Propuesta de evaluación del desempeño innovativo sustentable en PyMES ganaderas del sudoeste semiárido.
Publicado:13 de mayo de 2020
Por:Scoponi, L.1*, Lauric, A.2 , De Leo, G.2 , Piñeiro, V.3 , Torres Carbonell, C.2 , Nori, M.1 , Cordisco, M.1 y Casarsa, F.1 . 1Departamento de Ciencias de la Administración,Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Pcia. Buenos Aires, Argentina. 2AER Bahía Blanca y Cnel. Rosales, EEA INTA Bordenave. 3 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía
Blanca, Pcia. Buenos Aires, Argentina.
Introducción
En el sudoeste bonaerense (SOB) semiárido conviven tres sistemas de producción bovina. El primero de “Baja Tecnología” (BT), históricamente utilizado, desarrolla la producción en campo natural. El segundo, denominado “Tecnología Modal” (TM), más frecuente, emplea campo natural con gran superficie de verdeos. Finalmente, el sistema de “Alta Tecnología” (AT) que procura una mejor adaptación frente al cambio climático, utiliza pasturas plurianuales como base forrajera y una planificación según categorías de hacienda. En los tres modelos, el perfil empresarial difiere, afectando la gestión agropecuaria bajo criterios sustentables. El presente trabajo se propone evaluar la sustentabilidad de dichos sistemas tecnológicos a través de indicadores estratégicos que permitan orientar el desempeño innovativo de las PyMEs ganaderas del SOB en el marco de un proceso de control de gestión y autoevaluación para el cambio y la mejora continua.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo. El análisis se circunscribió al área de influencia de la Agencia de Extensión INTA Bahía Blanca y Cnel. Rosales de la EEA Bordenave. Los indicadores de sustentabilidad se construyeron siguiendo la metodología MESMIS (Masera et al, 1999). Se seleccionaron establecimientos representativos de los sistemas tecnológicos coexistentes, considerando la subactividad cría. Se recolectaron datos a partir de análisis documental y entrevistas a referentes calificados entre marzo y agosto de 2018. Para la fijación de metas, se tomaron los valores que asumiría el sistema de AT y a los que deberían tender los sistemas de BT y TM en la transición tecnológica para la mejora continua. A tal fin, se recurrió a revisión bibliográfica y de estudios empíricos.
Resultados y Discusión
A partir de los atributos de sustentabilidad (Cuadro 1), se observó en la Productividad, que las pérdidas en rendimiento y calidad de manejo de los sistemas de BT y TM tienen un alto impacto en los indicadores económicos. El sistema de AT reflejó las mejores condiciones para afrontar los costos fijos, generando un retorno positivo y mayor rotación de los activos. En los atributos Estabilidad y Confiabilidad (Figura 1), dada la escasa intervención en el ambiente, el sistema de BT presentó menor riesgo ambiental respecto del sistema de TM, comparable a un sistema de AT, pero con mayor riesgo económico-productivo (valores porcentuales nulos de la meta en los indicadores: % pasturas perennes, servicio estacionado, acortamiento de lactancia y reservas forrajeras). En los atributos Adaptabilidad y Resiliencia, el sistema de BT mostró el más bajo desempeño por menor grado de especialización, capacitación, nivel de innovación y competencias de organización productiva. Para el atributo Equidad, se advirtió en los sistemas de BT y TM un deficiente desempeño en el punto crítico impacto ambiental, con aspectos a mejorar en: bienestar animal, gestión de residuos, control de plagas y emisión de gases de efecto invernadero mediante un más ajustado manejo productivo y de la cadena forrajera. Finalmente, el atributo Autogestión reflejó resultados más satisfactorios para el sistema de TM, ya que el sistema de BT se identificó cerrado al exterior y con escasa planificación.
Conclusiones
El planteo de BT demostró menor desempeño sustentable global, siendo vulnerable a pesar de reflejar algunas fortalezas ambientales y sociales en atributos de estabilidad, confiabilidad y equidad. El planteo de TM presentó mejores resultados en productividad, adaptabilidad, resiliencia y autogestión, por una mejor gestión del conocimiento y vínculos en la cadena de valor, aunque con mayor riesgo ambiental. En ambos casos, se identificaron acciones de mejora para llegar al sistema de AT, que evidencia mayor desempeño económico, social y ambiental. Como limitaciones del trabajo, sólo se cumplió con un ciclo de evaluación.
MASERA, O., ASTIER, M. y LÓPEZ-RIDAURA, S. 1999. México, GIRA AC/Mundi Prensa/PUMA, pp. 27-81.