El bienestar de los animales es un concepto que debe abordarse en todas las etapas de la vida de los bovinos. Su preservación no solo está integrada por aspectos éticos, sino también por la posibilidad de mejorar los niveles de producción y la calidad de la carne. Es importante que todos los sujetos que intervienen en la crianza, traslado y faena de los bovinos para producción de alimentos entiendan la importancia del cuidado de los animales. Para ello, es necesario conocer los mecanismos por los cuales las condiciones brindadas afectan las características sensoriales y nutritivas de la carne. Ello se debe a que la composición de la carne comienza a definirse en la etapa de producción primaria. Los sistemas de producción intensiva que se orientan a maximizar la producción deben garantizar el bienestar animal. En este sentido, es responsabilidad del hombre encargado de los animales garantizar alimento, agua y condiciones ambientales adecuadas. El confort de los animales, la alimentación y la genética contribuyen a la obtención de una res bien conformada. Mientras que los eventos de estrés agudo y crónico repercuten negativamente sobre las características y la conservación de los productos cárnicos. El objetivo de la presente revisión es abordar los efectos del bienestar animal sobre la producción y calidad de la carne. Además, se presenta un modelo de engorde intensivo desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donde se consideran las condiciones de manejo y alimentación para contribuir al bienestar animal.
Palabras clave: ganado, carne vacuna, estrés animal, engorde a corral.
AENOR. 2019. Bienestar animal: una apuesta por la transparencia y la confianza de los consumidores. Certificadora de Bienestar Animal, España. (Disponible: https://www.interempresas.net/Industria-Carnica/ Articulos/252787-Bienestar-Animal-una-apuesta-por-la-transparencia-yla-confianza-de-los-consumidores.html verificado: 12 de junio de 2021).
ALASSIA, G.; GATTI, Z.; STEFANAZZI, D. 2008. Proyecto de Inversión de engorde bovino a corral. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. 117 p. (http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/diseno/engordebob.pdf verificado: 23 de junio de 2021).
ALENDE, M. 2010. Bienestar animal y reducción del estrés en el feedlot. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-bienestar_ animal_y_manejo_racional_en_el_feedlot.pdf verificado: 12 de junio de 2021).
ARIAS, R.; KEIM, J.; GANDARILLAS, M.; VELÁSQUEZ, A.; ALVARADO-GILIS, C.; MADER, T. 2019. Performance and carcass characteristics of steers fed with two levels of metabolizable energy intake during summer and winter season. Animal, 13(1), 221-230. doi:10.1017/S1751731118001131
BERGAGLIO, O.E. 2013. La Práctica de Bienestar Animal: una ventaja competitiva para el ganado y la carne en la Argentina. Apuntes agroeconómicos N.o 8. Facultad de Ciencias Agrarias, UBA. (Disponible: https://www.agro. uba.ar/apuntes/wp-content/uploads/2020/03/la-practica-de-bienestaranimal-una-ventaja-competitiva-para-el-ganado-y-la-carne-en-la-argentina. pdf verificado: 12 de junio de 2021).
BOYLES, S. 2001. Feedlot mud management. Ohio University State, Ohio Beef Cattle Letter. (Disponible: http://u.osu.edu/beef/2001/06/13/feedlot-mud-management/ verificado: 15 de junio de 2021).
BROOM, D.M. 2004. Bienestar animal. En: GALINDO MALDONADO, G.; ORIHUELA TRUJILLO, A. (Ed.). Etología aplicada. U.N.A.M., 51, 87. México. (Disponible: https://www.researchgate.net/publication/299608187_Bienestar_animal verificado: 12 de junio de 2021).
BROOM, D.M. 2005. The effects of land transport on animal welfare. Rev. Sci. Tech. off Int. Epiz. 24 (2): 683-691. (Disponible: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/16358519/ verificado: 12 de junio de 2021).
BUCY, L.V.; BENNION, L.L. 1962. Concentrate – Roughage levels in diets of fattening steers. Journal of Animal Science 21 (3): 666.
FERRARI, O. 2013. Ganadería eficiente: Claves para el manejo productivo. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la nación. 233 p. (Disponible: http://meran.fcv.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8614#. YtVXoXbMKM8 verificado: 19 de junio de 2021).
FERRARI, O.; SPERONI, N.A. Feedlot actual. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca de la nación. 430 p.
FRIEDRICH, N.O. 2012. Bienestar animal. Revista Información Veterinaria, 170:41-43 y 171:42-44. Córdoba. (Disponible: http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/32-Bienestar_Animal.pdf verificado: 19 de junio de 2021).
GIL, F.; MARINI, H.; DELGADO, M.L.; PAIS, P.M. 2005. Bienestar animal y su impacto económico. Rev. Hereford, 71(637):66-79. Buenos Aires. (Disponible: https://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/86-bienestar_e_impacto_economico.pdf verificado: 19 de junio de 2021).
GIMÉNEZ ZAPIOLA, M. 2006. El bienestar animal y la calidad de la carne: Buenas prácticas de manejo del ganado. IPCVA, Cuadernillo técnico N.° 1. (Disponible: http://www.ipcva.com.ar/files/ct1.pdf verificado: 22 de junio de 2021).
GRANDIN, T. 2016. Evaluation of the welfare of cattle housed in outdoor feedlot pens. Veterinary and Animal Science, Vol. 1-2, 23-28 pp. https://doi. org/10.1016/j.vas.2016.11.001
GRANDIN, T. 2014. Animal welfare and society concerns finding the missing link. Meat Science 98, 461-469. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2014.05.011
GRIGERA, J.M.; REARTE, D.; SANTINI, F.J. 2003. Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas asociadas a los sistemas de producción. 1.° Jornada de Actualización Ganadera, Balcarce. (Disponible: http://www. ipcva.com.ar/vertext.php?id=148 verificado: 19 de junio de 2021).
GUENTHER, J.J.; BUSHMAN, D.H.; POPE, L.S.; MORRISON, L.D. 1965. Growth and developement of the major carcass tissues in beef calves from weaning to slaughter weight, with reference to the effect of plane of nutrition. Journal of Animal Science 24 (4): 1184-1191. https://doi.org/10.2527/ jas1965.2441184x
HOLLAND, B. 2012. Preventing Muddy Conditions in Feedlot Pens. SDSU Extension Beef Feedlot. (Disponible: http://igrow.org/livestock/beef/preventing-muddy-conditions-in-feedlot-pens/ verificado: 19 de junio de 2021).
INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE CARNE VACUNA (IPCVA). 2018. Faena y producción de carne vacuna. (Disponible: http://www.ipcva.com.ar/documentos/1965_1548258434_informede faenayproduccin4trimestre2018.pdf verificado: 19 de junio de 2021).
JENSEN, P.; TOATES, F.M. 1997. Stress as a state of motivational systems. Appl. Anim. Behav. Sci. 53:145-156. https://doi.org/10.1016/S0168- 1591(96)01156-2
LAENS, S.; PAOLINO, C. 2004. Estudio de competitividad de cadenas agroindustriales: Cadena carne vacuna. Centro de Investigaciones Económicas. Montevideo, Uruguay. (Disponible: http://www.funcex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/biblioteca/ESTUDOS_URUGUAY/URY_17.pdf verificado: 19 de junio de 2021).
LAMAS, M.F.; PONTI, D. 2014. Logística integral, etapa de producción primaria: De la cabaña al frigorífico. Serie logística pecuaria N.° 3. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca. (Disponible: https://www.agroindustria.gob.ar/ sitio/areas/bovinos/informacion_interes/informes_historicos/_archivos//000 010=Log%C3%ADstica/000002-Log%C3%ADstica%20integral%20etapa%20 de%20producci%C3%B3n%20primaria.pdf verificado: 19 de junio de 2021).
LOBATO, L. 2008. Terneza y calidad de la carne bovina. NewsAgro Argentina. (Disponible: http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=89594&- se= verificado: 18 de junio de 2021).
MACHADO BRITO, M.P. 2012. Etología bovina. 73 p. (Disponible: http:// www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_bovinos/22-TESIS_etologia.pdf verificado: 18 de junio de 2021).
MACITELLI, F.; BRAGA, J.; GELLATLY, D.; PARANHOS DA COSTA, M. 2020. Reduced space in outdoor feedlot impacts beef cattle welfare. Animal, 1-10. doi:10.1017/S1751731120001652
MADER, T. 2011. Mud effects on feedlot cattle. Nebraska beef cattle report. (Disponible: https://beef.unl.edu/c9405542-1c41-4b9c-a143- f192e1e72917.pdf verificado: 15 de junio de 2021).
MADER, T.; GRIFFIN, D. 2015. Management of cattle exposed to adverse environmental conditions. Veterinary Clin. North Am. Food Anim. Pract. 31(2):247-258. http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2015.03.006
MASAQUIZA MOPOSITA, D.A.; PEREDA MOUSO, J.; CURBELO RODRÍGUEZ, L.M.; FIGUEREDO CALVO, R.; CERVANTES MENA, M. 2017. Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación. Artículo de Revisión. Rev. prod. anim. vol. 29 N.o 2 Camagüey. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S2224-79202017000200008
MERCADO, E.C. 2007. Síndrome Urémico Hemolítico: ¿por qué Argentina? Rev. Arg. Microbiol. Vol. 39 N.° 4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http:// www.scielo.org.ar/pdf/ram/v39n4/v39n4a01.pdf
MILLER, M. 1998. Factors contributing to the incidence of the dark cutting condition in beef carcasses & management strategies to prevent reductions in value due to the occurrence of dark cutter litters. Journal of Animal Science 76(8):2040-7. http://dx.doi.org/10.2527/1998.7682040x
MUNILLA, M.E.; LADO, M.; TEIRA ROMERA, S.A.; VITTONE, J.S. 2021. Desempeño productivo de novillitos engordados en “Feedlot Ecológico” como alternativa al modelo de engorde a corral. xlviii Jornadas de Buiatría. Ed. Centro Médico Veterinario de Paysandú. Paysandú, R.O.U. 4 p. (Disponible: http://centromedicoveterinariopaysandu.com/img/publicaciones/buiatria2021.pdf verificado: 17 de junio de 2021).
MUNILLA, M.E.; VITTONE, J.S.; ROMERA, S.A.; LADO, M.; FRANCOU, A.; PERLO, F.; TISOCCO, O.; BONATO, P.; Fabre, R.; ROGER, E.; JENKO, C.; TEIRA, G. 2020. Efecto de las condiciones asociadas al bienestar durante el período de engorde de novillitos sobre el rendimiento y la calidad de la carne. 3.° Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos. R.O.U., Montevideo.
MUNILLA, M.E.; VITTONE, J.S.; LADO, M.; FRANCOU, A.; ROMERA, S.A. 2020. Evaluación del ambiente como herramienta para definir asignación de superficie durante el engorde de bovinos. Seminario Gestión del Riesgo Agropecuario.
MUNILLA, M.E.; FERRECIO, C.; GRAZZIOTTO, N.; MAIDANA, S.; ROMERA, S.A.; LADO, M.; CANTET, J.M.; VITTONE, J.S. 2019. Período de acostumbramiento: autoconsumo y más espacio. Revista técnica planteos ganaderos AAPRESID. 7 p. (Disponible: https://www.aapresid.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/ Planteos-Ganaderos-2019.pdf verificado: 17 de junio de 2021).
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 1992. Recognition and Alleviation of Pain and Distress in Laboratory Animals. Committee on pain and distress in laboratory animals, Institute of laboratory animal resources. Commission on Life Sciences. (Disponible: https://www.nap.edu/read/1542/chapter/1#ii verificado: 20 de junio de 2021).
ONEGA PAGADOR, M.E. 2003. Evaluación de la calidad de carnes frescas: aplicación de técnicas analíticas, instrumentales y sensoriales. Tesis doctoral. Dpto. de Nutrición y Bromatología III. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. 473 p. (Disponible: http://biblioteca.ucm.es / tesis/vet/ucm-t27264.pdf verificado: 20 de junio de 2021).
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). 2017. El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. (Disponible: http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf verificado: 15 de junio de 2021).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE). 2013. Código Sanitario para los animales terrestres. Proteger a los animales, preservar nuestro futuro. Vol. i. N.° 22. (Disponible: https://www.oie.int/doc/ged/ D12823.pdf verificado: 20 de junio de 2021).
OTERO, G.; VITTONE, J.S.; ARIAS, N.; MONJE, A.; GALLI, I.O. 2007. La intensificación de la ganadería y su impacto ecológico social. http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/27758
PORDOMINGO, A.N. 2017. Estudio de los efectos interactivos entre la edad, la alimentación y la maduración sobre las características físicas y bioquímicas de la carne bovina de novillos Angus. FVC, UNCPBA. https://www. ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1571
PORDOMINGO, A.J. 2003. Gestión ambiental en el feedlot, guía de buenas prácticas. (Disponible: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpgestin_ambiental_en_el_feedlot__guia _de_buenas_prctic.pdf verificado: 20 de junio de 2021).
POWER, A.G. 2010. Ecosystem services and agriculture: tradeoffs and synergies. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 365: 2959-2971. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2010.0143
ROBERT, S.; SANTANGELO, F.; ALBORNOZ, I.; DANA, G. 2010. Estructura del feedlot en Argentina. Nivel de asociación entre la producción bovina a corral y los titulares de faena. (Disponible: http://www.ipcva.com.ar verificado: 20 de junio de 2021).
ROJAS, H.; STUARDO, L.; BENAVIDES, D. 2005. Políticas y prácticas de bienestar animal en los países de América: Estudio preliminar. Rev. Sci. Tech. 24 (2), 549-565. (Disponible: http://boutique.oie.int/extrait/rojas549565.pdf verificado: 23 de junio de 2021).
SAÑUDO, C. 1993. Calidad organoléptica de la carne. Tecnología y Calidad de los productos cárnicos. Ponencias del curso celebrado en Pamplona Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes. Gobierno de Navarra. (Disponible: https://www.researchgate.net/publication/28289098_La_calidad_organoleptica_de_la_carne_VII verificado: 25 de junio de 2021).
SCANGA, J.A.; BELK, K.E.; TATUM, J.D.; GRANDIN, T.; SMITH, G.C. 1998. Factors contributing to the incidence of dark cutting beef. J. Anim. Sci. 76:2040-2047. https://doi.org/10.2527/1998.7682040x
SMITH, H.R.; WILLSHAW, G.A.; CHEASTY, T.; O’BRIEN, S.J. 2001. Verocytotoxin producing Escherichia coli in England and Wales. Epidemiology of Verocytotoxigenic E. coli Conferences Proceedings. The National Food Centre. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(87)90485-5
ŠPEHAR, M.; VINCEK, D.; ŽGUR, S. 2008. Beef quality: factors affecting tenderness and marbling. Department of Animal Science. Stočarstvo 62:2008 (6) 463-478. (Disponible: https://hrcak.srce.hr/index.php?show=- clanak&id_clanak_jezik=52556 verificado: 15 de junio de 2021).
TREVISI, E.; BERTONI, G. 2009. Some physiological and biochemical methods for acute and chronic stress evaluation in dairy cows. J. Anim. Sci. Sup. 1:265-286. https://doi.org/10.4081/ijas.2009.s1.265
VITTONE, J.S.; MUNILLA, M.E.; LADO, M.; BLÚA, M. 2017. Feedlot ecológico rotativo integrado en rotación agrícola ganadera. (Disponible: https:// inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_feedlot_ecologico_santa_fe_hnos_ blua.pdf verificado: 18 de junio de 2021).
VITTONE, J.S.; MUNILLA, M.E.; LADO, M.; CORNE, M.; RÉ, A.; BIOLATTO, B.A.; GALLI, I.O. 2015. Experiencias de recría y engorde con raciones secas en autoconsumo. INTA Ediciones. (Disponible: https://inta.gob.ar/documentos/experiencias-de-recria-y-engorde-con-raciones-secas-en-autoconsumo verificado: 17 de junio de 2021).
VITTONE J.S., BIOLATTO A., LADO M., GANGE, J. M. y GALLI I. 2013. Short paper: Strategies for increase meat production in Argentina: economic analyses. 59th Congress of Meat Science and Technology, Ismir, Turquía.
VOISINET, B.D.; GRANDIN, T.; O’CONNOR, S.F.; TATUM, J.D.; DEESING, M.J. 1997. Bos indicus-cross feedlot cattle with excitable temperaments have tougher meat and a higher incidence of borderline dark cutters. Meat Science, 46(1):367-377. https://doi.org/10.1016/s0309-1740(97)00031-4
WARNER, R.D.; GREENWOOD, P.L.; PETHICK, D.W.; FERGUSON, D.M. 2010. Genetic and environmental effects on meat quality. Meat Science 86(1):171-83. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2010.04.042