Es evidente que la humanidad está pasando por una situación crítica. Si no corregimos algunas de nuestras actividades, la sustentabilidad del planeta corre riesgos.
Fenómenos como el cambio climático, la globalización y la modificación del equilibrio ecológico, están provocando que, cada vez haya menos áreas aptas para la producción de alimentos, haya una re emergencia de enfermedades en diversos Continentes (que en su mayoría son zoonóticas) y se produzcan variaciones epidemiológicas de algunas enfermedades.
Por otra parte, la población mundial crece en forma sostenida y se presume que para el año 2050 seremos 9.600.000.000 de habitantes humanos en el Planeta.
Se estima que, la mayoría de estas personas vivirán cada vez más en ciudades, con todos los efectos que esto trae: mayor consumo de carnes, concentración y contacto más cercano con las mascotas, vectores y agentes patógenos. Es entonces que debemos preocuparnos por:
- BIOSEGURIDAD
- INOCUIDAD ALIMENTARIA
- SEGURIDAD ALIMENTARIA
- BIODIVERISDAD
- MEDIO AMBIENTE
Todos los efectos antes mencionados, hacen seguir una tendencia cada vez más acertada, que es considerar a los humanos, animales y medio ambiente en un sistema, en el cual, la “SALUD” es considerada “UNA SOLA”, ya que la correlación entre las tres variables es tan ajustada, que no podemos hablar de la salud de los humanos, sin tener en cuenta a los animales, ni el medio ambiente y así con cada uno de ellos.
Se estima, además, que la alimentación de los humanos cada vez más será basada en proteínas de origen animal. Es así que frente a un crecimiento del 36% de la población humana, debería haber un 73% de aumento de la producción de carnes y un 58% de aumento de producción de lácteos hacia el año 2050 (FAO 2011).
El desafío para los productores es tener una oferta suficiente de alimentos, de calidad e inocua.
Existen muchas herramientas para lograr este objetivo, pero indefectiblemente debemos empezar por identificar y seguirle el rastro a cada alimento, mediante un buen sistema de Identificación y Trazabilidad. El mismo debe aplicarse desde el momento en que se inicia la producción del alimento. En el caso de los de origen animal, se debe comenzar en los establecimientos de cría.
En la década de los 80 Uruguay se enfrentó a la situación de que Europa, ante la emergencia de la Enfermedad de la “Vaca Loca” (Encefalopatía Espongiforme Bovina”), empezó a preocuparse por la inocuidad de la carne que consumían. Entonces, ante la exigencia de uno de los principales mercados de exportación, Uruguay comenzó a desarrollar un Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal Individual en 2006.
Previo a iniciar esta actividad, el País ya contaba con experiencia en Identificación y Trazabilidad Grupal desde 1730, cuando se empezaron a identificar los animales con una maraca a fuego en el cuero.
Posteriormente, en 1827 se comienza a utilizar la guía de movimiento de animales y en 1973 se forma la Dirección Nacional de Contralor de Semovientes, que su función era contralor de existencias y movimientos ganaderos a efectos del control del abigeato y contrabando.
Posteriormente en 1987 se le agrega el cometido de colaboración con el control sanitario ganadero. Todo esto constituye un sistema de trazabilidad grupal.
Es entonces que en 2004 se desarrolla un plan piloto y en setiembre de 2006 se comienza a identificar y registrar individualmente todos los terneros antes de los 6 meses de edad. Se selecciona el sistema RFID (radiofrecuencia) como sistema de identificación, con un chip RFID colocado en la oreja derecha del animal y un identificador visual en la izquierda.
ETAPAS DEL PROCESO EN URUGUAY
- PLAN PILOTO VOLUNTARIO - 2004
- LEGISLACIÓN
- PLAN OBLIGATORIO - 2006
- OBJETIVO 100% BOVINOS IDENTIFICADOS – 2011
- CAMPAÑAS SANITARIAS OFICIALES: BRUCELOSIS, TUBERCULOSIS Y GARRAPATA – 2015
- CONTROL DE CAMPO OBLIGATORIO DE TODO EL RODEO NACIONAL - 2013
El esquema básico de funcionamiento es: una base de datos central que recibe toda la información, la procesa y luego ofrece información calificada a todos los participantes de la cadena de producción y comercialización, según lo indica la siguiente figura:
ANALISIS FODA DEL SISTEMA URUGUAYO DE TRAZABILIDAD ANIMAL
FORTALEZAS
- Plataforma Informática adecuada
- Sistema Obligatorio
- Historia de Identificación y Trazabilidad Grupal en el País
- Capital humano (productores, veterinarios, técnicos)
- Mapa geográfico
- Llevamos casi 10 años de experiencia
DEBILIDADES
- Faltó trabajo en equipo desde el principio
- Inadecuado sistema de elaboración y control de documentos
- Información deficiente a actores responsables
- Capacitación deficiente a operadores
- Rubros y funcionarios oficiales insuficientes
- Demora en completar la trazabilidad en toda la cadena
AMENAZAS
- SEÑAL DE INTERNET
- Dificultad de los productores en registración de eventos
- Requisito excluyente para mantenerse y acceder a todos los mercados (incluido el interno)
- Crisis de precios Internacionales
OPORTUNIDADES
- Mercado internacional con fuerte demanda de alimentos
- Participación activa de la profesión Veterinaria
- Control del abigeato y contrabando
- BUENAS PRACTICAS GANADERAS
- MARCA PAÍS
- AMERICA LATINA = GRAN SUPERMERCADO DE ALIMENTOS
En resumen, considero que se puede decir que el Sistema logró sus cometidos y le dio una trilogía que muestra a Uruguay como un proveedor de alimentos de confianza.
Cuando hablamos de “cliente” o “consumidor”, debemos referirnos tanto a los Países que nos compran la carne, como al consumo interno.
CLIENTES DE URUGUAY
- MERCADO INTERNO
- MERCADOS NO EXIGENTES EN TRAZABILIDAD
- CORTES RITOS RELIGIOSOS
- CUOTA HILTON = NUNCA CORRAL
- CUOTA 481 ÚLTIMOS 100 DÍAS CORRAL
- CUOTA SUIZA
- CARNE ORGÁNICA
- EXPORTACIÓN EN PIE
En definitiva, podemos decir que en breve ningún País productor de alimentos, tanto de origen animal como vegetal, deberá inexorablemente aplicar un sistema de identificación y trazabilidad.
Este sería el primer paso para luego llegar a considerar las Buenas Prácticas Agropecuarias, base de la sustentabilidad de los sistemas de producción.