Luego de recorrer el país dando cursos y charlas sobre el uso de herramientas informáticas en el sector rural, y según varias encuestas realizadas, sólo el 15-20% del sector agropecuario se encuentra capacitado en el uso de estas herramientas y además lleva gestión de sus explotaciones. Esto nos lleva a confirmar el diagnóstico que nos indica que, a pesar de los enormes avances tecnológicos que se han realizado en el sector, los mismos no marcan a ciencia cierta el “divorcio” que se mantiene aún hoy entre el sector agropecuario y la informática, fundamentalmente entre los pequeños y medianos productores, como así también con muchos profesionales del sector que todavía hoy en día no tienen a la informática como materia obligatoria en las universidades. Y ni hablar de las escuelas agrarias.
Es por ello que se plantea la capacitación y posterior adopción de un módulo simple de gestión administrativa ampliable y personalizable que pueda ser utilizado de forma accesible y amigable por todas o la mayor cantidad posible de alumnos, en función de ayudar a la sustentabilidad de sus propias actividades y de apoyar a las de sus familias o futuros clientes o empleadores. Esto generaría un gran impacto social a partir de la mencionada capacitación y sus posteriores proyecciones y, en una segunda etapa, podría aprovecharse esa información para crear una gran base de datos que permita, contando con datos concretos, generar políticas públicas y dirigir los esfuerzos en forma mucho más precisa y concreta, sin mencionar la posibilidad de compararse entre escuelas y luego a nivel zonal, regional, provincial, por actividades, por escala, etc. uniendo esfuerzos e información en la misma línea con lo planteado para los grupos de Cambio Rural II.
1) ETAPA 1: bajo el concepto de Agro Informática Aplicada©, realizar la capacitación de los educadores en el uso de Excel de modo que, aparte de mejorar sus propios conocimientos, fundamentales hoy en día, puedan pasar a impartirlos a sus alumnos de los últimos años, no como una herramienta aislada, sino aplicada al armado de un módulo de gestión operativa/financiera que luego podrá ser el instrumento para llevar gestión en cualquier actividad productiva o simplemente como capacitación en el uso de herramientas informáticas para sus actividades laborales posteriores. Esto podría plantearse como materia optativa en una primera etapa piloto, o incorporando la temática como materia obligatoria en todas las escuelas agrarias como meta a más largo plazo.
Esta etapa se plantea en dos partes: la primera de ellas a distancia, para evitar los costosos traslados de la gente tanto en dinero como en tiempo (todo el material está disponible específicamente para esta modalidad utilizada hace más de diez años con alumnos y profesionales de las entidades más importantes del sector, incluyendo video de introducción). En ella se arranca desde cero partiendo de la base de que, seguramente, no todos tendrán los mismos conocimientos sobre Excel. Junto al aprendizaje del uso de Excel que llega a niveles avanzados, se imparten conceptos prácticos y “terrenales” respecto al tema de la gestión que podrán ser captados luego por los alumnos. Habitualmente tiene una duración de dos meses a una entrega por semana, para dar tiempo a los participantes y poder efectuar consultas semanales.
La segunda parte consistiría en dos jornadas presenciales intensivas, en grupos de no más de veinte participantes por vez, para una atención lo más personalizada posible, y que sirva para ir aclarando dudas, para compartir las experiencias entre los participantes, recibir los aportes de cada uno de ellos, etc. y, fundamentalmente, para trasladarles la forma de transmitir estos conocimientos de manera amena y amigable, a partir de la experiencia de muchos años, tanto como productor agropecuario como la de docente de estudiantes, profesionales y productores, elemental para romper las barreras y prejuicios al respecto.
Importante: También se puede hacer el curso a distancia directamente con los alumnos de las escuelas agrarias, al ser asincrónico, y enviando las entregas semanales por mail.
Es importante aclarar que este curso de Gestión cuenta con dos niveles y se podrá analizar luego la oportunidad y/o conveniencia de agregar el segundo nivel más avanzado a esta etapa. Además de analizar la posibilidad de que la “materia” pueda tener para los interesados un segundo nivel en el que se pueda optar por Gestión Nivel 2, Nutrición animal, Presupuesto agrícola, Manejo y control de stock, como otras de las opciones disponibles.
2) ETAPA 2: luego de transcurrida la primera etapa de dos o tres meses, sugiero aplicarla lo antes posible en alguna escuela que sirva como experiencia piloto y realizar las adaptaciones que puedan surgir de la misma, para poder encarar el año 2017 con la materia ya incorporada a la currícula habitual o como extra curricular, ya sea avanzando en grupos de escuelas o en forma más generalizada según las decisiones políticas que se decidan tomar al respecto. Lo que no tengo dudas es del enorme impacto social que se puede lograr en las distintas comunidades, cambiando completamente el perfil de los egresados y, por ende, sus posibilidades concretas en la inserción laboral. Y todo esto sin mencionar las ventajas a mediano plazo de la utilización del mejor uso de la información en el resultado de actividades como las de las economías regionales, etc.
3) ETAPA 3: tal vez a más largo plazo y como proyecto más ambicioso, pero para nada utópico, se puede analizar el reaprovechamiento de las escuelas rurales y agrarias como nodos de intercambio de información productiva y comercial concreta que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos a producir en cada región y que redunden una mayor sustentabilidad y bienestar general, evitando las migraciones hacia los centros urbanos con todo lo que ello implica.
Nota 1: considero fundamental para garantizar la calidad de la capacitación, la supervisión permanente de mi parte sobre los resultados, la forma de impartir o aplicar la herramienta y sobre las posibles adaptaciones que podamos ir haciendo a la misma.
Nota 2: dejando volar la imaginación, y en el marco de un potencial Plan Nacional de Capacitación que sueño hace muchos años, dado que también estamos conversando con la gente de Cambio Rural 2 (Néstor Salvatore) para capacitar a los promotores en gestión y uso de herramientas informáticas, creo que esto puede luego ir generando un proyecto más integral que, como resultados inmediatos, podría ir alimentando y animando a otros productores a incorporarse a grupos de Cambio Rural a través de la experiencia de sus hijos, además de capacitar a los alumnos de las escuelas agrarias para que luego puedan incorporarse como capacitadores o que ya arranquen con herramientas para aportar al proyecto general. Sin mencionar el impacto social visible que esto tendría.
Utilizando una frase de corte más “futbolera”, la idea es que las “divisiones inferiores” trabajen en la misma línea que los “profesionales” dando una integridad a todo el proyecto y permitiendo aunar criterios desde el inicio y comparar resultados en todos los ámbitos.