relación peso por edad al destete, llevar los animales hasta la media ceba en pastoreo con suplementos de bajo costo y realizar la finalización de la ceba en confinamiento o semi confinamiento con aprovechamiento de recursos de la región, evitando la dependencia de los grandes productores de concentrados (Ruiz 2010, Martínez et al. 2010 y Martínez 2010)
Muchos de los resultados alcanzados han sido transferidos y adaptados a las condiciones del trópico de diferentes países como Venezuela, México, Colombia, entre otros. Un ejemplo de los últimos años, lo constituyen tres proyectos de transferencia de tecnologías que se ejecutan en el Estado de Campeche, México, con trabajo integrado entre el instituto, la Fundación Produce Campeche y la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR) del propio estado, que se ejecutan desde el 2013 (Díaz 2008 y CYSA 2014 a, b y c) .
Mejías (2013) indicó que, a finales del siglo XX y principio del presente, la agricultura se ha vuelto progresivamente dependiente de las tecnologías donde las estrategias productivas tiene una orientación hacia el mercado nacional e internacional. El uso de la información se impone, la capacitación laboral se identifica como inversión esencial del proceso productivo y debe fortalecerse la investigación como soporte de las innovaciones. Estos conceptos se convierten en premisas para poder desarrollar la ganadería de América Latina y en toda la región tropical.
En correspondencia el ganadero del trópico es hoy más vulnerable desde el punto de vista económico y ambiental, por lo que necesita conocer además de las oportunidades y amenazas del medio productivo en que se desarrolla, tecnologías de bajos insumos y alto impacto para desafiar y vencer los factores que afectan su competitividad. De ahí que el objetivo del trabajo radica en dar a conocer algunas de las principales tecnologías de producción de leche y carne desarrolladas y probadas por el Instituto de Ciencia Animal para la ganadería del trópico, con énfasis en la producción de carne.
Principales limitantes para la producción animal en el trópico.
Las zonas tropicales de América Latina representan más del 70 % de la región y en ellas se desarrolla el 60 % de la ganadería. Entre sus características climáticas principales está la existencia de largos períodos de sequías llamados veranos, época seca, época de nortes, etc. Durante estos períodos de tiempo, ocurre, con diferente intensidad, una disminución sustancial del crecimiento de los pastos tropicales. En Cuba, por ejemplo, en la mitad más seca del año (noviembre - abril) es rara la especie de pastos que logra producir más de 30 % de su rendimiento anual (Funes 1977), aun utilizando regadío, y teniendo en consideración que los demás factores climáticos limitan la producción.
Las técnicas más frecuentes para satisfacer las necesidades de alimento para la producción de leche y carne durante la seca consisten de manera general en, el corte de forraje regado y fertilizado, confección de ensilaje, heno y traslado de productos y subproductos de la industria azucarera y otros cultivos al rancho. Sin embargo, el problema actual radica en lo económico y lo social de la ganadería. Sobre todo, en cómo compensar el déficit de una manera rentable y tecnológicamente factible.
Cuba no escapa de esta situación y ante la necesidad imperiosa de satisfacer las demandas de proteína de origen animal, ha tenido que buscar variantes de tecnologías más sostenibles en el sector estatal y particular, las cuales van ganando en diversificación, sostenibilidad e innovación según las particularidades de la región donde se inserten. Una de estas tecnologías responde a la concepción general de banco de biomasa, que no sólo es importante para la ganadería cubana sino también para el resto de la ganadería latinoamericana, independientemente de su escala.
Tecnologías de banco de biomasa para producción de leche y carne.
Para evitar la interrupción de la producción y todos los problemas que acarrea el período seco, hay que almacenar o producir con planificación las cantidades de alimento necesarios de la forma más económica posible (Martínez y Herrera 2007)
El banco de biomasa no es más que una forma mejor concebida de manejo, en el propio campo, del pasto en pie de una época para la otra. En general, la tecnología desarrollada por el ICA tiene como factor común almacenar alimentos para el período de penuria o para complementar la dieta en dependencia de la zona climática.
Utilizando el cultivo de tejidos como técnica mutagénica, se seleccionaron 10 mutantes a partir del clon King grass (donante de ápices) (Martínez y Herrera 1986). Uno de ellos, el Pennisetum purpureum Cuba CT-115 muy conocido y difundido en la ganadería mexicana, se caracterizó por tener rendimientos aceptables con mucho menos altura que el resto de los clones, su ahijamiento, relación hojas:tallo y otros aspectos valorados, permitieron su utilización en pastoreo (Martínez et al. 1994 y Martínez et al. 1996). Esta tecnología de bancos de biomasa de hierva elefante Cuba CT-115, conjuntamente con el pasto Cuba CT-115, fue registrada por el Instituto de Ciencia Animal.
La esencia de esta concepción tropical del pastoreo racional es almacenar biomasa en pié durante 4 a 5 meses del período lluvioso segregando cuartones. Un método interno más económico y sostenible para las condiciones del trópico. Martínez (2010) indicó que la siembra del área necesaria de la unidad se realiza de manera paulatina en el tiempo, llegando a completar el porciento de área necesaria según las características del clima de la región, tipo de suelo, cantidad de animales y categorías.
Desde el punto de vista de rendimientos de materia seca, queda claro que con el CT-115 se puede almacenar biomasa durante 120 a 180 días del período lluvioso para acumular entre 20 y 25 t de materia seca (70 a 80 t de forraje en pie) para el período seco. Los resultados obtenidos con la tecnología de bancos de biomasa con el pasto Cuba CT-115, constituyen un aporte científico al pastoreo racional en el trópico de temporal. Por otra parte, la hierba elefante cubana CT-115 acumula durante 120-140 días de la época de lluvias suficiente biomasa y reservas estructurales para sostener una capacidad de carga de 620 vacas día.ha-1 en los 180 días de la época seca, como promedio de 10 años de evaluación. Con el 30% de un rancho sembrado de Cuba CT-115 la biomasa producida es suficiente para mantener un equilibrio anual en las necesidades de pasto con 2 UA de carga global/ha. Las ganancias media de peso pueden variar desde los 500 y hasta 800 g.animal.día-1 y producciones de leche entre 8 y 10 litros de leche/vaca/día con el empleo de suplementación (Martínez 2011)
Dos aspectos fundamentales:
- Divida sus vacas en dos grupos, ordeño y seco, o paridas y horras más novillas, en la cría. Primero pasta el grupo de mayores exigencias la mitad del tiempo y después el segundo grupo hasta que no queden hojas. En el caso de utilizar bancos de biomasa para engorde de bovinos se puede mantener los animales por lotes en un solo grupo.
- No corte los tallos sobrantes, ahí está el agua y los carbohidratos necesario para el rebrote en plena seca, esto más un sistema radical profundo es el secreto del Cuba CT-115 para resistir y producir en plena seca.
Solucionar el déficit de la seca usando sólo el pastoreo es una actividad muy económica que sólo demanda cercado eléctrico y aplicación correcta del reposo del pastisal.
Experiencias en el Estado de Campeche, México del productor Lino López, con la aplicación de la tecnología de banco de biomasa Cuba CT-115 en el 30% del área, más el empleo de ensilaje de Cuba OM-22, forraje de caña y melaza urea al 2%, obtuvo incrementos en la producción de leche desde el 2011 al 2013 de más de 15 614 litros, con disminución a cero de la compra de pacas de rastrojos en el rancho (Ruiz 2010 y CYSA 2014 b).
El empleo de la tecnología es factible para la producción de carne. En este sistema, el ciclo de rotación de los pastos es independiente del ciclo de ceba, por lo que en cualquier mes del año pueden salir animales y comenzar el nuevo un ciclo tan pronto como sea posible. Para mantener el pastoreo todo el año hay que almacenar biomasa en pie para el periodo seco. El sistema tendrá un manejo en época de seca con alta utilización del CT-115 y otro manejo en lluvias basado en la utilización de la asociación gramínea – leucaena o gramíneas mejoradas para dar reposo al CT-115. En la ceba con Toretes de 18 a 24 meses segunda categoría de 300 Kg se alcanzan Toros o Novillos de más de 24 meses primera categoría de más 420 Kg, con el complemento de la dieta con forraje, caña y suplementos, en tres fase de la ceba (Martínez 2011).
Se recomienda incrementar la utilización de esta tecnología en el ganado en desarrollo, lecherías de búfalas, ceba de machos y ceba de vacas de desecho.
Tecnología de ceba en estabulación con el uso de forrajes de corte y suplementación por fases.
La terminación de animales con encierre a corral es una estrategia de producción de amplia utilización en países como los Estados Unidos y Europa. En el trópico puede posibilitar a los criadores terminar sus terneros incrementando ingresos y disminuyendo costos de estructura, y aliviar sus pasturas encerrando en corrales a determinadas categorías en ciertos momentos del año.
La tecnología de ceba para módulos de 60 animales como máximo y emplea la siembra y establecimiento de un área forrajera de Pennisetum purpureum Cuba CT-169 o Cuba OM-22 u otra yerba elefante y de Caña que de capacidad para alimentar el lote de animales, con diferentes fases de engorde y el empleo de la suplementación (ICA 2011). De igual manera de existir abundante producción de biomasa de estos forrajes, se han obtenido excelentes resultados cuando son ensilados y almacenados para la época de más necesidad de alimentos en unidades con poca superficie de área de pastizal.
Un ejemplo de la experiencia en la transferencia de tecnología en el estado de Campeche, al productor Santa Flores en el Municipio de Candelaria, permitió obtener en novillos en crecimiento ceba, ganancias medias diarias de 1.06 kg.día-1 , con 85 días de ceba y 300 kg de PV al inicio y ganancias medias diarias de 1.26 kg.día-1 en 100 días de ceba con igual peso de inicio y finalización con 420 kg promedio en la ceba de dos lotes de 73 y 20 animales, respectivamente (Ruiz 2010 y CYSA 2014 a)
Tecnología de Ceba vacuna en pastoreo con Leucaena leucocephala.
La inclusión de especies arbóreas en las áreas de pastoreo es una práctica de gran aceptación, fundamentalmente, mediante el empleo de Leucaena leucocephala utilizando una tecnología dirigida a la obtención de carne bovina a menores costos de explotación y empleando al máximo los recursos nacionales. La tecnología se establece en módulos de 40 hectáreas de pasto y forraje para alimentar entre 80 a 120 animales anuales de capacidad como máximo. Además, del pastoreo de gramíneas naturales con el intercalamiento del 100 % del área de leucaena, para un área de pastoreo que representa el 75 % del área total y el 25% del área del CT-115 en forma de banco de biomasa o de gramíneas (Castillo et al. 2003 y ICA 2010)
Así, el trabajo en crecimiento-ceba de machos en áreas de pastoreo ha comprendido la inclusión de la leucaena en 30, 50 y 100 % del área, sin limitar su acceso al animal. Otros factores estudiados son: carga animal, fertilización, especie de pasto y suplementación.
Analizando todos los factores, los resultado obtenidos por Castillo et al. (1998) permiten comprender que a medida que, se incrementa el área de leucaena, se puede aumentar la carga y la producción por área; no así la producción individual que oscila entre los 500 y 550 g.animal.día-1 . No obstante, si el pasto base de gramínea son especies mejoradas o pastos naturales, sí se reflejan diferencias notables, ya sea en la producción individual como por área. Todos los trabajos ejecutados en la producción de carne indican que es posible incrementarla cuando se cuenta con fertilización para la gramínea no asociada (Tabla 1)
Tabla 1 Estudio del comportamiento de los machos bovinos en sistemas de leucaena (Castillo et al. 1998)
Tecnologías que aplican la suplementación o complementación con el empleo de recursos locales.
En los sistemas antes descriptos, se pueden complementar la dieta de los animales en crecimiento ceba, media ceba o finalización de la ceba con la elaboración de concentrados producidos en la finca, que implica el conocimiento de las características de estos alimentos y su correcta mezcla durante su confección (ICA 2011)
El desarrollo de suplementos activadores de la fermentación del rumen, como el granulado “Jordán” alimento surgido en el norte de México por iniciativa de un investigador cubano, garantiza la intensificación de la ceba en pastoreo con gramíneas y el uso mínimo de los granos. Al suministrar 1,50 kg de éste activador, a toros en pastoreo de gramíneas mejoradas, con riego y fertilización y carga de 5 animales por ha, se obtuvieron GMD de 1 kg por animal por día (tabla 2) (Jordán, 2005 y Jordán et al. 2005).
Tabla 2. Efecto del peso de ingreso y los días de estancia sobre la GMD de los becerros en 3 ranchos de Colima. Sistema muy intensivo, Granulado Jordán (Jordán, 2005).
Ante esta situación de estacionalidad, para producir carne bovina de calidad, en pastoreo con gramíneas tropicales, se debe realizar el cálculo del aporte del pasto y la diferencia con los requerimientos de los animales, para diseñar la suplementación, según sus necesidades, en cada etapa de crecimiento y época del año, así como considerar los precios de los alimentos (ICA 2010).
Tecnología con alta intensidad y altos insumos.
Los primeros resultados de esta tecnología fueron desarrollados con 446 animales en condiciones de producción con el primer tipo de suplemento denominado Granulado Jordán, aquí se demostró que era viable lograr altas ganancias con este tipo de suplemento en condiciones de riego y alta fertilización, los resultados iniciales se indican en la siguiente tabla 3 (Jordán 2005)
Tabla 3. Estudio experimental sobre la utilización del Granulado en la ceba de toros. (Jordán 2005)
Tecnología con baja intensidad y bajos insumos (Jordán 2005)
De igual manera se han obtenido resultados con el empleo de tecnología de baja intensidad y bajos insumos empleando animales de la raza Cebú en un área de pastoreo de guinea común (Panicum Maximun) y estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) en una mezcla de un 50-50 de composición botánica. A estos animales se les ofertó un total de 3 kilos por día de granulado Jordán, en dos partes, a las 8.00 am y a las 5.00 pm Los resultados del comportamiento productivo con dicha tecnología, permiten afirmar que bajo estas condiciones se pueden lograr buenos resultados si se manejan adecuadamente los animales y el pastoreo, para pesos de entradas superiores a los 250 kilos (tabla4).
Tabla 4. Comportamiento de la ganancia del peso vivo con dos cargas en pastoreo suplementado con granulado Jordán. (Jordán 2005)
Las tecnologías del ICA no solo se desarrollan para potenciar el incremento en la producción de leche y carne, de una manera u otra, se necesita buscar más integración en los resultados obtenidos y evaluarlos en función del tiempo y de las variables respuestas. La aplicación de la metodología de impacto descripta por Torres et al. (2008) constituye una herramienta útil cuando se trabaja el sistema productivo como un todo en función del tiempo. Torres et al. (2006), lograron una metodología más completa que incorpora varios métodos, que utilizan técnicas estadísticas e informáticas y que hacen factible la evaluación del impacto en el proceso de transferencia e innovación tecnológica en el sector agrario, pero que puede ser utilizada además en otras esferas productivas.
De manera general se hace imposible reseñar en este documento el aporte de las principales tecnologías desarrolladas por el ICA para sistemas de producción de leche y carne con bajos insumos con menor dependencia de grandes productores de concentrado. La capacidad de adaptar variantes de las tecnologías para producción de leche y carne en el trópico le hacen que estas sean atractivas al productor primario, las cuales pueden ser replicadas a sistemas de producción con altos insumos e intensidad. La experiencia del productor mexicano en la apropiación de tecnologías cubanas hace que estas sean competitivas en el mercado ganadero, donde se ha demostrado que es posible producir carne de calidad con menores costos de producción e infraestructura.
Literatura citada.
- Castillo CE, Ruiz TE, Febles G. 1998. Utilización de la leucaena en el 100% del área. Conf. Esp. La Habana, Cuba. Sp.
- Castillo. E., Martínez, R. O., Ruíz, T. E., Galindo, J., Díaz, A., Martín, P. C, Cino, D. M., Hernández, L. Díaz, M y Lok, S. 2003. Estudio del comportamiento de machos bovinos en preceba y ceba en sistemas de leguminosas con acceso a bancos de CT-115. Informe final de proyecto. Código: 00800083. Instituto de Ciencia 21p. Animal. La Habana, Cuba.
- Chacón M., Martínez R.O., Torres Verena., 2008. Evaluación del comportamiento económico-productivo de lecherías con diferentes sistemas de producción en la empresa El Tablón de la Provincia de Cienfuegos. CD Evento Agrociencias 2008. UNAH, La Habana Cuba.
- CYSA. Consultoría y Servicios para Agronegocios, S.C. 2014 a. Informe Final Proyecto Validación de tecnología para la engorda de bovinos en pastoreo y corral. Campeche.
- CYSA. Consultoría y Servicios para Agronegocios, S.C. 2014 b. Informe Final Validación de tecnología para la producción de leche a bajo costo. Campeche.
- CYSA. Consultoría y Servicios para Agronegocios, S.C. 2014 c. Informe Final Transferencia de tecnología para disminuir los efectos de la sequía en empresas ganaderas del Estado de Campeche. Campeche.
- Díaz, A. 2008. Producción de carne bovina en pastoreo con gramíneas y leguminosas. Tesis Dr. en Cienc. Veter. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 132 p.
- Funes, F. 1977. Introducción y evaluación de gramíneas en Cuba. Tesis presentada en opción al grado de Dr. Cs. Agrícolas, ISCAH, La Habana, Cuba.
- ICA. 2010. Catálogo Principales Tecnologías. La Habana. Cuba. ISBN 978-959- 7171-33-1
- ICA. 2011. Tecnología de ceba en estabulación con el uso de forrajes de corte y suplementación por fases. Instituto de ciencia Animal, La Habana, Cuba. 6p.
- Jordán H. 2005. Producción intensiva de carne a base de pastoreo con suplementos. Informe final de proyecto. ICA, La Habana, Cuba, 29p.
- Jordán. H., Galindo, J., Ruiz, T. E., Castillo, E y Martin, P. 2005. Informe final de proyecto “Uso de activadores en la fermentación ruminal de bovinos”. La habana, Cuba.
- Martínez, R.O. y Herrera, R.S. 1986. Mejoramiento genético y obtención de mutantes en pastos tropicales. En: Los pastos en Cuba. Tomo I. 2da. edición. EDICA. Inst. de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.
- Martínez, R.O.; Herrera, R.; Cruz, R.; Tuero, R. y García, M. 1994. Producción de biomasa con hierba elefante y caña de azúcar para la producción animal en el trópico. I. Rendimientos.
- Martínez, R.O.; Herrera, R.; Cruz, R. y Torres Verena. 1996. Cultivo de tejidos y fitotecnia de las mutaciones. Pennisetum purpureum: otro ejemplo para la obtención de nuevos clones
- Martínez, R. O y Herrera, R S. 2007. Empleo de la Cuba CT-115 para solucionar el déficit de alimentos durante la seca. En producción y manejo de los recursos forrajeros tropicales. Editado por E. Velasco; A Hernández; R Perez Grovas y B. Sánchez. Universidad Autónoma de Chiapas, México.
- Martínez, R. O. 2010 . Bancos de biomasa con pasto elefante Cuba CT-115 para solucionar el déficit de alimento durante la seca en la producción de leche y carne. Curso: Los alimentos y su utilización. Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakín. Yucatán. México. pág. 85.
- Martínez, R. O., Padilla C., M. F. Díaz, Herrera, R., R. Tuero, G. Martínez, y Ruiz, T.E. 2010. Modelo de lechería tropical cubano. Revista ACPA 1. pág. 45.
- Martínez, R.O. 2011. Tecnología de ceba en pastoreo con bancos de biomasa. Instituto de ciencia Animal. La Habana, Cuba. 4 p.
- Martin. P.C. 2010. Uso de la caña de azúcar como forraje. Diplomado: manejo y alimentación de bovinos en el trópico. Curso: los alimentos y su utilización. Centro de desarrollo tecnológico Tantakin. Yucatán. México. pag. 85
- Mejías. R. 2013. Limitantes, potencialidades y tecnologías disponibles para desarrollar la ganadería en el trópico. Conferencia. Curso de Tecnologías de producción de proteína animal en condiciones tropicales. Instituto de Ciencia Animal
- Ruiz. J. 2010. Impacto de las tecnologías del Instituto de Ciencia Animal aplicadas en el Sureste de México. Tercer Congreso de Producción Animal. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba.
- Torres V., Benítez D., Lizazo D., Rodríguez L., Herrera M., Álvarez A. 2006. Metodología para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas. La Habana, Cuba.
- Torres Verena., Ramos N., Lizazo D., Monteagudo F. y Noda Aida. 2008. Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Rev Cubana de Ciencias Agrícola. Tomo 42.