INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el sector industrial de los productos cárnicos procesados ha tenido una gran expansión y aceptación en el mercado consumidor(1). Además del aspecto nutritivo, sensorial y de la conveniencia de preparación del producto, la seguridad alimentaria y el periodo de vida de anaquel también son atributos importantes en los productos cárnicos. Para la conservación de estos productos, el uso de conservadores naturales es una fuerte tendencia mundial. Los conservadores naturales de mayor potencial en la industria cárnica son las bacteriocinas, los lactatos y los extractos de semilla de toronja(2).
Las sustancias producidas por Lactococcus lactis, llamadas bacteriocinas, han recibido gran atención entre los conservadores naturales. Las bacteriocinas actúan alterando la estructura y funcionalidad de la membrana citoplasmática a través de la formación de poros, provocando la salida de compuestos esenciales para la célula(3). La actividad antimicrobiana de las bacteriocinas representa un gran potencial para la industria alimenticia, ya que se pueden utilizar como conservadores biológicos, y tienen la ventaja de ser péptidos que son inactivados por proteasas del tracto digestivo y no forman compuestos secundarios peligrosos(4).
La nisina es producida por Lactococcus lactis subsp. Lactis y es la única bacteriocina disponible comercialmente reconocida como sustancia segura (Generally Regarded As Safe - GRAS), habiendo sido aprobada para uso en alimentos en los EE.UU.(5) y en la Unión Europea(6).
La nisina tiene una amplia historia de uso seguro en alimentos y se ha documentado su efectividad en contra de agentes patógenos Gram positivos y microorganismos deteriorativos; sin embargo su uso en productos cárnicos no está regulado(7).
Además de las bacteriocinas, otros compuestos orgánicos como las sales derivadas del ácido láctico (lactatos) y del ácido acético (acetatos) también han sido usados como conservadores naturales en alimentos. Los lactatos están naturalmente presentes en la carne, y su uso es permitido como conservador natural por el USDA-Food Safety and Inspection Service (USDA-FSIS) en la cantidad límite de 3 g/100 g de carne(8). La adición de 1.5 a 3.0 g de lactato/ 100 g de carne ha sido extensamente utilizada por la industria cárnica para mejorar los atributos de la carne. Comercialmente, hay disponibles productos de lactato con tres diferentes cationes (calcio, potasio y sodio). Recientemente estos compuestos se han utilizado en productos cárnicos obteniendo un balance entre costo y funcionalidad(9,10,11,12). Los lactatos muestran propiedades antimicrobianas en contra de microorganismos no patógenos(13) y patógenos(14).
Los lactatos y los acetatos han sido utilizados para mejorar la calidad de los productos cárnicos curados o cocidos; sin embargo, existen pocos reportes de su uso en carne cruda(15,16).
Muchos estudios describen el uso de nisina aisladamente o en combinación con otras sustancias naturales como aceites esenciales y especias(17,18,19) o de los lactatos y acetatos para la inhibición de patógenos, para la mejora de la calidad y la vida de anaquel de los productos cárnicos(16,20,21), pero hay una carencia de estudios que comparen la acción de la nisina con la de los lactatos y acetatos en hamburguesas de res. Además, aunque estos conservadores naturales sean utilizados en productos cárnicos en otros países, en México su uso se ve limitado por la falta de información sobre su efectividad en productos específicos como las hamburguesas(2).
Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar y comparar el efecto de la adición de nisina, lactatos y acetato-lactato sobre el crecimiento de patógenos como Escherichia coli y de microorganismos contaminantes naturales en la carne, así como sobre parámetros de calidad y vida de anaquel de la carne molida de res mantenida en refrigeración.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se dividió en dos etapas; la primera se concentró en determinar el efecto de diferentes antimicrobianos sobre el crecimiento de E. coli, color y pH en hamburguesas elaboradas con carne de res previamente inoculadas. En la segunda etapa se evaluó el efecto de los mismos antimicrobianos sobre la microbiota natural, el color, el pH y las propiedades sensoriales de hamburguesas de carne de res.
Elaboración de las hamburguesas
Para la elaboración del producto cárnico se utilizaron músculos de la espaldilla (infraespinoso, supraespinoso, subescapular y redondo mayor) de canal bovina, adquirida en un obrador local después de 24 h desde la matanza realizada en el rastro municipal de Netzahualcóyotl. La carne refrigerada a 4 ºC se limpió, se eliminó la mayoría del tejido conectivo externo, así como el excedente de grasa, para posteriormente cortarla en trozos más pequeños y así facilitar su molienda. Con el músculo ya limpio y en pequeños pedazos, se procedió a la molienda en un molino (Torrey M32-3 Monterrey, NL, México) con un cedazo de 3 mm. Posteriormente, las hamburguesas, de 100 g cada una, fueron moldeadas, y asignadas a cinco tratamientos.
Diseño de los experimentos
Los antimicrobianos con acción dependiente del ácido láctico fueron suministrados por PURAC México, S de RL de CV (México, DF) y el antimicrobiano a base de nisina, ácidos orgánicos (láctico, sórbico y cítrico) y propilparabeno por la empresa Ingreditech México, representante de Chemital, S.A. España. Cada tratamiento constó de 30 hamburguesas en total: 1) testigo, sin la adición de antimicrobianos (T); 2) adición con 0.3% (p/p) de producto comercial con nisina (INBAC® 10- NA) en polvo (N), el producto comercial contenía 0.05% de nisina y se añadió directamente a la carne durante el mezclado de la hamburguesa, que presentó pH de 5.0 a 5.5 después de adición del antimicrobiano; 3) adición de 3% (v/p) de lactato de sodio al 60% en presentación líquida (PURASAL® S) (LNa); 4) adición de 3% (v/p) de lactato de potasio al 78% en presentación líquida (PURASAL ® HiPure P Plus) (LK); 5) adición de 1% (v/p) de acetato-lactato en presentación en polvo previamente disuelto en agua a 4 °C (PURASAL® Powder XTend) (AL).
Los antimicrobianos fueron añadidos a la carne molida y mezclados por un tiempo de 3 min en una Kitchen Aid Classic (modelo MK456PWH Michigan, USA) manteniéndose la temperatura a 4 °C. Posterior a la preparación, las hamburguesas se colocaron en bandejas de unicel (BIP Plastics, Estado de México, México) y cubiertas con película estirable de polietileno de baja densidad (LDPE) (Kleen pack, KimberlyClark de México), permeable al oxígeno (permeabilidad al oxígeno 1.742 cm3 ìm/ m2d kPa a 23 °C y 95% HR) y almacenadas en refrigeración a 4 °C en una cámara de refrigeración hasta la realización de los análisis.
Etapa 1
En esta etapa, se inocularon las hamburguesas con 300 µl de un cultivo de Escherichia coli (JM P101), activado en caldo soya tripticaseina (TSB) (Difco Laboratories, Michigan, USA), donado por la Queen´s University of Belfast (Northern Ireland, UK), a una concentración de 3.6 x 108 UFC/ml, previamente a la adición de los antimicrobianos a la carne molida (100 g).
Posteriormente se añadieron los antimicrobianos acorde con los procedimientos y tratamientos ya descritos. Las hamburguesas se colocaron en bandejas de unicel, cubiertas con película estirable y almacenadas a 4 ºC por ocho días, realizando muestreos durante los días 2, 4, 6 y 8. Las muestras se analizaron para conteo de E. coli, color y pH.
El conteo de E. coli se realizó en placas con medio selectivo agar EMB (eosina azul de metileno, Difco Laboratories, Michigan, USA) con incubación a 35 °C por 24 h. El color se evaluó con un colorímetro Hunter Lab modelo 11491, Color Flex (Reston, Virginia) con iluminante D65 y 10° de ángulo de observación y se obtuvieron los valores de CIE L*, a* y b* con muestras analizadas por triplicado.
Para la medición del pH, 10 g de muestra se homogeneizaron en 90 ml de agua destilada; posteriormente, la mezcla se filtró para eliminar el tejido conectivo y finalmente se midió el pH del filtrado en un potenciómetro Beckman modelo pH 50, previamente calibrado con soluciones amortiguadoras pH 7 y pH 4 (Palo Alto California, USA.).
Etapa 2
Las hamburguesas se adicionaron con los antimicrobianos y almacenadas según los mismos tratamientos descritos. Cada dos días se determinó la presencia de coliformes totales, mesófilos aerobios, pH y color (L*, a*, b*). Las hamburguesas también se evaluaron sensorialmente después de 1 día de almacenamiento en refrigeración.
La evaluación de mesófilos aerobios se realizó por diluciones decimales de la muestra en agua peptonada al 0.1% y después se incubaron en agar cuenta estándar (Bacto Plate Count Agar, Difco, Laboratories, Michigan, USA) a 35 ± 2 °C por 48 ± 2 h(22). La evaluación de coliformes totales se realizó en agar-rojo-violeta-bilislactosa (RVBA, Difco Laboratories, Michigan, USA) con incubación a 35 °C durante 24 ± 2 h(23). Los resultados se expresaron en log10 UFC/g. El pH y el color se analizaron según lo descrito en la Etapa 1.
Para la evaluación sensorial, las hamburguesas se cocinaron(24) hasta alcanzar una temperatura interna de 70 °C y se cortaron en fracciones de 2 x 2 cm. La evaluación sensorial de aceptación de las hamburguesas se llevó a cabo con un panel de cincuenta panelistas no entrenados, compuesto por 30 hombres y 20 mujeres, con un rango de edad de los 17 a los 40 años y que evaluaron las propiedades de sabor, textura y aspecto general. La prueba sensorial se basó en la utilización de la escala hedónica estructurada de siete puntos, en la cual 1 significaba disgusta extremadamente y 7 gusta extremadamente. Con esta escala, el panelista respondió y eligió el producto basándose en los atributos sensoriales de acuerdo a su nivel de agrado(25).
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico SAS versión 9.1 (Cary, North Carolina, USA) haciendo uso del modelo GLM para el análisis de varianza entre los diferentes tratamientos aplicados. Las variables de clase (efectos principales) fueron tratamientos antimicrobianos y días de almacenamiento. El modelo utilizado fue el siguiente: Y = a + b (trt) + c (días) + d (trt*días) + error. Cuando la interacción fue positiva se graficaron los resultados y en el caso de interacciones negativas se presentaran exclusivamente en forma de cuadro los efectos principales. Las medias fueron discriminadas por el procedimiento de la diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher con nivel de significancia de 5%.
Cuadro 1. Conteo medio de E. coli, reducción logarítmica media de E. coli y valor medio de pH en las hamburguesas adicionadas con diferentes antimicrobianos después de 8 días en refrigeración (4 °C)
Figura 1. Cambios de pH en las hamburguesas inoculadas con E. coli y adicionadas con antimicrobianos a lo largo de 8 días almacenadas a 4 ºC
Para el análisis de los datos obtenidos de la evaluación sensorial de las hamburguesas en la Etapa 2 se utilizó el modelo Kruskal-Wallis Test con nivel de significancia de 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Primera Etapa
En la primera etapa del estudio no se observó efecto de la interacción del tratamiento antimicrobiano y los días en almacenamiento sobre los parámetros evaluados, siendo así presentados los efectos independientes de los tratamientos sobre el crecimiento de E. coli, pH y color.
Se observó mayor control del crecimiento de E. coli (P<0.05) con el tratamiento de nisina y ácidos orgánicos después de ocho días en refrigeración, el cual presentó un conteo medio de 3.74 log10 UFC/g. Considerando el conteo inicial de E. coli en las hamburguesas antes del almacenamiento (tiempo 0 días) de 7.03 log10 UFC/g, el tratamiento con nisina proporcionó una reducción logarítmica media de 3.29 log10 UFC (Cuadro 1).
En carne fresca, ha sido estudiada la aplicación de nisina en canales rociadas para sanitizar su superficie(26) y para descontaminar carne de cerdo artificialmente contaminada(27), combinada con el 2% de lactato de sodio para el control de S. aureus y Salmonella en salchichas de cerdo(28) y combinada con 2% de cloruro de sodio como agente anti listeria en carne molida(29).
Figura 2. Cambios de los valores de L* (A), a* (B) y b* (C) en hamburguesas inoculadas con E. coli adicionadas con antimicrobianos naturales a lo largo de 8 días almacenadas a 4 ºC
La adición de LK mostró una eficiencia intermedia, con una reducción de 2.33 log10 UFC/g en el conteo de E. coli en relación a su conteo inicial. Los tratamientos LNa y AL fueron los que proporcionaran menor efecto inhibitorio (P>0.05), con reducción del número de E. coli superior a 1 log10; Cuadro 1). La inclusión de 200 ppm de ácido peroxiacético y 3% de lactato de potasio a la carne molida de res proporcionó reducción de 1.11 log10 al 7º día de almacenamiento en refrigeración(21).
El efecto conservante de la carne en los tratamientos estudiados también puede ser verificado en el pH de las hamburguesas durante el almacenamiento. El tratamiento con nisina mantuvo el pH de la carne debajo del valor 5.5 durante todo el periodo de refrigeración, mientras los demás tratamientos mostraron incremento del pH, alcanzando valores entre 6.6 y 6.7 al final del estudio (Figura 1). Sin embargo, todos los tratamientos demostraron contener más consistentemente el incremento del pH a lo largo del almacenamiento en comparación al tratamiento testigo (P<0.05) que finalizó con valor de 7.61. Considerando el pH como un indicador de deterioro de la carne de res, la inclusión de los antimicrobianos a la carne mantuvo el pH en valores menores a 6.0 hasta el 6º día de almacenamiento.
Figura 3. Evolución en el conteo de coliformes y mesófilos aerobios en hamburguesas adicionadas con antimicrobianos después de 10 días almacenadas a 4 ºC
Con relación al efecto de los antimicrobianos sobre las características de color (valores L*, a* y b*) de las hamburguesas inoculadas con E. coli, se comprobó que los tratamientos mostraron una tendencia a bajar estos valores, con excepción de la luminosidad en el tratamiento con nisina, que presentó una mayor constancia y mayores valores de L* (P<0.05) en comparación a los demás tratamientos a lo largo del almacenamiento (Figura 2). Los tratamientos LNa, LK y AL mostraron mayor capacidad para mantener los valores de luminosidad (L*) en relación al tratamiento testigo.
Con respecto a los efectos sobre el color rojo, se observó que la intensidad disminuyó a lo largo del almacenamiento en todos los tratamientos(9). El que contenía nisina fue el que mostró menor caída, presentando el mayor valor medio de este color (P<0,05) durante el almacenamiento.
La reduccion del color rojo de la carne molida de res adicionada de lactato de potasio, metasilicato de sodio, ácido peracético y cloruro de sodio acidificado fue observada a lo largo de siete días de almacenaje en refrigeración(11). Sin embargo, se observó que los tratamientos con los productos conservantes presentaron mayores valores de color rojo (P<0.05) en comparación al tratamiento testigo del 1º al 7º día de vida de anaquel(11). En carne molida de res adicionada de lactato de sodio, lactato de potasio y acetato de sodio se observó descoloración visual e instrumental a lo largo de tres días de almacenaje(20).
Figura 4. Efecto de los días de almacenamiento sobre el pH en hamburguesas adicionadas con antimicrobianos después de 10 días almacenadas a 4 ºC (Etapa 2)
Para la intensidad de b* no se encontraron diferencias (P>0.05) entre los tratamientos, siendo observada una disminución a lo largo del almacenamiento en todos los tratamientos.
Segunda Etapa
En la segunda etapa, el efecto de la interacción del tratamiento antimicrobiano y los días en almacenamiento fue constatado solamente para el pH. Aunque se observó un incremento en el número de coliformes y aerobios mesófilos para todos los tratamientos durante el almacenamiento (Figura 3), las hamburguesas adicionadas de antimicrobianos presentaron menor incremento en comparación al testigo a lo largo del tiempo de estudio. En las hamburguesas tratadas con antimicrobianos el incremento de coliformes y de mesófilos del 2º al 10º día de almacenamiento fue en promedio de 1.83 y 1.38 log10 UFC/g, respectivamente, vs 3.89 y 3.45 log10 UFC/g en el testigo. A
sí como ocurrió en el conteo de E. coli, las hamburguesas tratadas con nisina mostraron mejor control del crecimiento de las bacterias contaminantes naturales de la carne en comparación a los demás tratamientos (P<0.05). El grado de inhibición de mesófilos, psicrótrofos y Listeria monocytogenes aumenta conforme se incrementa la concentración de nisina y se disminuye la temperatura de almacenamiento(29).
Para los mesófilos, el conteo final en las hamburguesas adicionadas de antimicrobianos se encontró abajo del límite recomendado en carnes crudas, máximo 7 log10 UFC/g(30). En el tratamiento testigo, el conteo final de mesófilos alcanzó un valor de 8 log10 UFC/g.
En concordancia con los resultados de la primera etapa del experimento en cuanto a la inhibición de E. coli, la adición de LK se mostró como el segundo mejor tratamiento en controlar el crecimiento de coliformes y mostró eficiencia similar al LNa en la inhibición de mesófilos del 2º al 10º día de almacenamiento.
Figura 5. Cambios en los valores de L* (A), a* (B) y b* (C) de las hamburguesas de carne de res adicionadas con antimicrobianos durante 10 días almacenadas a 4 ºC (Etapa 2)
La adición de 2.5% de lactato de sodio en salchichas de cerdo disminuyó el crecimiento de aerobios mesófilos hasta por 18 días de almacenamiento(12).
El tratamiento AL fue el que mostró el menor efecto de inhibición sobre los coliformes en relación a los demás tratamientos (P<0.05), aunque haya presentado mayor inhibición de estos contaminantes en comparación al testigo (P<0.05). Los lactatos proporcionan mayor control para la inhibición de aerobios mesófilos en comparación a los acetatos en carne de cerdo refrigerada(15).
En el estudio en el cual se utilizó lactato de sodio, acetato de sodio y sorbato de potasio como agentes inhibidores de bacterias lácticas en producto cárnico curado cocido, se observó que el lactato de sodio usado aisladamente o en combinación con los otros antimicrobianos logró extender en diez días, de manera efectiva, la vida de anaquel del producto cárnico curado cocido(31). En general, varias sales del ácido láctico, acético u otros ácidos orgánicos han demostrado actividad antibacteriana en medios bacteriológicos o productos alimenticios bajo condiciones de laboratorio(32,33,34).
Por otro lado, se comprobó la reducción del pH a lo largo del almacenamiento para los tratamientos adicionados de antimicrobianos; sin embargo, este parámetro en el tratamiento testigo aumentó (P<0.05). Así como en el presente trabajo, también observaron crecimiento de E. coli y de aerobios mesófilos en carne molida de res almacenada durante siete días en refrigeración, aunque el pH de la carne se haya tornado más ácido a lo largo del almacenamiento(21).
El tratamiento con nisina proporcionó los menores valores de pH a las hamburguesas (P<0.05). Los demás antimicrobianos también se mostraron eficaces en el mantenimiento del pH por debajo de 5.4 hasta el final del almacenamiento (Figura 4).
Cuadro 2. Notas atribuidas en la evaluación sensorial de aceptación para sabor, textura y aspecto general de las hamburguesas adicionadas con antimicrobianos
La aplicación de nisina en muestras de carne molida de búfalo logró una disminución significativa (P<0.01) del pH en comparación con las muestras testigo a temperatura de refrigeración(29). En un estudio en el que empleó lactato de sodio a diferentes concentraciones, se observó el buen control del pH durante el periodo de análisis(31).
En cuanto a los parámetros de color y luminosidad, en esta segunda etapa se comprobó un ligero aumento de los valores de L* a lo largo del almacenamiento para los tratamientos con antimicrobianos (Figura 5). Sin embargo, asi como ocurrió en la primera etapa, el tratamiento testigo mostró una disminución de la luminosidad a lo largo del almacenamiento. El tratamiento adicionado de nisina fue el que mostró mejor estabilidad en los valores de luminosidad durante el almacenaje, mientras los demás tratamientos presentaran ligero incremento de los valores medios de luminosidad al final de 10 días de almacenamiento en relación al 2º día.
La adición de AL aumentó los valores de a* (rojo) durante el almacenamiento (P<0.05). Sin embargo, en esta etapa, la adicion de nisina no se mostró efectiva en la estabilidad del color rojo de las hamburguesas como en la primera etapa, habiendo una ligera caída de los valores de a* durante el almacenamiento. Para los lactatos (de sodio y de potasio) también se verificó menor caida de los valores de a* durante el almacenaje en relación al tratamiento con nisina.
Hay muchos estudios sobre el efecto de los lactatos sobre el color de la carne. El lactato de potasio y lactato de calcio mejoran la calidad de la carne al incrementar la estabilidad del color y disminuir la formación de metamioglobina(35,36). El tratamiento de la carne de res con solución de lactato de sodio estabilizó el color rojo y disminuyó el brillo superficial de la carne, proporcionándole aspecto de carne fresca por más tiempo(10,36,37). Sin embargo, algunos autores afirman que el efecto del lactato de sodio en el color de la carne cruda de res y de cerdo es limitado(15,20). Los valores de b* (amarillo) se mantuvieron estables durante el almacenamiento en todos los tratamientos, no existiendo diferencia (P>0.05) entre los diferentes días de análisis en los tratamientos.
Las características sensoriales de los alimentos más importantes para el consumidor, que incluyen textura, sabor, aroma y color(38) pueden variar de acuerdo al tipo de carne, particularmente la palatabilidad. El consumidor ha identificado a la textura y la suavidad como los atributos sensoriales más importantes de la carne(39).
El Cuadro 2 muestra que, de manera general, las hamburguesas evaluadas mostraron aceptación para todos los atributos evaluados, pues obtuvieron notas correspondientes a la descripción “gusta regularmente” en la escala sensorial de aceptación utilizada.
Las hamburguesas del tratamiento con nisina obtuvieron la menor calificación (P<0.05) para el sabor por parte de los panelistas. Respecto al sabor, las hamburguesas de los tratamientos LK, LNa y AL mostraron aceptabilidad semejante a las del testigo.
En cuanto a la textura, el tratamiento testigo mostró los mayores valores y preferencia, semejante a la de los tratamientos LK y AL. Las hamburguesas adicionadas de LNa obtuvieron las calificaciones más bajas (P<0.05) entre los tratamientos; las hamburguesas con nisina mostraron valores intermedios.
En la evaluación sensorial de hamburguesas tratadas con lactato de potasio (3%), ácido peroxiacético (0.02%) y cloruro de sodio acidificado (0.1%), las calificaciones de textura de las hamburguesas sin los conservadores fueron más altas(11). El efecto de los antimicrobianos sobre el tamaño de las partículas de la carne molida de res debe ser considerado cuando la carne es expuesta al consumidor.
En lo que respecta al aspecto general de las hamburguesas, el tratamiento antimicrobiano con la menor calificación por parte del grupo de panelistas fue el que contenía nisina (P<0.05). Esta observación puede obedecer a la reducción del componente de color a* durante el almacén de las muestras.
De acuerdo a los atributos evaluados sensorialmente, las hamburguesas sin adición de antimicrobianos y adicionadas con LK y AL fueron las de mayor aceptación por los panelistas. La adición de lactato de potasio en la carne de cerdo y de res puede mejorar sus atributos sensoriales(10)
La adición de lactato y vinagre a hamburguesas de carne de cerdo incrementó la aceptación sensorial, la jugosidad y la vida de anaquel de los productos en comparación al testigo(12).
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Todos los antimicrobianos estudiados mostraron un efecto de inhibición de enterobacterias y mesófilos en comparación al testigo. El tratamiento con nisina fue el que proporcionó la mejor protección microbiológica al producto cárnico con acción efectiva sobre los microorganismos contaminantes y el pH, sin causar alteración significativa en el color de la carne. Sin embargo, la adición de nisina afectó negativamente la aceptación sensorial de las hamburguesas en comparación a los lactatos. Estos resultados mostraron que los antimicrobianos estudiados pueden conferir protección extra al procesado cárnico y extender su vida de anaquel, sirviendo de base para futuros estudios en la obtención de un producto cárnico con adecuada estabilidad microbiana y elevada aceptación sensorial.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo financiero ofrecido por la DGPA da la UNAM a través de la línea 5 (Desarrollo De Nuevos Productos) del Macro proyecto intitulado Productividad Sostenible de los Hatos de Cría en Pastoreo.
LITERATURA CITADA
- Anetif. Asociación Nacional de Establecimientos TIF, A.C. México: Excelencia de Productos Cárnicos para el Mundo. [en línea]. http://www.anetif.org/promocional_carnicos/ index.html. 2012. Consultado 17 May, 2012.
- Castillo RM, Pérez AJ, Cañas AO, Moreno G, Santiago M, Chavez JL, Maqueda P. Adición de conservadores naturales en jamón cocido, rebanado y empacado al vacío [resumen]. IX Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Veracruz, Ver. 2001.
- Garriga M, Aymerich MT, Costa S, Monfort JM, Hugas M. Bacterias lácticas para evitar la viscosidad en productos cárnicos cocidos loncheados. Un ejemplo de bioprotección. Eurocarne 2001;(96):67-71.
- Yang R, Ray R. Prevalence and biological control of bacteriocin-producing psychrotrophic leuconostocs associated with spoilage of vacuum-packaged processed meats. J Food Prot 1994;(57):209-217.
- United States Department of Agriculture, F.S.I.S. Regist F. editor. 1993;(58):4067-4070.
- European Parliament and of the Council. European Directive 95/2/ CE Food additives other than colors and sweeteners. Official Journal. 1995;(L61):1-40.
- Aymerich T, Picouet PA, Monfort JM. Decontamination technologies for meat products. Meat Sci 2008;(78)114-129.
- Bedie GK, Samelis J, Sofos JN, Belk KE, Scanga JA, Smith GC. Antimicrobials in the formulation to control Listeria monocytogenes postprocessing contamination on frankfurters stored at 4°C in vacuum packages. J Food Prot 2001;(64):1949-1955.
- Tan WY, Shelef LA. Effects of sodium chloride and lactates on chemical and microbiological changes in refrigerated and frozen fresh ground pork. Meat Sci 2002;(62):27-32.
- Knock RC, Seyfert M, Hunt MC, Dikeman ME, Mancini RA, Unruh JA, Higgins JJ, Monderen RA. Effects of potassium lactate, sodium chloride, sodium tripolyphosphate, and sodium acetate on colour, colour stability, and oxidative properties of injection-enhanced beef rib steaks. Meat Sci 2006;(74):312-318.
- Quilo SA, Pohlman FW, Brown AH, Crandall PG, Dias-Morse PN, Baublits RT, Aparicio JL. Effects of potassium lactate, sodium metasilicate, peroxyacetic acid, and acidified sodium chlorite on physical, chemical, and sensory properties of ground beef patties. Meat Sci 2009;(82)44-52.
- Bradley EM, Williams JB, Schilling MW, Coggins PC, Crist C, Yoder S, Campano SG. Effects of sodium lactate and acetic acid derivatives on the quality and sensory characteristics of hot-boned pork sausage patties. Meat Sci 2011;(88):145- 150.
- Chen N, Shelef LA. Relationship between water activity, salts of lactic acid, and growth of Listeria monocytogenes in a meatmodel system. J Food Prot 1992;(55):574-578.
- Miller RK, Acuff GR. Sodium lactate affects pathogens in cooked beef. J Food Sci 1994;(59):15-19.
- Jensen, JM, Robbins KL, Ryan KJ, Homco-Ryan C, McKeith FK, Brewer MS. Effects of lactic and acetic acid salts on quality characteristics of enhanced pork during retail display. Meat Sci 2003;(63):501-508.
- Sallam KI, Samejima K. Microbiological and chemical quality of ground beef treated with sodium lactate and sodium chloride during refrigerated storage. LWT 2004;(37):865-871.
- Fang TJ, Tsai HC. Growth patterns of Escherichia coli O157:H7 in ground beef treated with nisin, chelators, organic acids and their combinations immobilized in calcium alginate gels. Food Microbiol 2003;(20):243-253.
- Solomakos N, Govaris A, Koidis P, Botsoglou N. The antimicrobial effect of thyme essential oil, nisin and their combination against E. coli O157:H7 in minced beef during refrigerated storage. Meat Sci 2008;(80):159-166.
- Saldaña G, Monfort S, Condón S, Raso J, Álvarez I. Effect of temperature, pH and presence of nisin on inactivation of Salmonella Typhimurium and Escherichia coli O157:H7 by pulsed electric fields. Food Res Int 2012;(45):1080-1086.
- Seyfert M, Hunt MC, Ahnstrom ML, Johnson DE. Efficacy of lactic acid salts and sodium acetate on ground beef colour stability and metmyoglobin-reducing activity. Meat Sci 2007;(75):134-142.
- Quilo SA, Pohlman FW, Dias-Morse PN, Brown Jr AH, Crandall PG, Story RP. Microbial, instrumental color and sensory characteristics of inoculated ground beef produced using potassium lactate, sodium metasilicate or peroxyacetic acid as multiple antimicrobial interventions. Meat Sci 2010;(84):470-476.
- NOM-092-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana Bienes y Servicios. Método para la Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa. Mexico, SSA (Ed.). 1994.
- NOM-113-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana Bienes y Servicios. Método para la Cuenta de Microorganismos Coliformes Totales en Placa. Mexico, SSA (Ed.). 1994.
- AMSA. American Meat Science Association. Guidelines for cooking sensory evaluation of meat. Chicago, USA: AMSA; 1995.
- Meilgaard M, Civille CV, Carr BT. Sensory evaluation techniques. 3rd ed. Boca Raton, USA: CRC Press; 1999.
- Cutter CN, Siragusa GR. Efficacy of organic acids against Escherichia coli O157:H7 attached to beef carcass tissue using a pilot scale model carcass washer. J Food Prot 1994;(57):97-103.
- Murray M, Richard JA. Comparative study of the antilisterial activity of nisin and pediocin AcH in fresh ground pork stored aerobically at 5 °C. J Food Prot 1997;(60):1534-1540.
- Scannell AGM, Hill C, Buckley DJ, Arendt EK. Determination of the influence of organic acids and nisin on shelf-life and microbiological safety aspects of fresh pork sausage. J Appl Microbiol 1997;(83):407-412.
- Pawar DD, Malik SVS, Bhilegaonkar KN, Barbuddhe SB. Effect of nisin and its combination with sodium chloride on the survival of Listeria monocytogenes added to raw buffalo meat mince. Meat Sci 2000;(56):215-219.
- ICMSF. International Commission for the Microbiological Specifications of Foods. Microorganisms in foods 7. Microbiological testing in food safety management. 1st ed. NY, USA: Springer; 2002.
- Drosinos EH, Marios M, Aikaterini K, Dimitrios KIM. Inhibitory effect of organic acid salts on spoilage flora in culture medium and cured cooked meat products under commercial manufacturing conditions. Meat Sci 2006;(73):75-81.
- Mbandi E, Shelef LA. Enhanced inhibition of Listeria monocytogenes and Salmonella enteritidis in meat by combinations of sodium lactate and diacetate. J Food Prot 2001;(64):640-644.
- Samelis J, Bedie GK, Sofos JN, Belk KE, Scanga JA, Smith GC. Control of Listeria monocytogenes with combined antimicrobials after postprocess contamination and extended storage of frankfurters at 4°C in vacuum packages. J Food Prot 2002;(65):299-307.
- Seman DL, Borger AC, Meyer JD, Hall PA, Milkowski AL. Modeling the growth of Listeria monocytogenes in cured ready-to-eat meat products by manipulation of sodium chloride, sodium diacetate, potassium lactate, and product moisture content. J Food Prot 2002;(65):651-658.
- Lawrence TE, Dikeman ME, Hunt MC, Kastner CL, Johnson DE. Effects of enhancing beef longissimus with phosphate plus salt, or calcium lactate plus non-phosphate water binders plus rosemary extract. Meat Sci 2004;(67):129-137.
- Mancini RA, Hunt MC, Hachmeister KA, Seyfert M, Kropf DH, Johnson DE, Cusick S, Morrow C. The utility of lactate and rosemary in beef enhancement solutions: effects on longissimus color changes during display. J Muscle Foods 2005;(16):27-36.
- Kim Y, Hunt MC, Mancini RA, Kropf D, Smith JS. Metmyoglobin reduction through lactate-NAD-LDII system in vivo and in vitro. [resumen]. 51st ICoMST. Baltimore, MD, USA. 2005.
- Aktas N, Kaya M. The influence of marinating with weak organic acids and salts on the intramuscular connective tissue and sensory properties of beef. Eur Food Res Technol 2001;(213):88-94.
- Boleman SJ, Boleman SL, Bidner TD, McMillin KW, Monlezun CJ. Effects of postmortem time on calcium chloride injection on beef tenderness and drip, cooking, and total loss. Meat Sci 1995;(39):35-41.