Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Calidad de la carne bovina

Bienvenido a la página de Engormix sobre Calidad de la carne bovina. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Calidad de la carne bovina.
Volpi Lagreca G
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La ganadería argentina necesita aumentar su producción de carne de alta calidad. En tal sentido, aumentar los pesos de faena de bovinos maximizaría la producción por cabeza faenada, generaría mayores saldos exportables y mejoraría la eficiencia en la industria frigorífica. Sin embargo, dentro de cada categoría de clasificación de reses, un aumento del peso de la res podría modificar la calidad...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Trinidad Soteras
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La carne vacuna representa un alimento de elección en Argentina. En cuanto al comportamiento de compra, la preferencia tiene un fuerte componente cultural y está influida por múltiples factores. Más allá de la conocida aceptabilidad que ostenta la carne vacuna en nuestro país, se esconden factores intrínsecos que conllevan a los hábitos de compra. Aquí entran en juego atributos observables, como las...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Garcilazo María
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El color y la terneza de la carne bovina son considerados atributos de calidad con gran incidencia sobre la decisión de compra y experiencia del consumidor. Diversos factores asociados a la cadena productiva de la carne influyen sobre la calidad obtenida. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del estado reproductivo y el tiempo de almacenamiento de la carne sobre el pH, la humedad expresable, el color y la dureza de muestras de carne...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gabriela Grigioni
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Hablamos con Gabriela Grigioni quien nos habla sobre la capacidad de retención de agua en carne. El contenido de agua varía con la especie, la edad y la zona anatómica del tejido del animal. Parte de esta agua se pierde con el procesamiento ya sea por evaporación durante el enfriamiento de la media res, por goteo, como consecuencia del seccionamiento de tejidos, durante la cocción, etc. Hablamos sobre la capacidad de determinar la capacidad de retención de agua....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Un importante científico alimentario dice que los productos altamente procesados tienen poco o ningún valor nutricional y que la industria en crecimiento está impulsada por enormes ganancias. Un destacado científico alimentario de la Queen's University de Belfast ha advertido que muchas carnes sustitutivas de origen vegetal tienen poco valor nutricional e incluso pueden ser perjudiciales para las mujeres embarazadas. El profesor Chris Elliott,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Introducción Los procesos oxidativos en la carne son responsables del deterioro de la calidad, incluidos el sabor, el color y el valor nutritivo. La estabilidad oxidativa del músculo esquelético post mortem depende de la composición, concentración y reactividad de los sustratos susceptibles de oxidación (lípidos, proteínas, etc.), de sus catalizadores, y de los antioxidantes (enzimáticos y no enzimáticos) que se...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
César Daniel Kucseva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El glicerol es un alcohol con alta solubilidad en agua líquido, viscoso, incoloro, inodoro y sabor dulce. Los tres grupos hidroxilo al unirse al hidrógeno le dan viscosidad y fuerte capacidad de retención de agua. Puede contener ácidos grasos totales hasta 40%, a menudo contiene sales y metanol. Se usa para substituir maíz como fuente de energía. El nivel depende de la composición química, que afecta la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Gabriela Grigioni
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El agua es el componente mayoritario en la carne y se relaciona con ciertas propiedades sensoriales, fisicoquímicas y su vida útil. El contenido de agua varía con la especie, la edad y la zona anatómica del tejido del animal. Parte de esta agua se pierde con el procesamiento ya sea por evaporación durante el enfriamiento de la media res, por goteo, como consecuencia del seccionamiento de tejidos, durante la cocción, etc....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Luis Carlos Rhades
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
La ganadería ha sufrido un largo proceso de intensificación y concentración. En algunos casos, compartiendo el suelo con la agricultura, en otros, desalojada, confinando los animales de recría y terminación en corrales de encierre de distinta magnitud y duración.    Si bien, en términos económicos, el sistema de concentración genera un aumento de producción de carne por unidad de superficie,...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Nancy Jerez
Nancy Jerez y 2 más
Introducción Por más de 40 años, los productores vaca­becerro en las sábanas neotrópicas inundables del estado Apure, Venezuela, han intentado mejorar la genética del hato predominantemente constituida por tipos Bos indicus, de pobre desempeño productivo (Plasse, 1992; Pereira et al., 2015) y calidad inferior de carne (Crouse et al.,1993; Schutt et al., 2009; Phelps et al., 2017). Los programas de selección y...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Concha Bosch
AINIA - Instituto Tecnológico de la Alimentación
Los productos cárnicos, por su composición, resultan un excelente caldo de cultivo para el crecimiento de microorganismos tales como bacterias, levaduras y mohos que, en algunos casos, pueden ser patógenos (ej. Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli…) y que, sin duda, son motivo de gran preocupación ya que conducen al deterioro de la calidad y comprometen la seguridad alimentaria. ...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 3
Un equipo de investigación del INTA Bordenave avanza con el estudio de alternativas de suplementación energéticas que mejoren la respuesta productiva y el engrasamiento de novillos terminados en sistemas pastoriles. Junto con la Fundación ArgenINTA y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) buscan evaluar estrategias que mejoren las ganancias de peso y acorten los periodos de engorde, pero a la vez preserven las características...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
INTRODUCCIÓN En el sur de Chile los sistemas productivos de carne bovina se asocian principalmente a una alimentación basada en pastoreo debido a las condiciones agroclimáticas especiales para el crecimiento de las praderas. Sin embargo, las praderas pueden disminuir su calidad en el periodo estival por lo que la suplementación es común como manejo en el sistema productivo. El manejo de la dieta de los rumiantes puede generar cambios en el...
Comentarios: 8
Recomendaciones: 1
Georgget Banchero
INIA Uruguay
INIA Uruguay
INTRODUCCIÓN En bovinos, la duración del ayuno previo a la faena es generalmente entre 12 y 24 horas (Ferguson et al., 2007). Uruguay no escapa a esta condición, ya que datos de un frigorífico particular muestran que 20% de los bovinos faenados llegan a planta antes de las 19 horas y 70% llegan entre las 19 y 23 horas, para ser faenados en la mañana del día siguiente. Se han reportado efectos negativos y positivos sobre la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 3
  La producción de carne madurada es una práctica creciente entre el sector cárnico catalán. Cada vez son más las empresas del sector cárnico bovino, pero también del sector porcino, que optan por implementar esta técnica que consiste en almacenar la carne en refrigeración durante periodos de tiempo lo suficientemente largos como para conseguir una mejora en el sabor y la ternura de la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
DMV PhD Maria Eugênia A. Canozzi nos habla del trabajo realizado sobre el impacto de la caminata suave previo al embarque de novillos gordos en el peso de la canal....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Marta Elena Alonso De La Varga
Universidad de Leon - España
Universidad de Leon - España
1. INTRODUCCIÓN El concepto de calidad de carne hace refe-rencia a su valor nutritivo, características senso-riales y sus propiedades funcionales para trans-formación y conservación. Según varios auto-res, los factores que influyen en la calidad de la carne son entre otras el manejo ante-mortem (estrés), el tiempo de espera para sacrificio, el manejo durante el sacrificio, el tipo de sacri-ficio, el aturdimiento, la raza, la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
María Zimerman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La producción citrícola constituye una actividad agroindustrial muy importante en el noroeste argentino. Sus subproductos, en ocasiones, resultan un inconveniente desde el punto de vista ambiental. Según López y col. (2020) estos subproductos cuentan con particularidades en su composición química que los hacen interesantes como sustitutos de los granos en dietas de terminación de bovinos. El objetivo de este...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Georgget Banchero
INIA Uruguay
INIA Uruguay
El manejo de los animales en las etapas previas a la faena es de gran importancia, principalmente, para un país exportador, como Uruguay. Estos eventos, que empiezan con el manejo en el establecimiento y siguen durante la carga, el transporte, la descarga y la espera en los corrales del frigorífico, resultan en alteraciones comportamentales y fisiológicas y pueden reducir la calidad de la canal y/o de la carne. Naturalmente, en estas etapas, el bovino entra en una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
mariana motter
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción El gen que codifica a la calpastatina (cast) tiene tres promotores activos en el músculo esquelético y genera tres transcriptos (I, II y III) que también poseen al menos tres sitios de poliadenilación y splicing alternativo en el caso de la isoforma III, originando dos variantes con y sin exón 3 (III(2- 3) y III(2-4) respectivamente). Los distintos músculos están compuestos por una proporción variable de...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
12345...12