La comercialización del ganado bovino a través del sistema de subasta realizada en Montería desde 1992, ha mostrado a través de los años cambios significativos que se manifiestan en un incremento progresivo del número de animales subastados, equilibrio en los niveles de precios regidos por la oferta y la demanda, gran acogida por el gremio ganadero y construcción de modernas y funcionales infraestructuras que ofrecen seguridad en las transacciones y se hacen necesarias para la consolidación y mejoramiento del proceso de comercialización ganadera en el Departamento de Córdoba.
Factores como la condición animal, ligados a otros externos, distancia y calidad del transporte, y la influencia del no consumo de alimento y agua dan lugar a trastornos fisiológicos como el estrés, que generan indicadores a partir del porcentaje de pérdida de peso, que finalmente orientan al comercializador para vender y comprar más acertadamente. Esto, con la consecuencia obvia de permitirle conocer la rentabilidad del negocio y la manera como jugar con la merma, pérdida que siempre habrá en toda comercialización en pie.
Con base en lo anterior este trabajo planteó evaluar los porcentajes de pérdida de peso del ganado bovino durante su estadía en las instalaciones de una subasta de Montería, para brindar respuestas a las inquietudes posteriores que se forman en los interesados, dando así mayor confiabilidad y transparencia tanto a la transacción como a la empresa. Al resultar tema de interés general en el gremio ganadero y comercial, se ofrece una nueva inquietud para seguir buscando respuestas y opciones para mejorar el sistema de comercialización y las condiciones del proceso.
La subasta es un sistema de comercialización de ganado bovino, mediante la colocación de pujas sobre kilogramo en pié que en razón de la libre competencia de PUJAS permite adjudicar en la pista al mejor postor un determinado lote. Las subastas se iniciaron en Córdoba en el mes de mayo de 1992, por la iniciativa de FADEGAN (Federación Antioqueña de Ganaderos) primeros organizadores de las subastas en Montería y Caucasia.
CARACTERISTICAS DE LAS SUBASTAS
- Seguridad en la transacción comercial, lo que a su vez se traduce en ventas aseguradas, dado que la subasta, como empresa, se juega allí su prestigio.
- Privacidad en el proceso de venta y compra, dado que se manejan identificaciones numéricas y no personales.
- Equidad tanto para los que venden como para los que compran, porque el precio al ganado se da con base en su peso real y no al "ojo" tradicional.
- Rigurosidad en la periodicidad y frecuencia en la realización de los eventos de subasta que permite tanto al vendedor como al comprador, la mayor opción del mercado regional para realizar sus operaciones comerciales.
- Innovación en el proceso de comercialización tradicional (al ojo) en el departamento de Córdoba y regiones aledañas.
- Reducción de los riesgos inherentes al proceso de desplazamiento hasta las diferentes ferias del país, brindando seguridad para los ganaderos evitándoles el desplazamiento a zonas de difícil acceso y de orden público turbado.
- Incentivo a los ganaderos para mejorar la calidad y presentación de los ganados.
La producción animal incluye la explotación de animales provechosos, pero también su comercio y el transporte. La necesidad de transportar animales es indispensable, sea arreándolos (caminando) por tierra en la misma finca, en carro a cortas o muy largas distancias de una ciudad a otra, dentro o fuera del departamento. Aunque todo transporte supone estrés para los animales
y en especial para los bovinos los factores que los afectan son el comportamiento y las consecuencias de las condiciones de viaje, el ambiente que los rodea, los rangos entre los animales transportados, los vehículos, el personal que los transporta, la distancia y las costumbres de los animales (miedo y manejo dentro de la finca).
Fisiológicamente el organismo animal está constituido por sustancias químicas como el agua, proteínas, grasa, sustancias carbohidratadas y cenizas cuya composición y concentración es variable según los tejidos, especie animal, sexo y edad. En consecuencia, es necesario proveer alimentos con estas mismas sustancias o sus precursoras para mantener un equilibrio en el organismo animal. Siendo la síntesis proteica una actividad metabólica bien realizada por los bovinos en la cual se utilizan como precursores a las proteínas y otros productos valiosos de los alimentos que no son directamente utilizables por el hombre o que sobran después que este ha satisfecho sus necesidades primarias. (WREN, 29).
Durante el corto período de la negociación de venta, suelen ocurrir pérdidas financieras considerables. El peso vivo de un animal, incluye el peso de los tejidos corporales y el contenido del tracto digestivo (intestino lleno) y vejiga. Las pérdidas en alguno de estos componentes, incluyendo el agua de los tejidos reducen el peso vivo. Los cambios en el llenado intestinal tienen una gran influencia sobre el peso. En el ganado adulto, el contenido intestinal puede significar entre el 12 y el 22% de su peso vivo. Los principales factores que determinan el peso del intestino lleno son: el volumen de agua bebida, la cantidad y calidad del alimento, el tiempo transcurrido desde la última comida o bebida, y la tasa de pasaje del contenido intestinal. (FRIGOYEN, 2001).El consumo de agua durante el proceso de la comercialización es el que tiene el mayor efecto.
El tipo de pastura y la madurez de la misma afectan el porcentaje de llenado intestinal, observándose un incremento del llenado a medida que disminuye la calidad y la palatabilidad del alimento. El ganado que pastorea o es alimentado con forrajes groseros, tiene un mayor porcentaje de su peso como "contenido intestinal" con respecto al que tiene una dieta en base a granos. El llenado intestinal disminuye en forma proporcional al porcentaje de granos en la dieta, y la longitud del período de racionamiento lo aumenta. (BAVERA, 1)
Los animales pierden peso más rápidamente durante las primeras 12 horas de la supresión de agua y alimento; después de las cuales la tasa de pérdida disminuye progresivamente. Lo que significa que gran parte de la pérdida de peso ocurre generalmente antes que los animales abandonen el campo, especialmente si se les ha encerrado previamente al transporte. (FRIGOYEN, 2001).
Tabla No.1 Patrones de pérdidas de peso vivo para bovinos en ayuno.
En la tabla No. 1 se pueden observar los patrones de pérdida de peso vivo hasta las 72 horas para animales que han permanecido sin alimento y agua durante el proceso de venta. Estos valores son similares para aquellos animales que solamente tienen acceso al agua.
PROCEDIMIENTO
Para facilitar el estudio y teniendo en cuenta características de similitud geográfica, los lugares de procedencia se clasificaron en 4 niveles así:
- Montería: comprendió el municipio de Montería y alrededores.
- Alto Sinú: comprendió los municipios ubicados en esta zona del departamento de Córdoba como Valencia, Tierralta.
- Bajo Sinú: comprendió los municipios ubicados en esta zona de Córdoba como Lorica, San Bernardo, Momíl, San Pelayo, San Antero, Moñitos, etc.
- Otros: comprendió zonas fuera del departamento de Córdoba como Sincelejo, Carmen de Bolívar, Cáceres, San Jacinto, etc.
Las horas de llegada de los lotes se dividieron en 4 niveles así:
- 1: lotes recibidos entre 08:00 y 10:30
- 2: lotes recibidos entre 10:31 y 12:00
- 3: lotes recibidos entre 12:01 y 14:00
- 4: lotes recibidos desde las 14:01 en adelante
Esta investigación de tipo experimental y descriptivo planeada para determinar los indicadores de pérdida de peso como factor clave en la comercialización del ganado en subasta, se realizó en la instalaciones de la Compañía Comercializadora de Córdoba (C. C. Ganadera S.A.) ubicada en el kilómetro 7 de la vía Montería-Planeta Rica (18 metros sobre el nivel del mar; 1.183 mm. de precipitación anual). Se tomaron los lotes de bovinos que hicieron parte de la subasta y permanecieron en las instalaciones 24 horas aproximadamente durante los meses de mayo a agosto de 2005. Las variables involucradas fueron: procedencia, pérdida de peso entre llegada y salida, clasificación comercial y hora de llegada de los bovinos a la subasta. El diseño experimental utilizado fue el de un factorial 4x4x2x2 y se realizó un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC) seleccionándose una muestra de 205 lotes con 4491 bovinos en total.
El análisis estadístico de los datos del porcentaje de pérdida de peso de cada lote y su relación con las variables involucradas, muestra que con un 95% de confianza, sólo son significativos como indicadores, el lugar de procedencia y la hora de llegada implicando pérdidas de peso entre el 5.04% a 6.60% y de 5.23 a 6.23% respectivamente.
RECOMENDACIONES.
- Para los ganaderos y comerciantes, fin de minimizar las perdidas de peso se recomienda tener especial cuidado en el transporte y manejo de los animales desde el encierro hasta su destino.
- Para los compradores, es deber propio escoger los animales según la procedencia y hora de llegada, por tanto animales que llegan en horas más tempranas tienden a una mayor recuperación o ganancia compensatoria al llegar a su lugar de destino.
- A las empresas transportadoras, mejorar la calidad de sus equipos y concienciar a los conductores y auxiliares a fin de minimizar los daños sufridos por las reses en el viaje.
- A las empresas comercializadoras de ganado, preparar al personal a cargo de la recepción, manejo y entrega de los animales, para que le den a este un trato y un ambiente adecuado para los factores de estrés se disminuyan al máximo.
Estos porcentajes obtenidos deben tenerse en cuenta para cualquier transacción diferente a la hecha en Subastas. (Movilización-Venta en finca).