Introducción
La eficiencia reproductiva de los rodeos de cría en Uruguay está lejos de su máximo potencial biológico y constituye una de las principales restricciones de la cadena agroexportadora. El porcentaje de destete fluctúa entre años, pero se ha mantenido alrededor del 64% desde hace décadas. Existe evidencias de que el genotipo de la vaca puede influir los resultados reproductivos (Morris et al., 1987), sin embargo, es escasa la información sobre la probabilidad de preñez, parición y destete entre las vacas puras, las F1 y las retrocruzas. En este trabajo nos proponemos evaluar el efecto del genotipo de la vaca: puras, F1 y retrocruzas, de las razas Hereford (HH) y Angus (AA) utilizando información disponible de 27 años de un rodeo de cría experimental.
Materiales y Métodos
La base de datos de este experimento comprendió animales de las razas AA, HH, y las cruzas y retrocruzas generadas (Pereyra et al., 2015). Las vacas de los diferentes genotipos se mantuvieron en condiciones ambientales similares durante todo el período 1994-2006 en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt, Facultad de Agronomía, Udelar. La alimentación de las mismas se basó exclusivamente en pastoreo de campo natural, en condiciones extensivas (carga promedio anual 1,14 UG/ha). Se contó con la información de 2078 registros, con los que se estimaron las probabilidades de preñez, parición y destete para cada uno de los genotipos puros AA y HH, cruzas F1/AH-HA y retrocruzas AA y HH. Las variables (distribución binomial) fueron analizadas mediante modelos lineales generalizados mixtos, conteniendo el modelo los efectos fijos de genotipo de la vaca, año de parto y categoría, y aleatorio de la vaca anidada en su genotipo. Para ello se utilizó el procedimiento GLIMMIX del programa SAS (V9.4). Los resultados obtenidos se resumen en las probabilidades de ocurrencia de cada evento en cada genotipo.
Resultados y discusión
Todos los efectos incluidos en el modelo presentaron alta significancia estadística (p< 0,01).
Figura 1. Probabilidad de ocurrencia (p< 0,01) de preñez, parición y destete en genotipos puros, cruzas F1 y retrocruzas entre las razas Angus y Hereford.
En la figura 1 se puede observar que las vacas F1 presentaron una probabilidad de ocurrencia superior para cada evento: preñez, parición y destete (p< 0,01) en relación a las puras AA y HH. Por su parte, las retrocruzas hacia AA o HH presentaron valores intermedios en las probabilidades de éxito en cada uno de los tres eventos analizados, no difiriendo significativamente con las puras (AA y HH) ni con las cruzas F1 (AH y HA, p< 0,05). La superioridad de las vacas cruzas ya había sido reportado (Gimeno et al., 2002; Espasandin et al., 2006), sin embargo, no se contaba con información que cuantificara estas probabilidades en cada uno de estos eventos. Morris et al. (1987) reportaron superioridad de la raza AA sobre la HH en tasa de preñez, sobrevivencia del ternero y porcentaje de destete. Nuestros datos coinciden parcialmente con los publicados por los investigadores neozelandeses. Estos resultados coinciden con lo postulado en los modelos teóricos (Dickerson 1969, 1973) en donde la heterosis (manifestación fenotípica de la heterocigosis) es máxima en los genotipos F1, reduciéndose conforme la proporción de razas es mayor hacia una de las razas paternas (retrocruzas).
Conclusiones
Estos resultados, dejan en evidencia la superioridad de los genotipos cruza frente a los puros en la probabilidad de éxito en eventos reproductivos durante el ciclo de cría.