OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES:
HIPOTESIS:
Aplicar masaje dorsal a becerros cebú de la raza Brahman provocará una actitud en decúbito costo esternal que favorece su amansamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Equipo mínimo
Cuerda (reata, mecate, soga, lazo) la cual puede ser de varios materiales como henequén, cáñamo, algodón plástico e incluso pelos de la crin de equinos o de las colas de bovinos que se recolectan cuando se marcan o acicalan y se procesan reatas.
Almartigón sea de cuero o de cuerda. Para asegurar la cabeza. Bozal que se hace después de lazar con la cuerda al animal replegàndo la cuerda entre la piel y la misma reata para llevar esa onda hasta la región nasal asiendo asì la cabeza si peligro de ahorcar. Espacio libre de obstáculos, aunque el suelo no sea blando; y si fuera necesario decùbito costal entonces procurar no haya polvo (González, 1986).
Es posible que como material de trabajo se anote una manga de contención. Una reata fuerte para lazar y ubicarnos en un suelo blando y sin polvo para evitar inhalaciones que causen desde rinitis o conjuntivitis además de la incomodidad para el manejador.
Como material biológico dispondremos de ganado bovino de la raza Brahman en especial de un rancho que lleven registros genealógicos como La Esmeralda en el Municipio de Angel R. Cabada Ver. México propiedad del Sr. Jorge Fco. Martínez Hachity y en el de Huaxpala en el Municipio de Playa Vicente Ver. Mèxico propiedad del Sr. Federico Serrano; para hacer el muestreo pertinente y en orden de sexo, edad, tiempo de exposición al masaje, reacción al echarse, reacción al aplicar alguna vacuna, desparasitante, arete, tatuaje, pasta descornadora, curación u otra acción médica.
Además un ayudante de preferencia el manejador habitual para que registre avances del método y sugerencias para otras aplicaciones.
1. Seleccionar el grupo de becerros machos y hembras.
2. Sujetar lazando y colocando la jáquima o almartigón a cada animal para fijarlos a una cerca del corral de manejo.
3. Acercándose el manejador con cuidado empezará por hablarle y tratando de dar confianza al becerro con decisión firme y, cuidando no ser alcanzado por coses procederá a colocar sus manos abiertas sobre la regiòn dorsal cerrando y abriéndolas produciendo un masaje o pellizcos abarcando la piel e internamente al tejido celular subcutáneo y músculos anexos, deslizando a lo largo de èsta regiòn llegando hasta la regiòn lumbar, varias veces.
4. Tomar el tiempo que tarda en iniciar la flexión de los carpos ò el sentarse sobre la regiòn posterior de la pierna doblando los tarsos es el inicio del efecto registrando éste tiempo y en que animal se dio de acuerdo a los datos de identificación, edad, sexo, peso, condición corporal, aceptación del manoseo buena , regular o mala.;y conseguido el efecto se tomará el tiempo que permanezca en decùbito para posteriormente registrar cuantos días fueron necesarios para abolir el instinto de huir del humano.
Anatómicamente un recuerdo es complementario para iniciar este trabajo que nos lleva específicamente a la innervación de la región torácica por el grupo de nervios llamados torácicos que en número de 18 a cada lado se designan de acuerdo al número de vértebra trasera de la que emergen y así cada uno se divide en rama superior y rama inferior siendo la superior más corta y la inferior mas larga por ser mas amplia la zona por inervar.
Las ramas superiores salen por atrás de los músculos elevadores costales dividiéndose en ramas mediales y ramas laterales. Las mediales ascienden sobre el músculo multífido, e inervan los músculos espinales dorsales, y las ramas laterales se dirigen hacia fuera por debajo del dorsal largo, emergiendo entre este y el costal largo; después de enviar ramos a estos músculos, atraviesan el dorsal ancho y la fascia lumbodorsal, ramificándose como nervios cutáneos dorsales debajo de la piel de la espalda. En la región de la cruz, envían ramas al serrato dorsal y al romboides, y sus ramas terminales cutáneas atraviesan estos músculos y el ligamento dorso-escapular.
Para inervar la piel que cubre el ligamento de la nuca y el cartílago escapular, las ramas centrales o nervios intercostales son mucho más gruesas, y están en conexión con el simpático por medio de tramos comunicantes.
Foto 4. Vista subcutánea de la región dorsal mostrando conjuntivo y muscular superficial de una canal en rastro
Una estimulación mecánica por presión manual alterna de aproximadamente 5 a 15 Kg del músculo subcutáneo y todos los interesados en la región dorsal, durante un tiempo aproximado de 5 minutos, hará que el animal flexione sus miembros anteriores hincándose sobre sus carpos, seguidos de la flexión de los miembros posteriores para adoptar una actitud en decúbito-esternal o esterno-abdominal, sin mostrar inquietud, y al continuar este masaje, lograremos una actitud en decúbito-costal (Foto 5 y 6).
Foto 5.Becerra de 3 días, decùbito costal después del masaje dorsal.
Foto 6. Becerra de 3 días. Permanencia en decúbito por 6 minutos.
El método se aplicara diariamente hasta conseguir que el animal llegue en forma tranquilo al lugar de aplicación y más tarde se ubicará en lugar y ambiente diferente hasta que le sea indistinto para no crear un reflejo condicionado.
Seguir un protocolo de acciones registrando los avances:
No Animal | Sexo | Edad meses | Peso | Condición corporal. | Acepta B.R.M | Minutos a efecto | Perma-nencia | Días al amanse |
Para otras razas ó variedades se especificará a que origen genealógico pertenecen y siguiendo el mismo registro de acciones para elaborar gráficas.
Comenzar el día 5 de junio y terminar l5 de Julio de éste 2005 haciendo 2 manejos uno en la mañana y otro en la tarde.
Metas
Se pretende realizar en 150 animales todos de la raza Brahman repartiendo en lotes de 5 por cada edad y sexo, es decir 5 machos de dos meses de edad y 5 hembras de dos meses, 5 machos y 5 hembras de tres, y en ésta forma 10 de cuatro, 10 de 5 meses, 10 de 7, 10 de 8, 10 de 9, 10 de 10, 10 de 11, 10 de 12, 10 de15, 10 de 18, 10 de 24 meses, y 10 de adultos mansos con diferentes edades para lograr una población registrada significativa de 150 reactivos para mostrar la eficiencia del método.
Lograr que el 100 % responda favorablemente a éste método para que con su análisis estadístico sea recomendado en primera instancia a los Criadores Organizados Mexicanos del Ganado Cebú Brahman. Aumentar una característica en la lista de las benevolencias de ésta raza haciendo mas ganaderos adeptos a disfrutar su ganado por la mansedumbre que se persigue con éste método, reduciendo en gran porcentaje el estrés oxidativo, causante de tantos disturbios en la fisiología de los animales. El mensaje a las nuevas generaciones del respeto a los seres vivos, sean animales, plantas o especie humana son fundamentales en el futuro.
Es importante recabar la información del comportamiento de las otra 9 variedades del Cebú ante éste efecto como se mencionó anteriormente tales como Guzerat, Nelore, Red Sindhi, Indubrasil Agyrado, Aguzeratado o el Anelorado, Sardo Negro, Rojo, Indubrasil Rojo, Brahman y Brahman rojo.
En la misma forma se hará una valoración a otras razas regionales de Bos taurus var taurustales como Holstein, Suiza americana y Europea jersey y las cruzas con Cebú.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma o programación de tiempos
Actividad | 15 a 20 de diciembre 2004 | diciembre 22 a 15 febrero 2005 | 20 de febrero a 20 marzo | 22 de marzo a 30 mayo | 30 de mayo a 4 junio | 5 de junio a 15 julio |
Revisión de la literatura | x | |||||
Elaboración y revisión del marco teórico | x | |||||
Correcciones al marco teórico | x | x | ||||
Diseño de Captura datos | x | |||||
Prueba piloto y análisis | x | x | ||||
Solicitud de permiso en la Asociación Nacional Criadores de ganado Brahman de la República Mexicana. | x | |||||
Gestión en CONACYT | x | |||||
Registro Notarial | x |
JUNIO primera semana Rancho No. 1 5 al 11 de Junio 2005(· 8)
Lunes 5 | 6 | Miércoles 7 | 8 | Viernes 9 | 10 | Domingo 11 | |
Registro | X | X | X | X | |||
Lote 2 | X | X | X | X | |||
Lote 3 | X | X | X | X | |||
Lote 4 | X | X | X | X |
JUNIO segunda semana Rancho No.2 12 al 18 de Junio 2005
Lunes 12 | 13 | Miércoles 14 | 15 | Viernes 16 | 17 | Domingo 18 | |
Registro | X | X | X | X | |||
Lote 5 | X | X | X | X | |||
Lote 6 | X | X | X | X | |||
Lote 7 | X | X | X | X |
JUNIO tercera semana Rancho 3 19 al 25 de Junio 2005
Registro | Lunes 19 | 20 | Miércoles 21 | 22 | Viernes 23 | 24 | Domingo 25 |
Lote 8 | X | X | X | X | |||
Lote 9 | X | X | X | X | |||
Lote 10 | X | X | X | X |
JUNIO cuarta semana Rancho 4 26 al 2 de Julio 2005
Registro | Lunes 26 | 27 | Miércoles 28 | 29 | Viernes 30 | 1 | Domingo 2 |
Lote 11 | X | X | X | X | |||
Lote 12 | X | X | X | X | |||
Lote 18 | X | X | X | X |
JUNIO Quinta semana Rancho 5 3 al 9 de Julio 2005
Registro | Lunes 3 | 4 | Miércoles 5 | 6 | Viernes 7 | 8 | Domingo 9 |
Lote 24 | X | X | X | X | |||
Lote A | X | X | X | X | |||
Presentación de resultados
Se hará la presentación en un lugar habilitado con buena acústica, visibilidad, servicios generales y con la disposición de un proyector y equipo audiovisual para tal efecto.
Previas invitaciones a los asistentes de organismos de evaluación como Productores de la Asoc. Mexicana de criadores de Cebú, Manejadores y Encargados de unidades de producción bovinas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Bioanàlisis, Colegio Estatal de Médicos Veterinarios, Asociación de MMVVZZ. de Xalapa y la Regiòn, Autoridades de SAGARPA, SEDARPA, Dirección General de Ganadería del Estado de Veracruz, CONACYT, Sociedad Protectora de animales a.c.
MACHO de 3 meses F 1 CE X SE.
Con tranquilidad se puede revisar presencia de hernias , infecciones ombligo etc.
Decúbito supino sin forcejeos
BECERRA de 7 meses F 1 CE X SE etc.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Alves S. 1967.El cebú ganado bovino para los países tropicales. Págs.44 ,119 y 134. México.
2.- Jaques S. 1970.Elementos de Cirugía Animal. Bases biológicas y técnicas de anestesia, reanimación y preoperatoria. Tomo I Ed. Limusa. México. 234 pp.
3.- Anatomía comparada de los animales domésticos. Por Septi mus Sisson S.B., VS. , D.V.Sc. Revisada por James Daniels Grossman, G.PH., D.V.M. Cuarta Edición.
4.- Calleja P. N. 1967. Anatomía descriptiva del Caballo.
5.-. González M. A., 1986. Manual de Clìnica Propedéutica Bovina.Ed. LIMUSA México. Pág. 23
6.- Hernández S. R., Fernández, C. C., Baptista L. P. 2003. Metodología de la Investigación. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Págs.45-56.
7.- Reyes C. P., 1995. Bioestadística Aplicada. Ed. Trillas. México.
8.-Comunicaciones personales con propietarios y manejadores de ganado bovino en general de las diferentes unidades ganaderas en nuestro Estado de Veracruz, México
9.http://nestorcalderon.conciencianimal.org/nestorcalderon/
etologia_del_bovino_nestor_calderon_maldonado_rosa_perez_pe%C3%B1a.ht