9 de julio de 2008
Felicitaciones Dr. Salamanca, su articulo evidencia el resultado obtenido en muchas ganaderías en el país, el las cuales el vigor híbrido obtenido en el cruzamiento de las razas criollas (Bon y Romosinuano) con los cebuinos han sido extraordinarios, llevándolos a obtener premios en competencias de ganado gordo en La Central Ganadera de Medellín, con unos rendimientos en canal sobresalientes, pero a estos resultados no se les hacen eco en ninguna parte.
En todo cruce con las razas criollas siempre se le atribuyen todas las bondades a la raza foránea, desconociendo el gran aporte por parte de las criollas, entre otras longevidad, rusticidad, adaptación al medio ambiente (500 años de selección natural), entre otras, que bueno seria que las entidades a las que les corresponde el desarrollo y mejoramiento de las razas criollas en el país lo hicieran y que dejaran de relegarlas siempre a un segundo plano.
9 de julio de 2008
Totalmente de acuerdo, Ud. me da la respuesta al exito del Hibrido Amazonico, hecho DESDE 1991 sobre vaca SanMartinera criolla, con limousin frances y Brangus rojo, Ganado RUSTICO CON HABILIDAD MATERNA Y MUY BUEN FACTOR DE CONVERSION DE ALIMENTO A KILOS, UNICAMENTE EN PASTOREO, CON SAL MINERALIZADA Y ABUNDANTES AGUAS FRESCAS DE NUESTRO PIEDEMONTE Y VICHADA. mIL GRACIAS
David Marcel Urriola
9 de julio de 2008
Comparto con el autor las reflecciones que plantea en el articulo. Me parece que el papel del ganado criollo en america latina compagina con el desarrollo ganadero sostenible en cuenca hidrografica.(sistemas silvopastoriles).
Pienso que los parámetros utilizados para el mejoramiento genetico ( selección y cruzamiento ), asociado al trasplante de embriones (selección de toros elites criollos ), es la solución para el desarrollo ganadero sostenible ( aprovechar la heterosis y la adaptación de estos animales al tropico ), es determinante para el desarrollo ganadero sostenido y ecologico (producción limpia).
10 de julio de 2008
Bajo el título de Lo que desconocemos del Mejoramiento genético nos da su opinión Arcesio Salamanca Carreño en su contribución a los usuarios de Engormix. Nos dice que que el mejoramiento se logra por dos métodos bien definidos y que son la Selección y los Sistemas de Apareamiento. Dentro uno de estos apareamientos el autor ubica a los Cruzamientos.
Me da la la impresión de que se esta haciendo un mal uso de la expresión apareamiento, en lo que significa emparejar. o hacer que un grupo de cosas sean iguales, parejos. Hacer que dentro de lo posible un criollo sea igual a un cebú. Un tanto difícil, pues un criollo es dócil, fértil, solía dar regular leche, eran añeras en el parto, etc. el Cebu se opone a estas características pero tiene otras que le favorecen, pues soportan mejor el calor del trópico, se nutren con alimentos inferiores, etc.
Lo que nos ha puesto el distinguido expositor en bandeja de plata, es una cordial invitación a que nos convirtamos en ganaderos investigadores, que nos pasaremos lo que nos queda de vida y la de nuestros descendientes por unas cuantas generaciones buscando la piedra de toque.
Nos habla de la certeza general que nos muestra la Heterosis pero no nos dice que el producto de dos tipos distinto es mejor que el de los contribuyentes. Se olvidó decirnos que nacen desheredados, a nadie le dan ni un poquito lo que reciben, y eso es lo que precisamente estamos buscando.
No es que desconozcamos al mejoramiento genético, lo que pasa es que hemos olvidado la historia de la ganadería. cada uno en su propio entorno o medio ambiente, por siglos fue mejorando el ganado que tenían en su medio. Se originan en Europa, los Isleños buscaron en las frías praderas del norte atlántico un tipo de animal para lo cual se fijaron las metas. Primero unos querían carne, otros leche y otros trabajo. Ya trabajo no es necesario pero leche y carne si. Después vieron que cuando las vacas comían cabeza con cabeza ocupaban mucho espacio en los confinamientos del frío invierno. Pues los fueron seleccionando por la presencia de cuernos o no. Ademas que sin cuernos no se sentían tan violentos y eran mansos. Al ser mansos aprovechan mejor su sistema digestivo. La vaca que mas rumea es la que da mejor leche, nos dice don José Hernández en su Martín Fierro. Muchos de ustedes habrán visto en los centros de engorde confinado, que los mansos ganan mas peso diario. Salieron las llamadas razas de carne y de leche en las islas y hasta ahora siguen siendo las mismas.
Entre ellas la Angus, reina de la carne que siempre ocupa los primeros lugares en las clasificaciones de carnes. Se aparece la familia Guerrero de Argentina, ya algunos siglos después y ellos continúan haciendo lo mismo que los Ingleses. Seguir seleccionando lo que era propio de la raza y haciendo resaltar lo que les perecía mejor. Lo mismo hicieron en el continente para otros Medio Ambientes, el objeto leche y aparece la Holstein Friesian que sigue las mismas características de hace siglo y que han mejorado su producción en base a mejorar al Medio Ambiente, trabajándolas mejor, cuidándolas mejor, racionándolas mejor. etc.
Hagamos un esfuerzo, mejoremos nosotros que somos la fuerza mas representativa del Medio Ambiente. Observemos mejor para ver como podemos mejorar el peso. Hagamos algo que muy pocos lo hacemos, pesemos a nuestros animales de carne para ver su ganancia diaria y sepamos cuantos días de lactación tienen nuestras lecheras. Los cruzamientos son buscando el animal que soporte al Medio Ambiente que tenemos, tratemos de mejorar nuestro medio ambiente que las vacas hacen lo posible por lograrlo hasta que se acostumbran. Pregúntele a los ganados criollos de todos los continentes donde se han ocupado de ellos. Los pocos que lo han hecho ya se están acercando a la meta. Pregúntele a Romo Sinuano, al NDama, al Tuly al Bonsmara para ver que nos dicen.
Disculpen el que les hiciera perder el tiempo.
11 de julio de 2008
Me complace sobremanera el hecho de abordar el tema de la raza criolla en los programas de mejoramiento genético en bovino, tanto para la producción de leche como de carne. En mi país, República Dominicana en las decadas de los años 70 y 80 el CIMPA [Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Producción Animal]
inició el mejoramiento genético del ganado criollo, perfectamente adaptado a las condiciones climáticas del país sin embargo por causas desconocidas por quién suscribe dicho trabajo de investigación se descontinuó. En el 2004 visitamos el CIMPA en miras de motivar la presentación de propuestas para reiniciar la investigación en ese sentido pero...la propuesta presentada no contaba con profesionales especialistas en el mejoramiento genético de animales por tal motivo, la propuesta esta en un banco de propuestas para ser tomada en cuenta en el momento que el CIMPA cuente con personal especializado para ejecutar con éxito el mejoramiento genético de la raza criolla.
Me gustaria saber que parámetros se deben tomar en cuenta para los carácteres interesantes que contribuyen a mejorar la producción lechera en bovinos.
Atte.
Gabriel Dominguez
12 de julio de 2008
el ganado criollo en toda las especies es la base para la mejora genética y la creación de nuevas razas de animales, por esa razón estamos en la obligación de conservar el ganado criollo en todas sus variaciones.
12 de julio de 2008
FELICITACIONES POR TAN BUEN ARTICULO .ya que los departamento que tratan de impementar plan de este tipo lo hacen con ,cruse europeo sin ver las ,necesidad alimentaria que estas razas demanda y las condiciones ambintales para su bienestar
Isidro Arista
13 de julio de 2008
interesante artculo, antes que nada quiero agradecer al dr. por el mismo, soy un estudiante de medicina veterinaria y en mi rancho estoy inseminando, solo que no me he decidido por una raza en especial, mi explotacion es carnica y la raza beefmaster se ve atrayente , solo que en mi region se determina que semental usar simplemente por conformacion fisica y buena apariencia, ya saben patas anchas, tren posterior prominente y nunca se pone atencion o mas que nada no buscamos informacion sobre el peso al nacer, el peso al destete y el peso ganado al año, simplemente nuestra evaluacion es superficial.
en lo que ami respecta me gusto el articulo, y es una verdad si no llevo un registro creo que no llevo un destino.
gracias
15 de julio de 2008
Hola amigos ....
Los comentarios del Ing. Arcesio son muy buenos y abren la pauta para este foro, ya que lo mas interesante es que aún estando distantes tenemos atraves del mismo, la posibilidad de enriquecerlo en beneficio de nosotros mismos.
Por esta razón entiendo que todos nuestros comentarios deben estar enfocados a lograr afinar los comentarios y al final tener una posición mas o menos homogénea del resultado buscado, pues todos queremos hacer mejor las cosas, y en eso es claro que nunca terminamos de aprender.
Los comentarios de algunos amigos parecen descalificar los del articulo, aunque al final reconocen parte del mismo, lo que genera confusión de sus propuestas.
En mi opinión el problema que ha enfrentado el campo (México en mi caso), es que las instituciones de investigación trabajan sobre lo que ellos creen necesario sin conocer la verdadera problemática del productor, el productor no le interesa basarse en conocimientos tecnológicos que no conoce, es decir, confía más en su experiencia y por lo tanto no busca información, de tal forma que se genera un circulo vicioso donde se pierde el impulso que las dos partes podrían generar juntas si se permitieran conocer mejor entre ellas.
Algo similar podría pasar en la producción si todo se maneja con un solo lado (experiencia o tecnología), entonces el productor tiene que aprender que debe amalgamar las dos para lograr impulsos mayores en menor tiempo.
En conclusión los registros son fundamentales pues son como una brújula que nos permiten para saber hacia donde vamos y de ser necesario re orientar nuestros procesos para acercarnos a la meta deseada.
Entonces al productor le quedaría de tarea investigar cuales serán esos registros y como deberán de analizarse y en el caso de las instituciones y/o técnicos asesores facilitar esa necesidad del productor.
Bueno me despido con un saludo para todos los participantes.
SERTEAGRO Ltda
17 de julio de 2008
Saludos distinguidos panelistas. Dr. Salamanca, lo felicito por su artículo y me regocijo por ser usted el primer zootecnista (dentro de los que humildemente conozco) que veo tienen este concepto. Sin duda, muchos profesionales se van mas por la pureza, por el fenotipo, por el pedigree o como digo yo por el reinado de belleza sin fijarse bien en la rentabilidad de una unidad productiva. Porque negarse al uso de las razas criollas ? El problema central usted lo cita y es, para usar otro termino la falta de gestion. En las observaciones y trabajos de campo que SERTEAGRO ha hecho durante mas de 35 años, un primer grupo de las explotaciones agropecuarias son manejadas por tradición familiar y por ello se apegan mucho a un manejo estático y cerrado ( hay excepciones), no les interesa ensayar, probar cosas nuevas o investigar. Un segundo grupo, esta en manos de personas muy influenciables comercialmente por el uso de las razas puras y los grandes gastos en los hatos. En este grupo hay una gama amplia de personas con características diversas (bajo nivel académico, Neofitos en el sector, no buscan asesoria, no se dejan asesorar). Un tercer grupo que desafortunadamente es el mas reducido, esta en manos de profesionales del sector o personas bien asesoradas, que si se ocupan de un manejo gerencial vanguardista enfocado en la productividad, el desarrollo y el crecimiento económico de la explotación. En estas últimas se manejan sistemas de información, se registran datos,que permitan tener precisión de la situación de la unidad productiva, y facilitan la toman decisiones apropiadas a cada explotación permitiendo ver con claridad alternativas de inmenso valor como son las razas criollas. En cuanto al uso de las mismas, en ocasiones se ve limitada por la falta de conocimiento de los interesados y a veces por falta de interes o habilidad de las respectivas asociaciones por difundir, y facilitar el uso de una raza en particular. Por otro lado los precios de estos animales son con frecuencia axorbitantes lo cual necesariamente afecta la decisión final de usar dicha genética. Sencillamente la gente dice prefiero no arriesgarme!
Alvaeo Diaz Garzon
21 de julio de 2008
Muy buen aporte Dr. Salamanca
Cuando se deje de juzgar la calidad de los animales, por las cuernos, el color y la joroba, y en cambio su empleen registros, nuestra empresa ganadera, habra superado un oscurantismo. Ademas ya es hora de empezar a valorar todas esas bondades que tiene el criollo (BON, CCC, San Martinero, etc.)
Gracias
Pablo Nudelman
23 de julio de 2008
Estimado colega, siento mucho la situación por usted planteada, y permitame decir que estoy de acuerdo en muchas de las cosas comentadas.
Soy médico veterinario Argentino y por motivos laborales vivo y trabajo en el Paraguay, por lo que me doy el lujo o me tomo el atrevimiento de hablar de dos realidades de paises distintos desde el punto de vista de biotipo animal en producción.
En primer lugar somos nosotros como asesores quienes debemos concientizar al productor sobre las características a la hora de seleccionar, y quienees debemos presionar a las entidades vendedoras a dar sustento técnico a sus catálogos, en otro caso, optar por otra entidad. Es cierto que a la hora de realizar una inversión, primero hay que tener plena seguridad de lo que se elige, de lo contrario, mejor no invertir, esto es algo que se adapta a cualquier orden de la vida.
Cuando uno decide un cambio, debe plantearse que es la mejora genética, porque esto no es simplemente cambiar como se ve un animal, uno tiene que ser conciente que aún con una presión de selección alta, el proceso de cambio es lento y debe ser sostenido, a fin de lograrlo.
Siempre es muy importante delinear y no modificar las políticas de selección para no perder tiempo ni dinero y saber que siempre que uno elija algo, será en desmedro de otra cosa, pero el arte o la calidad del asesor, se sustenta en la mejor eleción con la mínima pérdida, especialmente en lo concerniente a la producción.
Tocando el tema de los animales de feria este es un tema de amplio debate en grupos de colegas. De mi parte siempre destaco que el objetivo de las exposiciones está bastante distorcionado, hoy por hoy las exposiciones se han toranado un desfile de modelos los animales no tienen datos de progenie y en algunos casos los animales campeones no arrojan resultado alguno, es decir, víctimas de una nutrición para feria los animales sufren daños irreparables en su fertilidad, principalmente los machos.
He conocido casos en los que durante años el toro no fue capaz de producir semen de calidad y por ende, el dueño invirtió una fgran suma de dinero y el reultado fue pesimo y a veces hasta no se recuperan nunca.
También hay que ser concientes que los animales de feria, salvo honrosas excepciones, no son animales para el trabajo a campo y si son maquinas de pajuelas o de embriones para los casos de machos y hembras.
Por eso, como mencioné enteriormente uno, en calidad de asesor, deber ser quien oriente en la inversión teniendo en cuenta la zona, las condiciones del ambiente (clima, nutrición natural, etc) para obtener los mejores resultados posbiles y lograr un mejoramiento genético verdadero y no solamente un cambio en el aspecto del animal, prvilegiando la productividad e intentando mantener la rusticidad que llevó, como describe, al criollo a la supervivencia en la zona.
Saludos cordiales
M.V. Pablo Nudelman
Asunción, Paraguay
24 de julio de 2008
Muy bien, señor Nudelma. Las situaciones genéticas, ambientales, nutricionales etc., deben ser analizadas particularmente en cada explotacion. Todas las asesorias son aceptadas por los ganaderos pero el problema es que las pongan a funcionar
Un saludo,
Arcesio Salamanca
31 de julio de 2008
me complace en saludar a todos los foristas. Quiero decir que me parecio un poco rudo el articulo, es verdad que tal vez con el mejoramiento lo que se a buscado es llenarnos los bolsillos, pero tambien recuerde que la ganaderia es la empresa de muchos, es su forma de vivir, y a todos nos gusta vivir bien, esta bien usted habla de la adaptacion y otras cosas del ganado criollo, pero tambien estoy de acuerdo que si alguien tiene un buen ambiente, esta en capacidad de sembrar buenos cultivos para la vida de sus animales entonces `pues que mejore su rebaño geneticamente.
despues habla de zonas aridas de la adaptacion del criollo, pues muy bien ahi tiene razon, cada raza tiene su lugar para ser explotada donde expresa mejor su capacidad genetica, pero en otros lugares donde se cuente con un clima mejor, entonces no hay ningun problema en realizar mejoramiento genetico.
Valeria Ruiz
7 de agosto de 2008
La discusión me parece interesante, especialmente por el comentario del Sr. Cuevas de Tabasco. la investigación y la practica gandera en México van por caminos paralelos, no se han podido vincular para un desarrollo de la ganadería más eficiente. Como periodista, escribo en la Revista Ganadero, asumo el compromiso de colaborar en lo que me sea posible, para que se logre este entendimiento.¿Qué necesita saber el productor del trabajo de investigación y cómo puede aplicarse? ¿qué se debe investigar para apoyar, verdaderamente, la labor del ganadero?
Si tienen respuestas a estas preguntas, espero que con mi trabajo se logre una mejor comprensión.
5 de octubre de 2008
siempre pensamos en la produccion pero el costo , para antioquia en colombia tenemos que producir y ser rentables con nuestros ganados criollos como el bon que es para la mayoria de la topografia exelente. este tipo de ganado cruzado con los ganados de alta produccion dan un exelente rendimiento
6 de octubre de 2008
Muy bien, señor Albeiro, eso es lo que debemos hacer y cuantificar lo que se produce
Un saludo,
Arcesio Salamanca
22 de noviembre de 2008
Hola, es verdad lo que se dice sobre los registros pero eso debimos de haberlo publicado hace varios anos , con respecto a las razas criollas me gustaria ver cuales son esas tan buenas que se mencionan porque busque en internet a ( blanco orejinegro, que se parece a la pustertaler en el color pero el cuerpo del pustertaler es mucho mas robusto y de buena produccion lechera, busque a costeño con cuernos , romosinuano y ninguno me llamo la atención, me gustaria saber cual es el que se parece a senepol
25 de diciembre de 2008
Los cruce ente brahman x taurino se puede ver reflejao segun las necesidades del productor.
Es savido que las razas adaptadas en colombia se expresan bien cono el orjinegro, costeño con cuerno, el harton del valle, romo sinuano, san martinero, etc.pero no hay politica de estado en hacer extencion de las mismas solo a tibias penas se estan haciendo propagacion la cual debe ser mas abierta en las distintas umata de colombia pata que se implemente con inseminacion artificial y los pequeños productores puedan obtenerlas.
2 de enero de 2009
El mejoramiento genético en un hato se puede obtener por selección y/o por cruzamiento.
La selección consiste en escoger los animales superiores por producción, como
padres y madres de la futura generación, y descartar los animales inferiores así
se da oportunidad a los animales de reemplazo, a los cuales se les desconoce su
futura producción, pero que se espera, si se esta haciendo mejoramiento genético,
que sean en promedio superiores a sus padres y madres, y más aún, a los(as)
inferiores descartados(as) por bajo registro de producción.
El cruzamiento consiste en aparear animales de diferentes especies o razas con el
fin de complementar las características deseables de ellas y así obtener vigor
híbrido, definido como el aumento en producción que tienen los animales
cruzados, respecto a sus padres puros. Además, el cruzamiento es la forma más
económica para aumentar la eficiencia reproductiva y disminuir la mortalidad del
hato, ya que esta práctica mejora en la descendencia, las características de baja
heredabilidad.