INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el análisis de pelo en animales ha adquirido importancia debido a la información que puede proporcionar. Comparado con otros tejidos y fluidos, el pelo no es influenciado por la fluctuación diurna o diaria, es de fácil recolección y almacenamiento. El análisis de ácidos grasos (AG) de pelo ha permitido determinar, por ejemplo, que el ácido láurico (C12:0) puede ser utilizado como biomarcador para evaluar la utilización de energía en vacas lecheras o su performance reproductivo (Möller et al. 2013; 2019). Debido a la relación que el pelo tiene en el metabolismo, en el cual se almacenan y también se transfieren productos metabólicos a otros sitios, es que podríamos esperar que los perfiles de AG de carne y grasa de animales listos para faenamiento puedan verse reflejados en la composición de lípidos integrales del pelo. Sin embargo, esta relación no ha sido estudiada. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue correlacionar la composición de AG de pelo de diferentes secciones y la composición de AG de músculo Longissimus dorsi y grasa dorsal en novillos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio fue llevado a cabo con 100 muestras de pelo, músculo Longissimus dorsi y grasa dorsal de novillos Angus sacrificados en un matadero local durante el 2018. Los novillos tenían en promedio un peso vivo de 505,8±16 kg. Las muestras de músculo L. dorsi y grasa dorsal fueron obtenidas 48 horas post mortem, envasadas al vacío y almacenadas a -20°C para su posterior análisis de AG, con la metodología descrita por Folch et al. (1957). Las muestras de pelo obtenidas del área del lomo de los novillos fueron mantenidas en papel, lavadas, secadas y cortadas en dos secciones, con el objetivo de determinar diferencias en el almacenamiento de los lípidos (secciones base y extremo distal), y guardadas a -20°C para su posterior análisis. Los AG de pelo de los novillos fueron extraídos con el método descrito por Nuernberg et. al. (2009). Los ésteres metílicos de AG obtenidos fueron analizados en un cromatógrafo de gases GC-FID (Clarus 500, Perkin Elmer), equipado con la columna SPTM 2380 (Supelco). Los datos de composición de AG de pelo, músculo y grasa dorsal fueron analizados estadísticamente por medio de la correlación de Spearman (P<0,05) con el paquete LDA en el software estadístico R.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contenido de grasa del pelo de los novillos fue de 0,95±0,06% en promedio, existiendo un mayor contenido de grasa en el extremo distal en comparación con la base (1,04±0,05a y 0,86±0,04b, respectivamente). La principal proporción de AG en pelo corresponde a AG saturados con un 84,0±0,9% y en menor proporción mono y poliinsaturados (10,5±0,8 y 5,6±0,3%, respectivamente), sin diferencias significativas entre la base y extremo distal. Los principales AG identificados en el pelo fueron C14:0, C16:0 y C18:0. En relación a la composición de AG de músculo y grasa dorsal, se observó una alta proporción de AG saturados en la grasa dorsal, en comparación con el músculo, principalmente por un mayor contenido de los AG C14:0 y C16:0 (P<0,05). Por otra parte, se determinó una alta proporción de AG poliinsaturados en músculo L. dorsi, dado principalmente por un mayor contenido de ácido linoleico (C18:2n6c), en comparación con la grasa dorsal (P<0,05). Los AG oleico (C18:1n9c), palmítico (C16:0) y esteárico (C18:0), corresponden a los principales AG identificados y juntos constituyeron sobre el 80% de los AG en músculo y grasa dorsal en novillos. El análisis de correlación entre la composición de AG de las secciones del pelo, músculo y grasa dorsal indicó una correlación negativa entre el AG láurico (C12:0) en las variables base de pelo y músculo (r = -0,475; P = 0,014). No se observaron correlaciones entre las secciones de pelo y grasa dorsal (P>0,05). El contenido de ácido láurico en las muestras de pelo de novillos fue de 3,00±1,20%. Möller et al. (2013), determinaron contenidos de ácido láurico de 2,07±1,31% en pelo de vacas en etapas temprana de lactancia. Además, el mismo autor señala que en el caso del ácido láurico, este sólo puede ser producido y almacenado en el pelo si existe la energía disponible para la síntesis de novo de AG. Por lo tanto, esta diferencia puede ser atribuida a la alta demanda de energía provocada por la lactancia que podría inhibir la síntesis de novo de AG. En consecuencia, animales con altos contenidos de AG de síntesis de novo (C12:0, C14:0 y parte del C16:0) identificados en el pelo, tienen una mejor utilización de la energía y, por lo tanto, más eficientes con respecto al gasto energético (Möller et al., 2019).
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de correlación efectuado en la composición de AG de pelo, músculo y grasa dorsal, la correlación ocurre principalmente en AG relacionados con la síntesis de novo (C12:0), coincidiendo con otras investigaciones relacionadas con estos AG. Sin embargo, un sólo AG no puede ser utilizado para determinar la composición de AG en músculo y grasa a través del perfil de AG de pelo de los novillos.