Vacunación: La velocidad no es sinónimo de eficiencia
Publicado:26 de febrero de 2021
Resumen
PROTOCOLIZANDO LA INFORMACION Años de experiencia trabajando en el tema me llevan a considerar que el proyecto europeo denominado Welfare Quality encaja perfectamente en el contexto actual para la República Argentina. Resultaría difícil manifestarse en contra de un concepto que se desarrolla bajo el paraguas de la «Integración del bienestar de los animale...
Muy bueno, es necesario hacer Capacitación acerca de vacunación correcta incluyendo instalaciones, dotaciones, ritmo, lugares de vacunación, practicas y jeringas ergonómicas.
Cuando manejaba ganado en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y en Corpoica vacunaba con una aguja desinfectada por animal, para ello llevaba al corral un recipiente y las agujas de desinfectaban en agua hervida, para prevenir la difusion de la Anaplasmosis Bovina y la Leucosis Bovina maxime tratandose de un recurso genetico valioso como lo es el ganado criollo Sanmartinero
Igualmente cuando trabaje en el Centro de Diagnostico del ICA de Villavicencio notabamos que despues de las vacunaciones contra fiebre aftosa aumentaba la incidencia de casos clinicos de Anapasmosis Bovina,
Coincido totalmente con los cuidados necesarios para el procedimiento de administración de inyectables en los vacunos
Consideró fundamental practicar la docencia al personal que efectuará la tarea ,
El desconocimiento de las secuelas posteriores a una mala técnica no ayuda a mejorar y perfeccionar la tarea
En conclusión la docencia es la única forma de lograr el objetivo :’la correcta aplicación del inyectable
Parece muy inocente el tema del manejo de las agujas hipodermicas perfectamente esterilizadas por la transmision hiatrogena de las enfermedades que he mencionado
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de marzo de 2021
Rolo, comparto plenamente lo vertido en tu nota.
Reafirmando tus dichos, agregaría que los esfuerzos en la selección de animales especializados, la intensificación de la ganadería, entre otras cosas, conlleva a una ganadería de precisión, que forma parte de la cadena agroalimentaria concentrada en la producción de alimentos, donde las buenas prácticas ganaderas y el bienestar animal, la protección del medio ambiente y la seguridad en el ambiente laboral, pasan a ser atributos de calidad del alimento que se produce.
Este desarrollo exige estar a la altura de las circunstancias a todos los integrantes de la actividad pecuaria.
El uso indebido da la jeringa es uno de los responsables que influyen, dentro de la ecuación económica, para que las empresas dejen de ganar dinero.
La jeringa es un instrumento quirúrgico que posee en su extremo una aguja con un dispositivo punzo – cortante que le permite, con ya se ha dicho, inyectar o inocular zooterapicos.
En este sentido, se debe profesionalizar su uso, mediante prácticas que estén involucradas en la búsqueda de la calidad y la inocuidad de los alimentos que se están produciendo.
La ganadería debe ser sinónimo de empresarios que conformen equipos de trabajo profesionales inteligentes, incluyendo en su gerenciamiento los espacios para acceder al conocimiento, la información y la capacitación, tres pilares que otorgan ventajas cualitativas y competitivas a quienes saben porque se hacen las cosas con respecto a aquellos que solo hacen las cosas.
Las Buenas Prácticas Ganaderas y las pautas de Bienestar Animal no solo son un deber ético, sino que contribuyen a mejorar la productividad y a dar valor agregado al producto final.
Muy interesantes todos los aportes , en nuestro hato aunque no hemos tenido anapasmosis bovina, como lo menciona el doctor Carlos Villar si es verdad que en el afán de realizar una vacunación rápida los vacunadores no lo hacen con una aguja por animal en el caso de la aftosa .Gracias a todos por la preocupación por la sanidad bovina .
Desearía recibir literatura respecto al tema .
Con la utilizacion de agujas contaminadas para vacunar en un hato no necesariamente se
Con la utilizacion de agujas hipodermicas contaminadas no necesariamente se presentarian casos clinicos de Anaplasmosis lo que si se aumenta es el riesgo epidemiologico de que la enfermedad se presente incrementando el numero de portadores de la enfermedad porcentajes que pueden permanecer como portadores sanos ya que en zonas tropicales los animales a traves del contacto con garrapatas y moscas tienen anticuerpos contra la enfermedad el mayor riesgo pienso yo seria en zonas donde existen altos porcentajes de animales susceptibles a la enfermedad, en estudios que hizo el ICA de Colombia hace ya varios años se concluyo mediante pruebas serologicas que existia una asociacion significativa de la prevalencia de la enfermedad y las vacunaciones contra fiebre aftosa de la manera tradicional con agujas contaminadas, yo llamo una guja contaminada una aguja hipodermica que se utiliza para vacunar muchos animales,
FE DE ERRATA: El parrafo correcto es:
Con la utilizacion de agujas contaminadas para vacunar en un hato no necesariamente se
se presentarian casos clinicos de Anaplasmosis.
Mis disculpas
Hay que aclarar que hoy en dia con el cambio climatico la Anaplasmosis se ha extendido a climas templados y frios donde existen animales mas susceptibles a la enfermedad y donde deben de incrementarse las medidas sanitarias, en las vacunaciones.
No debe olvidarse que la Leucosis Bovina se transmite por el uso de agujas hipodermicas contaminadas o mas bien empleando otros termino para que sea mas claro reutilizables
Muy interesante todos los aportes referente a las vacunaciones masivas sin cambio de las agujas permenentemente
Me parece que deberíamos cambiar el concepto tradicional de reutilizar las mismas agujas para distintos animales
Cada aplicación debería llevar su aguja propia para cada animal , cómo se aplican las vacunas en los seres humanos .
Alguien hizo la cuenta lo que cuesta la muerte de un animal muerto o la contaminación de un rodeo ?
Humilde opinión
Guillermo Buteler