Explorar

Anunciar en Engormix

Alojamiento de bovinos de engorda asociado al bienestar animal

Publicado: 23 de agosto de 2024
Por: Oropeza-Mariano Enrique1,2 ; Vera-Herrera Itzel, Y.1 ; Jerónimo-Romero Yamileth1,2 Ortega-Cerrilla María, E.1* ; 1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Programa de Ganadería. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. C.P. 56264. 2 Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT). Toluca de Lerdo, Estado de México, México. C. P. 50120.

Problema

La demanda de carne para la alimentación de la población exige apertura de nuevas instalaciones y sistemas que aseguren el aprovechamiento del potencial genético del ganado. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se cuenta con capacitación ni instalaciones adecuadas para realizar dicha tarea, lo que ocasiona bajo nivel de bienestar animal en las granjas, y en consecuencia, afectación directa en la ganancia de peso. El manual de buenas prácticas pecuarias en la producción de carne de bovino de engorda en confinamiento establece que en los sistemas de producción se debe considerar una densidad de 12-12.5 m2 por bovino, para no interferir en el comportamiento normal de los animales, pues naturalmente existen jerarquías dentro del hato y al presentarse interacciones agonistas, el individuo subordinado trata de huir. Lo anterior sugiere evaluar las condiciones de corrales de engorda y recomendar mejoras.

Solución planteada

Se realizó un muestro en corrales de bovinos de engorda en la localidad de San Miguel Coatlinchán, Texcoco, México para determinar las condiciones de alojamiento del ganado bovino. Un total de 22 unidades de producción fueron visitadas durante la temporada de lluvias 2023 (junio-octubre), de las cuales se evaluaron 51 corrales. En ellos se midió su tamaño, número de animales alojados y se determinó la densidad (Cuadro 1). Adicionalmente se contabilizaron los bebederos disponibles y condiciones de limpieza (limpio, parcialmente limpio y sucio) basándose en el protocolo Welfare Quality®.
Cuadro 1. Densidad media en corrales de engorda de bovinos en San Miguel Coatlinchán.
Cuadro 1. Densidad media en corrales de engorda de bovinos en San Miguel Coatlinchán.
Los resultados obtenidos del muestreo demuestran que más del 80% de los corrales evaluados presentaron una densidad inadecuada, superando lo recomendado por el manual de buenas prácticas pecuarias, el bienestar animal se ve comprometido al no garantizar el espacio vital mínimo para que los bovinos puedan expresar su comportamiento natural, además, de que puede presentarse excesiva competencia por un lugar para descanso e inclusive por un espacio en el comedero o bebedero (Figura 1).
Con relación a los bebederos, todos los corrales evaluados contaron con uno, y más del 40% al momento de la muestra (primera comida del día) se contabilizaron sucios, el 31% manejan bebederos en buenas condiciones y 27% parcialmente limpio (Figura 2). 
Figura 1. Densidad en corrales de engorda de bovinos: a) adecuada; b) no adecuada.
Figura 1. Densidad en corrales de engorda de bovinos: a) adecuada; b) no adecuada.
Figura 2. Características de los bebederos: a) bebedero limpio; b) bebedero parcialmente limpio; c) bebedero sucio.
Figura 2. Características de los bebederos: a) bebedero limpio; b) bebedero parcialmente limpio; c) bebedero sucio.

Retribución social

Mediante el diagnóstico realizado, para el caso de las unidades de producción que presentaron alta densidad en los corrales de engorda, se recomendó a los productores reducir el número de animales por corral y proporcionar mejores condiciones de sanidad, aumentar la limpieza de bebederos para que no repercuta en la ingesta de alimento.

Agradecimientos

Al Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo por las facilidades brindadas para realizar esta investigación en la Línea de Generación del Conocimiento: “Ganadería eficiente, bienestar sustentable y cambio climático” (PREGEP-Ganadería); y al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología por su apoyo para realizar estancia de investigación dentro del programa “Investigadoras e Investigadores COMECyT EDOMEX”.
Innovación, impactos e indicadores
Innovación, impactos e indicadores
Contenido publicado en:
Temas relacionados:
Autores:
María Esther Ortega Cerrilla
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Yamileth Jerónimo Romero
Recomendar
Comentar
Compartir
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
21 de octubre de 2024
En mis prácticas diarias he podido medir y pensar un poco de manera animal , hablo de sentir el rebaño , hay dos cosas fundamentales .
Primero , el rebaño en feedlot habla , si habla literalmente , cuando no se sirve la comida ellos se hacen sentir mugiendo , cuando estan en peligro de depredador cercano o se avecina un terremoto también lo hacen .. Escuchar cuando rompen el silencio es importante .
Segundo , por naturaleza esta la competencia , y digo esto porque siempre habrá un macho alfa y un lacayo en todo lote , pero no debemos preocupar , el lacayo come cuando todos comieron , duerme mientras los demás comen , y es la naturaleza del débil y el fuerte , por ello cuando calculamos el espacio siempre habrá ese lugar vacío del que esta alimentándose y ese espacio del que duerme a destiempo , Dando así espacio para caminar .
Tercero , hay que vivir el rebaño , observar , predecir y aprender de sus sonidos y costumbres , de esta manera podemos interpretar su sentir y sus modos diversos de actuar , recomiendo empezar por aquí , no es vivir diariamente , es dedicar unos días a este maravillosos intercambio entre dos modelos , el animal y el humano , conviven e incorporan Valor económico y felicidad para ambos intereses . Seamos parte de lo que hacemos . Gracias .
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
17 de octubre de 2024
Saludos Colegas. Muy interesante lo que se está sugiriendo sobre el promedio de espacio que debe tener un bovino de carne, que como lo ha planteado otro Foristas de 3-4 mts2 / animal. Sin embargo a partir del año 2025, los organismos encargados de aplicar el Bienestar Animal, va a sugerir un espacio de entre 12-14 mts2/animal. Por supuesto que existe mucha incertidumbre respecto a éstas restrinsiones y debemos esperar, que pasa en Europa y Estados Unidos, sobre cual será el futuro en Bienestar Animal, lo que sí creo y lo he comentado a otros colegas Médicos Veterinarios, es que las Aplicaciones de Bienestar Animal y las regulaciones referente a los gases invernaderos, van a afectar la producción de carne y Leche, como también el número de explotaciones y del rebaño bovino en general
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
24 de septiembre de 2024
La verdad , el minimo espacio en feed lote es el que ocupe el rebaño relajado acostado ..y eso esta entre 3 y 4 metros segun el peso y volumen .
Recomendar
Responder
Eligio Gabriel Salgado Hernández
UNAM México
UNAM México
29 de agosto de 2024
Interesante estudio descriptivo, sin embargo, ¿cuál es el fundamento científico para decir que entre 12 y 12.5 m cuadrados por animal es lo adecuado?
Recomendar
Responder
William Castro A Alvarez
21 de octubre de 2024
En la finca de nuestra familia he echo pruevas con animales en corral, sea vacas para leche o novillos para engorda.
Llegue a la conclusión que cada novillo debe tener su espacio definido no menor a 9 metros cuadrados, esto de forma unitaria exclusivamente, así no compiten por comida ni por agua, descansa cuando quiere, come cuando siente necesidad, y no es agredido por otro.
El rendimiento que se obtiene es superior a los animales tratados en grupo.
Esto lo he probado con mi proceso denominado WCAYF, llege a la conclusión que un novillo no nesecita más de 60 días para estar gordo con apariencia igual que en finca, debo mencionar que los cuartos traseros no se ben tan definidos como los terminados con clesbuterol, (en Costa Rica es prohibido el clesbuterol)
En vaca de leche he probado no menos de 15 metros cuadrados por vaca, ahí los resultados son maravillosos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.