En la Laguna, Coahuila y en otras partes del norte de México se han impartido cursos para autorizar a Veterinarios mexicanos participando en la castración de vaquillas. En Sonora se realizó un curso en septiembre 2018 en la que debe intervenir con la impartición de teoría una institución de educación superior. En este caso Escuela de Veterinaria de la Universidad de Sonora (UNISON) y del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) de acuerdo a protocolos de SENASICA. La Universidad del Valle de México no ha manifestado capacitaciones en Veterinaria. Todos tienen que asistir a un curso certificado con protocolo aplicado del APHIS-USDA con práctica de 2,000 vaquillas castradas en campo para que cada participante reciba la aprobación con categoría de Responsable Autorizado, como reconocimiento para ejercer las cirugías. Siempre deben ir acompañados de un MVZ Responsable Autorizado mexicano con experiencia que ahora ejerce la función de MVZ Supervisor (monitor) pagado por el Comité Médico del Organismo Auxiliar de Sanidad Animal durante su entrenamiento. La asignación laboral del nuevo MVZ cirujano en proceso de castración que se otorga es MVZ-OASA. http://www.sagarpa.mx/Delegaciones/chihuahua/Documents/CONVENIOS/2011/Conve nio%20de%20Colaboraci%C3%B3n%20y%20Concertaci%C3%B3n.pdf
A partir del 2005 los MVZ mexicanos pudieron ser aprobados para realizar la cirugía en compañía de un verificador certificado por APHIS-USDA que pone los aretes metálicos y recibe los dos ovarios para garantizar su extracción. Solo que rutinariamente no se verifica y comprueba si hay o no gestación o preñez, se puede pasar por alto una gestación al momento de la castración.
Se abre una ventana de oportunidad laboral para los Médicos Veterinarios Zootecnistas mexicanos y de ello debo ampliar. No es frecuente el empleo del detector de preñez o palpación de gestación, no se acostumbra medir la edad de las vaquillas observando la dentadura, se deja a la observación ocular, por lo general no es necesario aplicar el inmovilizador eléctrico para ejercer la cirugía, ni se aplica anestesia epidural caudal local en el ijar con clorhidrato de lidocaína al 2%, o ketoprofen, o licnocaina ya que han mostrado sus inconvenientes postoperatorios y cuidando bien la asepsia de la operación no se requiere la aplicación de antibiótico o de analgésicos.
No es obligatoria la parálisis o inyectar antibiótico.
Rasurar y hacer dieta de alimentos sólidos de al menos 18 horas o hasta 48 horas sin comer, pero ofreciendo agua fresca en abundancia. Es más importante la nutrición del animal que permita una buena coagulación que la privación de la ingesta. Un lote chico menor a 50 cabezas por castrar se puede ejecutar con mayor atención y cuidados aun cuando las hembras hayan comido. Para un grupo grande cercano a los 300 vientres conviene quitar el acceso a la ración evitando así el exceso de excretas en el chute y trampa. Hay experto que exigen la dieta y otros son indiferentes si se realiza o no.
Se utilizan grapas para cerrar rápidamente la incisión que al tiempo se caen solas, en sustitución a los puntos de sutura que son más estéticos con hilo quirúrgico. La grapa se puede quitar a los 8 días o puede caerse sola. Se aplica violeta como cicatrizante y un insecticida como cipermectina para repeler las moscas.
Se repite secuencia de fotos del proceso con fines didácticos. La vaquilla castrada al entrar al corral de engorda debe ir implantada para su mejor desarrollo, con ello logra 100 gramos adicionales de incremento de peso diario, ello representa 10 kilos al finalizado. El corte de ovario elimina la producción de progesterona y el implante evita la producción de estrógeno. Con ello se logra una vaquilla de calidad con menos grasa corporal que sea manteca de desperdicio en la planta de rendimiento.
Hay varios videos en YouTube disponibles para conocer visualmente las técnicas aplicadas en becerras, vaquillas y vacas. Habría que evaluar por un comité especializado cuál la técnica más adecuada según la edad y madurez fisiológica.
Castración. Ovariohisterectomía. Oforosalpingohisterectomía: https://www.youtube.com/watch?v=vX6-Qgajpmw https://www.youtube.com/watch?v=cl6ihqCnpJ8 https://www.youtube.com/watch?v=vxYSjmW7rno https://www.youtube.com/watch?v=m3Kme74Uf8o https://www.youtube.com/watch?v=Otrw5phK8fY
La documentación que se requiere es la prueba de tuberculosis de SENASICA, prueba de brucelosis reciente, arete azul de exportación para contabilizar los animales, fierro de herrar con la “M” para becerro y “MX” para becerra, certificado de origen por la SAGARPA (SADER), constancia de tratamiento garrapaticida, libre de parásitos, sin ciotes (jiotes), certificado de origen a destino vigente, certificado único de exportación, factura original con requisitos fiscales, permiso de internación estatal, sellos originales de las casetas zoosanitarias, formato VS 17-129 con mapa de la región de origen, arribar a los corrales con 48 horas de anticipación para que se le asignen corrales y se tome turno de revisión del inspector norteamericano y los animales descansen. La caja ganadera debe estar flejada por un cintillo metálico otorgado por la Unión Ganadera, el chofer debe llevar a la mano la documentación.
Los corrales deben tener agua al momento del desembarque, se realiza inspección por el MVZ certificado mexicano, hay que pagar el costo de maniobras y alimento en el corral.
Hoy es libre mercado sin cuotas de exportación que sobrepasan el millón de cabezas que cruzan anualmente a EUA. El precio de la oferta y la demanda marcan la magnitud comercial en la que compiten con precios de compra en el mercado nacional las empresas con corrales de engordas para finalizado al sacrificio y los feedlots norteamericanos. El criador Ganadero mexicano le vende al mejor postor sus animales.
El hato ganadero bovino carne de los EUA alcanzó en el 2001 un inventario de 33 millones de vacas. La sequía prolongada redujo la capacidad de carga de los pastizales en los ranchos naturales de agostadero, incluyendo menores inventarios de forrajes cosechados, por lo que se incrementaron los precios de las pasturas. Ello provocó un declive paulatino del hato pie de cría, hasta alcanzar una despoblación que llego a ser inferior en el 2014 de 28 millones de vacas. Se ha iniciado una recuperación que en el 2017 ya se ha incrementado a 31.7 millones de vientres. Actualmente 2018 el número de vientres reproductores en EUA se ha estabilizado, por lo que millones de becerras ya no son reemplazos nacionales para repoblar el hato reproductor norteamericano y quedan como excedentes con destino a la engorda en feedlots y en consecuencia la demanda de becerros y vaquillas para engorda en México ha bajado su precio.
La mayoría de las vaquillas norteamericanas para engorda en los feedlots son castradas usando instrumentos de Willis y Rupp, las cuales son metodologías diferentes al protocolo USDA que obliga a castrar por el flanco a las vaquillas provenientes de México para poder ser importadas a los estados Unidos de Norteamérica. Esto abre las posibilidades de negociar alternativas aceptables y prácticas de uso vigente en los EUA.
Así durante más de una década de sequía, el hato ganadero de los ranchos norteamericanos se despobló, aunado a bajos precios en el mercado de granos y con ello el precio por kilo de los becerros en pie para engorda se incrementó hasta alcanzar $150.00 el kilo de becerro # 1 en pie. En el 2018 alcanza los $70.00 el kilo en pie. Esta alza en el precio por diez años generó un mercado mexicano más atractivo de exportar vaquillas para finalizar en corral de engorda de finalizado con animales pesados.
Este efecto de oferta y demanda en el precio de compra y venta de crías se agarba con el pleito comercial 2018 entre EUA y China. Los corrales de engorda de bovinos en China no sobrepasan los 3 mil animales estabulados y no usan implantes, pero este gigante que consume 6 kg de carne en anaquel, ya ha probado la carne clasificada y será el país más importador del mundo acercándose a los mercados de Brasil, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, Argentina. Este País asiático estableció un arancel de 60% a la carne congelada de los EUA, por lo que las empresas engordadoras de EUA se verán en la necesidad de congelar más de un millón de toneladas de carne en canal y cortes, que poco a poco saldrán al mercado de exportación a través del apoyo del Commodity Credit Corporation en la que los bancos mexicanos tienen acceso a tasas muy inferiores y especulando de parte de mi persona, que muy posiblemente esos intereses financieros sean atractivas a los importadores mexicanos, por lo que se deduce que pronto inundarán el abasto del mercado de la carne de res mexicana y en consecuencia distorsionarán la red de valor en las engordas y rastros TIF de México. Una esperanza es que en la reunión del G-20 en Argentina durante diciembre del 2018 alienta a que se reduzca la agresión comercial ente las dos potencias económicas y los mercados se normalicen.
Los animales que entran a los Estados Unidos deben ir ovarioectomizados (infértiles) y se exige que provengan de una zona ganadera con hatos libres de tuberculosos bovina con prueba negativa de brucelosis para cada animal. Para exportación las vaquillas tienen que haber nacido en México con al menos 5 meses de edad y no más de 18 meses, no estar preñada al momento de la cirugía. Los protocolos para la exportación requieren el llenado de una solicitud del Animal Plant Health Inspection Service APHIS 2018 VS 17-129 para animales provenientes de zonas libres de Fiebre Aftosa, Rinderpest, Pleuroneumonía, contagiosa y Surra. No se requiere la prueba de brucelosis para animales castrados por la regulación 9 CFR 93.424(2)(b).
El United States Department of Agriculture (USDA)-APHIS- SAGARPA-SENASICA 2013 o departamento de agricultura de los Estados Unidos reconocía 5 estados y 19 regiones de baja prevalencia de tuberculosis en México, de las cuales 4 estados y 9 regiones pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote. Las regiones ganaderas han trabajado, con altibajos y avances la erradicación de la tuberculosis desde 1970 y las fechas de verificación Sonora 1994, Tamaulipas 1997, Chihuahua 1998,
Coahuila 1998, Nuevo León 2000, Quintana Roo 2000, Yucatán 2001, Carmona 2006. Hay 12 regiones con prueba de lote y prueba de hato de origen y 434 municipios acreditado modificado, siendo preparatorios 305 municipios y 17 estados con 705 municipios en la región B no acreditada. Solo en México la región norte de Sonora con62 municipios es acreditado avanzado no requiere pruebas de tuberculina para exportarganado castrado a los EUA Flores 2015.
Durante el ciclo nacional ganadero 2016-17 se exportaron tan solo 693 046 cabezas a los EUA y el ciclo 2017-18 repunta con un cierre de 1 115 860 CB de las cuales corresponden 896 821 para becerros castrados y 219 039 vaquillas ovariectomizadas, ya que el 85.7% del país se encuentra en fase de erradicación de la Tuberculosis, con una prevalencia de menos de 0.50%. En este total participaron 25 regiones de baja prevalencia de tuberculosis, siendo la superficie abarcada 66.57% del territorio mexicano SENASICA-SAGARPA (SADER) https://www.mexicampo.com.mx/crece- mas-del-60-la-exportacion-de-ganado-de-mexico-a-eu/ En la inspección del 2018 se diagnostican 11 zonas de Acreditado Modificado lo que les permite exportar con una sola prueba de tuberculosis, hay 13 regiones clasificadas como Acreditado Preparatorio y deben presentar la prueba de lote y origen del hato. Sonora mantiene el estatus de Acreditado Modificado y con ello no necesita para exportar documentación para la prueba de tuberculina. Hidalgo también tiene una región A con 26 municipios como Acreditado Modificado.

Con el entendido que para cruzar la frontera hembras y machos deben ir castrados. El proceso causa una herida que incrementa la pérdida de peso por 15 días y el riesgo por muerte, incrementa el costo de maniobra y aplicación de antibióticos ¿Qué beneficios implícitos se obtienen con el proceso de esterilización?
3.2. Estadísticas nacionales de México y los estados fronterizos.
¿Cuál es la magnitud del mercado? Número de cabezas en pie por año. Cruce de becerras y vaquillas castradas de México a Estados Unidos.

En el informe de SAGARPA-SENASICA 2013 indica que México en el ciclo ganadero 2012-213 exportó 810 324 cabezas con las siguientes requisitos: Edad entre 6-13 meses, hembras y machos castrados, con pesos mayores a los 136 kilos (predominan los animales entre 180 a 250 Kg de peso en pie), libres de todos los parásitos y presentar bien los formatos y papelería de origen y tránsito. El mercado de exportación fue dominado en más del 85% por Sonora con 245 485 CB, Chihuahua 206 756 CB,
Tamaulipas 129 938 CB, Durango 105 066 y Coahuila 59 683 cabezas. Con el resto de los animales también participan Nuevo León, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, Colima, Nayarit, Yucatán, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Baja california y Aguascalientes. En el 2018 se incluyen Campeche y Chiapas, se registra Chihuahua con 400 242 CB exportadas, Sonora 325 662, Tamaulipas 121 136, Durango 117 719, Coahuila 67 895 cabezas. Muchos estados y regiones no participan por la distancia que puede ocasionar pérdidas por muerte y merma de peso causado por la deshidratación del viaje y estrés acumulado, no contar con la zonificación sanitaria libre de tuberculosis y comercializar con engordas nacionales que compran bien los animales aun cuando sean animales criollos, sin raza y tipo definido. El costo que implica el transporte con caja ganadera para llevar entre 90 a 120 becerros por viaje. Otros inconvenientes.
Las Oficinas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (OISA) que más influencia de inspección tiene son Cd. Juárez 235 519 CB, Nogales 140 085 CB, Agua Prieta 90 560 y con menor número de animales Ojinaga, Piedras Negras, Reynosa, Cd. Acuña, Nuevo Laredo y otras.
¿Qué estados dominan el mercado de exportación de vaquillas? Cabezas en pie por año.

Otros son Nuevo León, Zacatecas, Durango, Sinaloa. El 2009 Chihuahua exportó 57 809 vaquillas castradas a los EUA. En el ciclo ganadero 2010-2011 se exportaron de México 214 568 becerras correspondiente al 15.6% del total de cabezas exportadas a nivel nacional.
El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) se crea en 2003 para ofrecer aretes bandera de plástico y bandas metálicos de diferentes colores y tamaños con secuencia numérica para la movilización de los semovientes de diversas especies, contribuyendo a la trazabilidad y rastreabilidad del ganado, diferenciándolo de sus diferentes zonas zoosanitarias y registrando al propietario en el Banco Central de Información. Flores, 2015. Skaggs et. al. 2004, utilizaron el sistema de información geográfica (SIG) para estudiar el origen y destino de cerca de 1 millón de animales exportados por México a través de los 10 puertos fronterizos entre Arizona, Nuevo México y Texas. El 25 % nacional de los becerros exportados cruza por El Paso Texas pasando a pie por el puerto fronterizo de santa Teresa-san Gerónimo, previo baño de insecticida por inmersión. Ambos corrales del lado mexicano y norteamericano pertenecen y son administradas por la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh) así como el puerto Palomas. Otros puertos de mucha afluencia son Columbus Nuevo México-Ascensión Chihuahua de propiedad privada y Presidio en Texas. En el ciclo ganadero 2017-18 pasaron por la estación de san Gerónimo en Chihuahua 451 915 cabezas por Nogales cruzaron 203 303, Agua Prieta 120 252 CB ambos puertos del estado de Sonora y por Colombia, Nuevo León 94 971 CB.
Carmona y Skaggs 2006 muestran los aretes, documentos, certificados de origen, zoosanitario, castración, pases municipales de ganado. Los inspectores de embarque del USDA verifican castraciones, guías, estado de salud, zona de origen sin tuberculosis, hato libre de brucelosis, etc. Para autorizar la exportación con destino a California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nebraska, Kansas, Oklahoma, Missouri, Oregon, Idaho, Nevada, Utah, y Mississippi. Flores 2013 resalta que es fácil cumplir con los procedimientos y registros necesarios para ser exportador de ganado a pequeña escala. Flores 2015 presenta un cuadro todos los días del año se está cruzando ganado de exportación de México a los Estados Unidos de Norteamérica, principalmente los meses de noviembre, diciembre y en marzo y abril, para decaer de junio a septiembre. Los mejores precios se obtienen en septiembre, octubre y noviembre para decaer en enero, luego tienden al alza lentamente en marzo y abril cuando los pastizales naturales de EUA definen su potencial de carga animal para ese año y pago de renta por superficie.
Quezada 2013 presenta las estadísticas para el estado de Chihuahua.
Predominan las razas Charolais, Brangus, Angus, Salers, Cruzas, pero hay más de 50 razas disponibles en México. Lo importante es la conformación ósea y dominancia de Bos taurusy menor fenotipo de Bos indicus.
Flores, 2013, presenta las estadísticas de animales que cruzan por el estado de Coahuila.
Si bien el mercado se está contrayendo porque en los EUA su pie de cría nacional ya se ha restablecido repoblando su hato con sus propias crías de reemplazo. Muy pocos toros cebuinos los han importado de México para mejorar sus cruzamientos. Se desconoce cuándo cobre fuerza nuevamente esta demanda de becerras para engorda. Un animal que excede los 250 kilos de peso recibe un descuento de 1 centavo de dólar por cada 10 libras de sobrepeso e inclusive se puede reducir su precio de un centavo por cada libra.
La exportación de machos castrados requiere de un protocolo de exportación a seguir. Muy similar al de las becerras castradas de la Torre 2009 en su tesis hace los señalamientos necesarios en Coahuila como estar dado de alta en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para expedir factura con los requisitos fiscales, ya sea acopiador o productor exportador directo, demostrar que el origen del ganado debe estar incluido en las zonas de campaña con documentación del juez de campo, mostrar dictámenes libres de tuberculosis (prueba de pliegue caudal y prueba cervical comparativa), copia de los títulos o fierros de herrar con señal de sangre o señalamientos en las orejas, factura de compra venta, el herraje físico en el animal no debe ser mayo a 8 X 12 centímetros. Los animales castrados deben estar completamente cicatrizados, queda a voluntad inyectar vacunas para protección a la fiebre de embarque y otras enfermedades respiratorias, desparasitación interna, adaptar el animal al comedero y corral, baño garrapaticida con ixodicidas cercano a la fecha de exportación entre 7 a 12 días previos con documentación reciente menor de 5 días para verificación, el fierro de “M” debe ser de 5 X 7.5 centímetros aplicado en la palomilla derecha, tramitar con una agencia aduanal, obtener el acta de pedimento de los animales aceptados por el USDA para exportación, calendarizar con el inspector la fecha de exportación, los animales pueden cruzar a pie o en camión con fleje con banda metálica.
IV. PROPUESTA DE METODOLOGÍAS ADICIONALES PARA LA CASTRACIÓN DE HEMBRAS.
Se reconoce que no hay “el mejor método” y cada técnica tiene sus ventajas y desventajas. El panel de expertos podría sugerir. Hay circunstancias de anormalidades fisiológicas, desarrollo juvenil, aspectos climáticos extremos, incidencia de vectores, alteraciones hormonales, patologías, gestación, régimen de alimentación, otros que alteran la normalidad del proceso. Se analizan las alternativas ampliamente por separado.
Desde 1950 se ha buscado la castración hormonal para machos y hembras usando un antígeno que al aplicar la vacuna con anticuerpos monoclonales actúen contra las hormonas naturales limitando la espermatogénesis en los testículos y causan un crecimiento de ovario lo que suprime el ciclo estral, sin manifestaciones de las hembras al entrar en calor o celo. Los avances los encabezan Brasil, Canadá, Australia y algunos países europeos.
La inclusión de un aditivo de acetato de melengestrol en el alimento para vaquillas suprime el estro. Tiene un costo adicional y por separado requiere la elaboración de una dieta especial para hembras así como grupos de corrales de vaquillas sin castrar para ofrecerla. Lo que cambia el manejo normal de la planta de alimentos, el carro repartidor y los corrales definidos para vaquillas enteras.
Una forma de causar infertilidad desde 1990, pero no esterilidad es la colocación en las trompas de Falopio o en los dos cuernos uterinos, de un objeto anticonceptivo intra uterino DUIB de plástico con cobre de patente uruguaya a partir del 2012 Turin 2012.
Hay muchas variaciones en el mundo de métodos vaginales (colpotomía) que actúan a través del útero para extirpar los ovarios o impedir la irrigación sanguínea de las trompas de Falopio. Ovariotomo de Dutto, Webb de la trompa de Falopio, castrador de Willis, Kimberly-Rupp cilindrico, efeminador de Resinger y Richter con pinza emasculadora, ovaritomo Riliu para lazar abarzadera, estrangulación lineal con el magullador en cadena fina de Chassaignac, castración a precinto con abrazadera de plástico nilon, extracción lineal, otros AVMA 2011. La herida quirúrgica es al interior del útero, sin suturas y no externa en la piel Kimberling y Rupp 1980. No hay daño al cuero, ni perdida de carne en la canal por la cicatriz Moran et.al. 2016. Los animales se recuperan en 4 días después de la cirugía. Son procedimientos más rápidos que la flancotomía y reducen el sufrimiento y daños colaterales.
Marroquín 2015 en su revisión bibliográfica reporta que en un corral de engorda las vaquillas que reciben implante y no han sido castradas logran ganancias diarias de peso mayores 10% que las hembras castradas. En otro estudio las hembras castradas con implante logran mejores aumentos de peso diario que las hembras enteras con implante. Casi igualan al rendimiento de los novillos. Se busca un cambio en los proceso oxidativos a nivel de músculo estriado y el número de capilares, para mejorar la calidad de la carne, mejorar su sabor, la profundidad y el peso del costillar y el espesor de la grasa superficial.
4.1. Laparoscopía.
Hay varios métodos para aplicar la ovariotomía en bovinos. Por el método de flanco izquierdo (flancotomía) que ya se describió y se ha dado secuencia amplia con fotografías. La incisión de menor tamaño para proceder es utilizando la laparoscopia pudiéndose realizar visualmente y manipular las ligaduras endoloop en los dos ovarios, o también factible emplear corte con electrocoagulaciones en ambos ovarios. Otras alternativas diferentes son mediante la incisión vía vaginal que no deja expuesta una herida externa Ruiz 2015.

4.1. Aditivo en dieta de alimento balanceado.
En el alimento balanceado se ofrece una mezcla de acetato de melengestrol (Johnson, et.al. S/F) en dosis de 0.25 a 0.50 mg por cabeza por día, lo que inhibe la producción de estrógeno en machos y al incrementar la estimulación de la progesterona da más hambre. Es una anticonceptivo para hembras púberes de engorda con crecimiento de folículos de más de 2 cm de longitud que segregan estrógeno en consecuencia 13% mejor conversión y crecimiento. Debe existir consumo diario de lo contario en dos días inician los calores estrales simultáneos en todo el corral, siendo un caos. Hay un incremento de neumonía intersticial. Se aplican hormonas con implante de estrógeno.
En la dieta se agrega acetato de progestina. Esto provoca hiperestogeno en ovario y se suprime el estro. Los aditivos β agonistas como zilpaterol y ractopamine Lean, Thompson y Dinsheas 2014 muestran que causan lipogénesis o reducción de depósitos grasos en la canal al incrementarse la lipolisis lo que permite la repartición o movilización uniforme de la grasa en el cuerpo y mayor actividad metabólica de la proteína superando al testigo con 8 kilos en 30 días. Procesos que aun requieren de manejo para resultados más uniformes al finalizar los animales de engorda. Stelzleni y Pringle 2014 agregaron ractopamina HCl al alimento en 0.41 mg/kg de peso vivo durante los últimos 31 días del periodo de finalizado en engorda. Los animales iniciaron la prueba con 390 kilos de peso con implante de acetato de trenbolona 80 mg + 8 mg de estradiol. La ractopamina no estimulo mejoras en el incremento de peso diario pero el peso final fue de 602 y 620 kg para los animales sin y con ractopamina respectivamente, además la canal logro mejores cortes con el uso de ractopamina.
Bergfeld, D’Occhio y Kinder 1996 ofrecieron deslorein en el alimento 300 microgramos por día para becerras púberes sin exhibir ciclos estrales hasta 22 días posteriores al retiro del aditivo en el alimento, con crecimiento de los folículos ováricos por la progesterona. En machos también hay un cambio de hormonas.
4.2. Inmuno contracepción hormonal.
La aplicación de una vacuna gonadotropina anti-GnRF esterilizante inmunocontraceptiva que funciona para hembras y machos. Se aplica durante las corridas de octubre o al momento del destete. Estimula una mayor altura ósea. Ver foto de entero contra tratamiento.

Al aplicarle dos veces 1 ml con 35 días de lapso la vacuna GnRF (bopriva, louvain) con dosis de 400 microgramos para producir anticuerpos IgG en contra de GnRH logrando una reducción de testosterona a toritos fértiles con peso de 360 kilos redujeron su consumo y ganancia diaria de peso que los toritos sin implante en un periodo de 13 semanas. Los animales que fueron ligados los testículos tuvieron menor comportamiento. Toritos enteros crecimiento 1.49 kg diarios, vacunados 1.23 kg y ligados con banda de goma 1.04 kg diarios. Otros trabajos con más tiempo de engordase reducen diferencias Jackson et. al 2015 favoreciendo castrados por la calidad de carne.
El uso de stilbestrol implantado había solucionado esta necesidad en vaquillas, pero su potencial cancerígeno queda fuera del mercado. El premio Nobel de Medicina 1977 se les otorgo al Dr. Andrew Schally y al Dr. Roger Guillemin por describir la molécula de hormona luteinizante (GnRH-LHRH) después de 21 años de trabajos. Bogden 2007, continuando la investigación por 30 años el Dr. Jerry Reeves patenta Repro Bloc que en Brasil se aplica inyectada como vacuna esterilizante en animales mamíferos silvestres, mascotas y domésticos hembras y machos con fines de evitar su reproducción. Las vaquillas requieren 3 aplicaciones en un intervalo de 9 semanas para interrumpir el estro. Los machos reducen el tamaño y peso de los testículos.
La esterilización o causar infertilidad de las becerras hembras de ganado vacuno pueden ser químicas, quirúrgicas, hormonales. Siendo inmunocontraceptivos inyectables o implantados así como aditivos del alimento como la progestina. La aplicación inyectable de hormona luteinizante de la vacuna (GnRH-LHRN) con ovalbumina altera en el hipotálamo el reloj circadiano y previene el ciclo estral mensual causando infertilidad y carencia del comportamiento del calor hormonal normal. Puede ser inyección de óxido nítrico también. No se pretende hacer un tratado de alternativas de manejo, solo abrir un camino descriptivo a las múltiples alternativas disponibles.
El uso de la GonaCon con una o dos aplicaciones con intervalo de 30 días para inducir anticuerpos en contra de la hormona gonadotropina (GnRH) y poder suprimir por 330 días la actividad ovárica. D´Occhio 2013 no logró resultados satisfactorios para la práctica normal de un engordador a pesar de haber obtenido incrementos de peso rentables. La inyección inmunizante D´Occhio 2014 también trabaja para becerros pues actúa como anticuerpo en contra de la hormona gonadotropina interceptando las secreciones GnRH del cerebro antes de que actúe en la glándula pituitaria. Otras vacunas disponibles en el mercado son Bopriva, Improvac y Repro Bloc sin resultados completamente favorables a nivel comercial.
A varios grupos de 896 vaquillas púberes en pastoreo de pradera se les aplicó un implante de norgestomet en la que Geary y colaboradores 1997 mostraron que se requieren más de 48 miligramos para evitar la gestación en el 90% de los vientres y con incrementos de peso diario de 0.600 Kg por 70 días.
Park y colaboradores 2017 probaron con ratas una nueva vacuna anticonceptiva inyectada tres veces a intervalos semanales con una proteína GnRH-GM-CSF para causar esterilidad de los machos. La sustancia podría ser utilizada en otras especies.
Comparando la castración quirúrgica de Bos indicus con una vacuna de inmunocastración con factor de liberación de la gonodotropina GnRF Bopriva, aplicada en el cuello a novillos de 20 meses de edad al día cero y a los 90 días de la prueba Chantler et. al. 2013 en Brasil probaron que al día 280 en la pradera los animales vacunados superaron a los castrados con menos morbilidad, mejor bienestar animal, mayor peso vivo por 8 Kg, mejor incremento de peso diario, más otras características favorables para el marmoleo, mayor peso y calidad de la canal. Los animales castrados presentaron 8% de infecciones en el escroto. Continuando con la misma vacuna (Pérez et. al. 2017) realizaron otra prueba con toritos lecheros Holstein de 232 kilos con edad de 8 meses engordados por un período de 239 días. Los novillos enteros a los 181 días tenían niveles de testosterona de 42 ng/ml y los vacunados tan solo de 0.21 ng/ml. Los vacunados lograron mayores pesos de la canal caliente 360 Kg y los enteros 11 kilos menos y en canal fría 358 kg contra 10 kilos menos de los toritos, favoreciendo a los inmunocastrados más densidad de la grasa doral, mejor marmoleo, misma área del ojo lumbar, mejor terneza, pH y otros factores de calidad de la carne.
4.4. Castración química o lacerar tejido reproductor.
Química aplicando por la vagina una solución líquida de gluconato de cinc con arginina o con cloruro de calcio (CaCl2) con etanol. Queman el tejido reproductor. Las experiencias en Australia indican que solo el 60% de los animales tratados no quedan gestantes, Bryan Hall comunicación correo electrónico. El estudio de Cavaloeri 2016 aplicando químico esterilizantes usando inyecciones intraovario visualmente con el ultrasonido vaginal usando sal (NaCl), cloruro de calcio (CaCl2), glucontato de cinc, acetato de cinc, etanol y combinaciones. Después de 82 días se expusieron al toro y más de 70% quedaron gestantes.
Para becerros enteros Cohen y colaboradores 1990 muestran que la esterilización química en novillos es menos dolorosa que la incisión para remover del escroto y los dos testículos con navaja acción que eleva los niveles de cortisona en sangre. Los animales enteros lograron incrementos de peso diario de 1.2 kilos, los que recibieron ácido hydroxipropiónico inyectado en el parénquima de los testículos, obtuvieron 1.1 kg y los castrados poco menos de 1.0 kg de aumento por día. Ibrahim et. al. 2016 utilizó en Egipto cloruro de calcio disuelto en etanol para esterilizar machos, para reducir el sangrado y cuidados de cicatrización probando que no es un buen método. Oliveira y colaboradores 2017 en Brasil probaron cloruro de sodio (sal) disuelta al 20% inyectada en los testículos de becerritos de 20 días de edad, logrando su castración efectiva, no así cuando los animales tenían más de 5 meses de edad, ni aun usando 30% de solución salina. Ball 2018 en su tesis con becerros cruzados de 4 meses con 115 kg realiza varias pruebas de castración química inyectando zinc bajaron los niveles de testosterona en suero de sangre. Cuando probó con novillos de 340 kilos aplicando una solución de 100 mg de zinc en cada testículo provocó una esterilización mas no una castración completa.
Otras sustancias químicas usadas para inducir la destrucción de las células testiculares a través de sustancias cáusticas o de procesos osmóticos; han sido cloruro de cadmio, cloruro férrico, sulfato ferroso, glicerol, ácido láctico. Se busca evitar que la testosterona incremente el pH en el músculo.
4.2. Prostaglandinas.
Causar abortos en la engorda aplicando prostaglandinas. Aplicar inyecciones de lutalyse y de fenoprostalone causa abortos a los 130 días de gestación. Con periodos de gestación mayores a los 150 días de gestación no hay efecto. Dinusson y Haugse S/F. El informe de Horstman et.al. 1982 confirma que las prostaglandinas F2α cumplen con el 100% de los abortos, llegan más pronto al finalizado de engorda, no así otros tratamientos acetato de melengesterol, cipionato de estradiol intramuscular, aborto manual y ovariectomia.
En el mercado existe un dispositivo intravaginal de 5 gramos de progesterona con silicon para su liberación paulatina en un portador de cobre y reicobendazol que permite la supresión de celos por 120 días. Se aplica en forma similar a la sincronización de celos para reproducción. Al retirarse de la vagina previo embarque al rastro, no deja residuos ya que se metaboliza en 1 hora. Su efecto puede ser reversible si se saca de la vagina y el animal recupera al poco tiempo su fertilidad. Gammelgaard 2019 amplia ésta información enfocando su uso en Argentina para vacas de desecho como Cría de Último Ternero.
4.3. Dispositivo Intrauterino para Bovinos.
Sin cirugía abierta está la aplicación de objetos intrauterinos (DIU) de cobre o plástico, que causan infertilidad, pero no es esterilidad, con un aumento del nivel de testosterona lo que provoca paulatinamente, más no inmediato la anulación de folículos en el ovario como acción anticonceptiva sin daños y con una efectividad del 99%. Los andrógenos causan la producción de mayor masa corporal y una grasa distribuida más propia de toritos. El grosor de la grasa influye grandemente en el proceso de congelamiento y debe tratarse diferente entre animales enteros y castrados para no lastimar las fibras de carne.
4.6.1. Otras variantes de DIUB.
Paiva y Cardozo S/F usaron un dispositivo intrauterino bovino (DIUB) en vaquillas de raza Cebú de 18 meses de edad y un peso de 178 kilos en potreros de pastoreo y suplementados con 1.6 kilos diarios por cabeza de semilla de algodón. Los animales no mostraron celo en 303 días del experimento.
Se compararon 47 vacas mestizas en pradera de temporal con zacate Gatton panic. Al inicio no castradas 315 Kg, castradas quirúrgicamente 341 Kg y un grupo al que se le colocó DIUB 350 Kg de peso vivo. Orquera et. al. 2011 mostraron que durante 120 días
de pastoreo los aumentos fueron de 78, 81 y 108 Kg de peso. Los rendimientos de la canal 51% para el grupo de las no castradas y las infértiles 52% de rendimiento.
4.7. Intertilidad vía vulvar.
Utilizando el acceso a los ovarios por la vía vaginal se identifican los ovarios a través del tacto, palpando por el recto del conducto excretorio. Haciendo un recordatorio de anatomía para inseminar.
4.7.1. Definiciones de la práctica veterinaria.
Ovariectomia es la remoción de los dos óvulos y se deja intacto el útero. Se puede hacer la cirugía bilateral por los dos flancos o proceder con la limpieza e higiene de un solo lado con anestesia local en el lado paralumbar izquierdo de preferencia, incisión vertical de 18 a 25 centímetros que llegue profundamente a la cavidad peritoneal (Sánchez 2016).
Ovariohisterectomia tradicionalmente remueve los dos ovarios con todo y el útero entero. Los ovarios son la fuente de estrógeno, dejando que las glándulas adrenales produzcan esteriodes, testosterona, epinefrina, noreprinefina.
Histerectomia es la remoción de ambos cuernos uterinos, cortados desde la parte anterior del cérvix con un Ecrauser. El útero es la fuente de prostaglandinas PGF2α y se deja intacto con irrigación sanguinea el ovario para que persista el cuerpo lúteo, para lograr un alto nivel de progesterona y un comportamiento similar en la engorda usando acetato de melengestrol como aditivo alimenticio.
Orquiectomía es la castración o esterilización del macho cortando los dos testículos. La AVMA 2014 resalta que ésta práctica causa dolor y retardo en el crecimiento del animal. Reduce agresividad del animal, se minimizan los niveles de testosterona con cambios en el comportamiento sexual, se reducen los cortes oscuros por tener un pH más alto en la carne. Un animal entero clasifica la canal magra en grado inferior a un novillo castrado por su poca grasa en marmoleo y mayor dureza de carne. Tan solo en 1/5 de las castraciones se usa analgésico o anestesia, se realiza a edades menores a los 6 meses.
4.7.2. Metodologías alternativas de castración e instrumentos.
La tecnología se utiliza con becerras que han manifestado desarrollo fisiológico de pubertad. No es ideal para becerras jóvenes con vagina y recto muy estrechos. Tampoco con hembras muy delgadas por la posición anatómica que toman el útero y los ovarios.
Método de Dutto, Riliú, Cadena, Webb, Willis pueden causar daño del recto si el instrumento traspasa por descuido e incrementa riesgos de infección por esta causa. Estos métodos tienen ventaja en clima extremoso por su menor morbilidad.
4.7.1.1. Método de Dutto.
Bronzuoli 2009 menciona que para 1830 el Veterinario francés Charlier se las ingenia para llegar a los ovarios directamente por la vagina usando un enmasculador, con riesgos de peritonitis y de miasis. El Veterinario Derive de origen belga mejora la técnica usando ligadura elástica reduciendo el sangrado. En 1906 el MVZ Marco Dutto trabaja en Uruguay un aplicador de ligas que agiliza el amarre sin hemorragia. Es un tubo de 12 mm de ancho con 45 cm de largo. El cabezal mantiene abiertos los anillos de goma que estrangulan el ovario.
El ciclo estral sexual de la hembra es de 21 días con duración de 6 a 30 horas en la que manifiestan estar en calor reproductivo. De preferencia iniciar el proceso con el ovario izquierdo que está más disponible.
La zona perineal de la vulva se cortan los pelos y se limpia para abrir espacio por la vagina para introducir con la mano y brazo un instrumento de corte, iniciando por el ovario izquierdo. El proceso se denomina Colpotomia para extraer las gónadas.
La incisión cortante interna se realiza dorso lateral cercano al orificio del cérvix a través del formix de la vagina. En este momento hay una entrada de aire en la cavidad peritoneal y la hemostasia tarda 2 minutos para la coagulación de la sangre. Método creado por el Dr. Charlier desde 1830 y se ha venido mejorando para dar paso a la ligadura elástica del Dr. Derive y después en Uruguay el Dr, Marco Dutto en 1906 los aplica de forma rápida para quedar mejorado en 1908 un ovariotomo mecánico de gran uso en siglo XXI que con una liga atrofia el ovario (Bronzoli 2009).
Metodología de Dutto para vacas adultas en descarte o desecho. Ashworth, Polonis, Gauna 2006 compararon el método de Dutto en vacas adultas señalando que las vacas jóvenes tienen mejoras en el incremento de peso y las vacas viejas igualan a las vacas no castradas. Las vacas castradas obtienen mejor rendimiento de la canal y marmoleo de grasa en la masa muscular. Hay una mejor relación costo: beneficio al sacrificio.
Al realizar una comparación rentable de las técnicas de DIUB, Dutto y castración quirúrgica por 90 días en pastoreo de temporal se obtuvieron en el grupo 1 ganancias de peso de 67, 62 y 59 Kg por cada método respectivamente. Los pesos iniciales fueron de 320, 331, 334 Kg de peso vivo como corresponde a los tratamientos. Para el grupo 2 los pesos iniciales fueron de 390, 390, 392 Kg y se obtuvieron ganancias de 81, 91 y 80 Kg respectivamente. El DIUB no causa daños físicos, el Dutto puede alcanzar mayores incrementos de peso diario en períodos mayores a los 100 días de engorde.
La operación quirúrgica consiste en sujetar a la vaca para poder limpiar la zona vulvar y desinfectar con solución de iodopovidona. Se introduce el expansor de Dutto y se enhebra su cuello. Se extiende la vagina hacia el área craneal y ventral con el expansor, con el fin de tensar el techo de la vagina y alejarla del recto para evitar incidir en él. Se introduce un bisturí de hoja oculta desmontable y se realiza una incisión longitudinal de 10 centímetros sobre el techo de la vagina, comenzando la incisión de craneal a caudal a unos 10 Cm del cuello del útero. Se retiran el expansor y el bisturí. Se introduce el castrador de Dutto previamente armado con las gomitas enhebradas en el anillo de nailon. Se localiza un ovario y se introduce dentro de la vagina para luego estrangular su cordón ovárico con la liga y el anillo de nailon, por medio del castrador; se procede de igual manera con el otro ovario. Retirado el castrador se coloca un óvulo intravaginal de clohidrato de oxitetraciclina, para evitar procesos infecciosos y acelerar la recuperación de la herida. Luego de siete días de la castración hay una completa recuperación y cicatrización.



4.7.2.2. Método de Webb.
Para vacas de desecho se sugiere la técnica de Webb que corta la trompa de Falopio causando una menor hemorragia que cualquier otra técnica de castración y no causa aborto, pero el animal queda esterilizado después del parto, lo que permite una mejor engorda después de la lactación, sin quedar gestante nuevamente. (Hall 2018) lo considera como un método muy rápido. La incisión en las trompas puede ser vaginal o realizarla por el Flanco.
4.7.2.3. Método de Willis o de ovario caído.
Hay varios utensilios de ovariotomía que se introducen para provocar la esterilidad. En los EUA se denominan Rupp y el de Charles Willis en los ochentas con becerras de más de 180 kilos en pie y presentar buena condición corporal como aparatos de amputación, pero hay muchos más patentes utilizadas en el mundo. Castración de ovarios establecida en el año 1880.
Los acopiadores Australianos que exportan animales vivos sin gestación al sureste de Asia han sustituido la castración de Flanco por el uso del Willis desde 1997 de Witte et.al. 2006 con Bos indicus mayores a los 220 kilos de peso en pie. McCosker y colaboradores 2009 concluyen que los signos de dolor son similares entre ambos procesos de ovariectomía, pero el uso del Willis reduce la inflamación, tan solo con incomodidades similares a la práctica de la inseminación artificial (IA). La extracción de los ovarios por el Flanco izquierdo puede causar mortalidades a los 42 días post operatorios de 2.5% y la castración con el uso de Willis alcanza 1.5% de mortalidad. Las vacas recién paridas deben esperar 4 semanas para hacer la castración. No usar el ovariotomo en animales de 4 o más meses de gestación pero es mejor dejar que lleguen al parto.

El interior del orificio tiene filo cortante y se debe afilar para cada sesión de trabajo. El tamaño del orificio se adecua a la edad de la hembra. Un especialista puede lograr 500 vaquillas castradas por día de Witte et. al. 2006.
El movimiento que sucede al interior para realizar el corte. Se introduce el Willis y con la otra mano en el intestino se palpa el ovario para colocarlo en el orificio cortante. Se jala con fuerza y suavemente para que proceda el corte.
La navaja del Willis y del Rupp deben estar afiladas.

Esta técnica tiene muy bajo riesgo de morbilidad 0.5% y mortalidad de 0.26% aun cuando se caigan y se dejen los ovarios dentro de la cavidad abdominal se desactivan las hormonas. Se puede aplicar antibiótico como medida profiláctica Habermehl 1993.
Un trabajo experimental realizado por Jubb 2003 y colaboradores comparando la castración por Flanco contra el uso del Willis en dos grupos de vientres fértiles provenientes del agostadero y manejo extensivo de vaquillas de dos años con pesos de 250 a 378 kg y vacas de 3 a 16 años con pesos de 256 a 540 Kg. El método tradicional quirúrgico de castración resultó 100% efectivo contra la preñez y aplicando el instrumento de castración Willis favoreció a los castradores expertos con más de 300 cabezas por día.
Cuando un castrador con poca experiencia, de tan solo 30 animales anteriores de práctica, los resultados fueron del 97% efectivos con solo 3 animales gestantes, pero a 30 cabezas se les quedó activo al menos un ovario. Mortalidad, tiempo requerido de castración, aumento de peso en agostadero, fueron similares. El uso del ovariectónomo de Willis introducido en Australia en 1996 requiere mayores habilidades y destrezas de manipulación para reducir la mortalidad y cortar los ovarios correspondientes sin omisiones. La ventaja está en mantener intacto el cuero y menor merma de carne al desollar la canal.
Una prueba en Australia por Petherick et. al. 2014 de 100 vaquillas y 50 vacas con paralizador eléctrico. Una vaquilla castrada con la incisión de Flanco murió a los 5 días de peritonitis. La inmovilización eléctrica no ayuda, solo causa mayor estrés. Los animales adultos castrados pierden 1 kilo de peso por día y las vaquillas 600 gramos en los primeros 4 días.
Técnica de Willis. Son técnicas que tienen más de 100 aplicándose en el mundo ganadero.
4.7.2.4. Método de Rupp.
La patente de Kimberly Rupp lleva el mismo procedimiento y su diseño permite contener el ovario cortado dentro de un tubo. Ello evita que por algún movimiento se caiga el ovario al interior de la cavidad del exterior del rumen. El tubo limpio y mantener afilado el corte requieren de mayor atención.
Se introduce el instrumento por la vagina, se realiza una incisión de Colpotomía introduciendo el tubo a través del fornix de la vagina en forma dorso lateral del cérvix. El ovario se introduce dentro del orificio para cortarlo y retenerlo.
4.7.2.5. Métodos de ligadura.
Otras técnicas de esterilización consisten en ligar o extraer el ovario pasando un instrumento atreves de la vulva.
El elastor o aplicador de anillos de goma en funcional para animales machos menores a los 3 meses de edad.
4.7.2.6. Pseudocastración.
Son animales machos criptórquidos o chiclanos por causas de nacimiento o accidentales, que por alguna razón presentan escroto reducido o canal inguinal estrecho, o tan solo tiene un solo testículo. El uso del elastor permite intencionalmente castraciones parciales induciendo artificialmente a la criptorquidea, eliminando el escroto y empujando las gónadas dentro de la cavidad abdominal o ingle. Es una pseudocastración inducida por la alta temperatura corporal que inhibe la espermatogénesis, sin interrumpir la producción de andrógenos para el crecimiento muscular. Cardona y Villarreal 2013
V. Otros métodos de Colpotomía y Celiotomía.
El MVZ Ricardo Piccinali 2013 muestra las ventajas de la técnica trans vaginal quirúrgica de ovariectomia de precinto (ligar pedículo ovárico isquémico) de mínima invasión para la efeminización. La técnica de Precinto emplea dos tubos de acero inoxidable, uno exterior biselado con punta afilada de 8 milímetros de diámetro con 45 centímetros de largo y por su interior corre un tubo de 70 centímetros de largo que utiliza 35 cm de hilo de nilón para pescar y una tijera de ramas largas. Se introduce la mano por el recto para asegurar una introducción ventral del tubo, cerca del dorso del cérvix. Por palpación se identifica el ovario y se hace pasar por el precinto, se tira fuertemente para cerrar el asa de nilón sobre los vasos del pedículo ovárico ocasionando la perdida de irrigación sanguínea lo que provoca la isquemia de la glándula. Se introduce una tijera para cortar el nilón que sobresale y solo queda un orificio de 8 mm que no requiere sutura quedando sanado en 48 horas.

Las manifestaciones de estrés son miradas hacia los flancos, bajo consumo de alimento y pérdida de peso. La inactividad hormonal se presenta 15 días posteriores.
La cadena se asemeja al de una bicicleta, formando un asa en el extremo al que se introduce el ovario que se va a extirpar hasta seccionarlo por tracción.
5.1. Otros intrumentos y sus variantes.
La cadena se asemeja al de una bicicleta, formando un asa en el extremo al que se introduce el ovario que se va a extirpar hasta seccionarlo por tracción.
Youngquist, et.al. 1995. Describen los beneficios del uso de grapas para reducir la hemorragia con anticipación al corte del ovario. Es más consistente que el uso del Ecrauser.
VI. PROCESO DE ENGORDA Y FINALIZACIÓN EN PRADERA Y CORRAL.
Los compradores de ganado en Canadá, Johnston et. al. S/F participa que las vaquillas fértiles reciben un precio inferior de 10 dólares menos que un novillo de engorda debido a su comportamiento homosexual y un 16.5% van gestantes, con las consecuentes perdidas al sacrificio. En el mercado de feedlot se pagan 20 dólares menos por un becerro no castrado. EFSA 2012 señala que las vaquillas castradas aparentemente no mejoran la calidad de la canal, ni obtienen incrementos de peso superiores a menos que sean implantadas.
Es vos populi afirmar que en los corrales de engorda en confinamiento un novillo implantado genera $30 dólares más de utilidad y una vaquilla $15 por arriba de un animal normal, de ahí la aceptación y uso indiscriminado.
A partir del 2001 la Unión Europea (Plan Nacional de Investigación de Residuos 1998) estableció restricciones al uso de anabólicos implantados y promotores en el alimento, le siguió Argentina, Brasil, China, Nueva Zelanda, Turquía, uno de los grandes supermercados de Australia y otros en Nueva York. Bélgica y Grecia nunca han permitido el uso de anabólicos, Italia lo legisló desde 1961, Dinamarca en 1963. Siendo Europa un mercado importador, es menester atender esta legislación vigente.
La Comisión Europea cancela totalmente el uso de anabólicos sintéticos en 1985 con la directiva 649, le antecedieron restricciones impuestas en 1981/851/EEC, seguida con prohibición en 1989, el clenbuterol y sus derivados (cimaterol, salbutamol, zilpaterol, ractopamina) quedaron prohibidos el 29 de abril del 1996 directivas 22 y 23, establecidas en 2003/74/EEC. Así que en la Comunidad Europea no se permiten los promotores con efecto hormonal, tireostático, ni beta β agonistas. Tampoco estrógenos en el alimento. Indican que hay una condición de estrés crónico, aumenta la agresividad, suceden prolapsos rectales, los animales levantan la cola como signos de molestia física. Los antibióticos como estimulantes promotores del crecimiento se cancelan a partir del 1 de enero del 2006. El 1 de enero del 2012 quedan fuera los coccidiostatos y los histomonostatos. Con ello aparecen el mercado negro de estas sustancias y sustitutos clandestinos que no son fácilmente detectados en los análisis de laboratorio. Ello ha sido argumento restrictivo y controversial para la entrada de carne de los Estados Unidos de América que defienden su inocuidad y si utilizan los implantes y antibióticos e incluso somatotropina para la producción láctea. Kay 2010.
La tesis de Doctorado de Pasquale 2015 busca mejorar los estudios de análisis químicos para detectar bajas concentraciones de sustancias artificiales externas aplicadas a los animales que aparentan ser de origen endógeno naturales al cuerpo del animal como boldenona es anabólico esteroidal de bovinos, prednisolona en alimentos de cerdos como de origen en glándulas adrenales. Ambas sustancias son muy similares a la testosterona y al corticosteroide cortisol y thiouracil.
Botsoglou 2001 en su libro sobre residuos en los alimentos, le dedica el capítulo 7 a la clasificación y uso de hormonas e implantes principalmente en bovinos resaltando que su aplicación en la oreja permite eliminar el sobrante de las cápsulas al momento de la matanza. Partridge 2011 dedica todo un libro al uso adecuado de hormonas como promotores del crecimiento y los principios para el bienestar animal y en la salud humana.
Se han encontrado alternativas para la engorda, por ello EUA, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, países de América del Sur siguen aprobando y registrando nuevas sustancias hormonales. Hay implantes exclusivos para hembras con trenbolone y estradiol juntos. La farmacéutica veterinaria no descansa sus investigaciones para lanzar productos nuevos al mercado.
En EUA entran 36 millones de animales a las engordas en corral y las empresas prefieren aplicar el implante con animales mayores a los 320 kilos en pie. Solo un 50% de los animales recibe 2 aplicaciones durante el finalizado. Las carreras de caballo prohibieron el uso de anabólicos esteroidales en mayo 2014.
La experimentación de hormonas anabolizantes data de 1938. Los implantes de dietilestrilbestrol y hexoestrol se usan desde 1943 y masivamente en las engordas desde 1973 para estimular el consumo de alimento. Los andrógenos derivados de testosterona depositan nitrógeno para formar musculo. Los estrógenos femeninos como progestina distribuyen la energía, los semiandrogénicos para interrumpir el ciclo estral. Los esteroides naturales (estradiol, testosterona, progesterona) y las hormonas sintéticas (zeranol, trenbolona, acetato de melengestrol progesterona). Los hay especializados para usarlos en diferentes edades (jóvenes y viejos de desecho), hembras, machos y castrados.
En el mercado hay 17 productos anabolizantes: β-agonistas (epinefrina) clenbuterol, cimaterol, salbutamol, ractopamina, receptores β-2 fenoterol, prenalterol, terbutalina, albuterol, mabuterol, dobutamina, L-640.033 y L-644.969, boldenona, etc.; Hormonales gónadas=estradiol, propionato de testosterona masculinas=estrógeno (dietilestilbestrol, hexestrol, dienestrol, progesterona=melengestrol, dietilestilbeno); sintéticos no esteroidales derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno (zeranol, benzoato de estradiol, monopalmitato de estradiol); hormona del crecimiento (GH), hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), somatostatina, somatocrinina, somatomedina, insulina, cortisol como corticosteroides (dexametasona, prednisolona, betametasona) de las sexuales hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) siendo nueve anabólicos especializados para bovino; Antitiroideos (hormona liberadora de la tirotropina (TRH), Tiroxina (T4), triyodotironina (T3); Pancreatico o Insulina imidasol (mercaptoimidazol, propiltiouracilo, metiltiouracilo, feniltiouracilo, dimetiltiouracilo, benziltiouracilo) tiocinatos y glucosinolatos, hormona somatotropa STH; Antibióticos, sulfonamidas, cloranfenicol, ionoforos, anticoccidianos; Químico-farmacéuticos
tranquilizantes, antiinflamatorios, nitrofuranos. Para 1987 se utilizan androgénicos- trenbolona, nandrolona, otros y en ocasiones combinaciones con sinergia se usan ambos grupos en el mismo animal. Los implantes de liberación lenta se aplican subcutánea sin tocar el cartílago central de la oreja en el tercio medio de la parte posterior. Un programa de aplicaciones son 6 reimplantaciones hasta el sacrificio, lo usual es 1 y no más de 2 aplicaciones en los corrales de engorda de finalizado. La oreja es un producto de descarte durante el sacrificio y se eliminan los restos de silicona sobrantes de los bolos implantados. Otros se aplican intradérmico en el cuello. Hay 5 anabólicos terapéuticos inyectables de liberación rápida para sobrepasar el estrés causado por el transporte largo más usados en equinos y mascotas, algunos contienen desparasitante. Otros aditivos alimenticios como la monensina modifican la flora ruminal, prednisolone también se ingiere. Estévez 2016 tesis.
El siglo XXI apunta a buscar alternativas que no han sido nuevas pero experimentalmente se están conociendo su efectividad y persistencia.
a) Modificadores inmunológicos. Inmunización frente a la Somatostatina, inmunización contra las membranas de los adipocitos, castración inmunológica mediante la inmunización contra factores hipotalámicos liberadores de las gonadotropinas, materias ricas en inmunoglobulinas (huevo en polvo inmunizado, harina de sangre, harina de pescado, células sanguíneas, plasma animal.
b) Modificadores digestivos de origen animal. Suplementos alimentarios del reglamento 1831/2003 que categoriza todos los aditivos vigentes. Ácidos orgánicos, prebióticos, probióticos, enzimas, aditivos filogenéticos para alimentos, nutraceuticos, sustancias naturales.
c) Mejoradores del crecimiento. Hepatoprotectores, sustancias tampón, emulsionantes, donantes del grupo metilo, productos encapsulados, anticatalasas.
d) Técnicas de sanidad, genética y zootecnia.
e) Muchos alimentos de granos y hortalizas contienen en forma natural niveles altos de estrógeno. Por mencionar pocos: Aceite de soya, girasol, pasta de soya, la familia de las Brassicas como coliflor, repollo, brócoli, los granos de legumbres como chícharo, habas.
Buscar respuestas de mejores rendimientos económicos se encuentran en la práctica del Bienestar Animal. Los corrales de engorda deben poner atención a los efectos del calor y del frío y las instalaciones necesarias para proteger los animales de las inclemencias del clima, espacio suficiente por animal, aportar fibra a la dieta concentrada, deficiencia de hierro que causa anemia, otras prácticas de manejo para mejorar la calidad de vida de los animales.

A partir del 2001 la Unión Europea (Plan Nacional de Investigación de Residuos 1998) estableció restricciones al uso de anabólicos implantados y promotores en el alimento, le siguió Argentina, Brasil, China, Nueva Zelanda, Turquía, uno de los grandes supermercados de Australia y otros en Nueva York. Bélgica y Grecia nunca han permitido el uso de anabólicos, Italia lo legisló desde 1961, Dinamarca en 1963. Siendo Europa un mercado importador, es menester atender esta legislación vigente.
La Comisión Europea cancela totalmente el uso de anabólicos sintéticos en 1985 con la directiva 649, le antecedieron restricciones impuestas en 1981/851/EEC, seguida con prohibición en 1989, el clenbuterol y sus derivados (cimaterol, salbutamol, zilpaterol, ractopamina) quedaron prohibidos el 29 de abril del 1996 directivas 22 y 23, establecidas en 2003/74/EEC. Así que en la Comunidad Europea no se permiten los promotores con efecto hormonal, tireostático, ni beta β agonistas. Tampoco estrógenos en el alimento. Indican que hay una condición de estrés crónico, aumenta la agresividad, suceden prolapsos rectales, los animales levantan la cola como signos de molestia física. Los antibióticos como estimulantes promotores del crecimiento se cancelan a partir del 1 de enero del 2006. El 1 de enero del 2012 quedan fuera los coccidiostatos y los histomonostatos. Con ello aparecen el mercado negro de estas sustancias y sustitutos clandestinos que no son fácilmente detectados en los análisis de laboratorio. Ello ha sido argumento restrictivo y controversial para la entrada de carne de los Estados Unidos de América que defienden su inocuidad y si utilizan los implantes y antibióticos e incluso somatotropina para la producción láctea. Kay 2010.
La tesis de Doctorado de Pasquale 2015 busca mejorar los estudios de análisis químicos para detectar bajas concentraciones de sustancias artificiales externas aplicadas a los animales que aparentan ser de origen endógeno naturales al cuerpo del animal como boldenona es anabólico esteroidal de bovinos, prednisolona en alimentos de cerdos como de origen en glándulas adrenales. Ambas sustancias son muy similares a la testosterona y al corticosteroide cortisol y thiouracil.
Botsoglou 2001 en su libro sobre residuos en los alimentos, le dedica el capítulo 7 a la clasificación y uso de hormonas e implantes principalmente en bovinos resaltando que su aplicación en la oreja permite eliminar el sobrante de las cápsulas al momento de la matanza. Partridge 2011 dedica todo un libro al uso adecuado de hormonas como promotores del crecimiento y los principios para el bienestar animal y en la salud humana.
Se han encontrado alternativas para la engorda, por ello EUA, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, países de América del Sur siguen aprobando y registrando nuevas sustancias hormonales. Hay implantes exclusivos para hembras con trenbolone y estradiol juntos. La farmacéutica veterinaria no descansa sus investigaciones para lanzar productos nuevos al mercado.
En EUA entran 36 millones de animales a las engordas en corral y las empresas prefieren aplicar el implante con animales mayores a los 320 kilos en pie. Solo un 50% de los animales recibe 2 aplicaciones durante el finalizado. Las carreras de caballo prohibieron el uso de anabólicos esteroidales en mayo 2014.
La experimentación de hormonas anabolizantes data de 1938. Los implantes de dietilestrilbestrol y hexoestrol se usan desde 1943 y masivamente en las engordas desde 1973 para estimular el consumo de alimento. Los andrógenos derivados de testosterona depositan nitrógeno para formar musculo. Los estrógenos femeninos como progestina distribuyen la energía, los semiandrogénicos para interrumpir el ciclo estral. Los esteroides naturales (estradiol, testosterona, progesterona) y las hormonas sintéticas (zeranol, trenbolona, acetato de melengestrol progesterona). Los hay especializados para usarlos en diferentes edades (jóvenes y viejos de desecho), hembras, machos y castrados.
En el mercado hay 17 productos anabolizantes: β-agonistas (epinefrina) clenbuterol, cimaterol, salbutamol, ractopamina, receptores β-2 fenoterol, prenalterol, terbutalina, albuterol, mabuterol, dobutamina, L-640.033 y L-644.969, boldenona, etc.; Hormonales gónadas=estradiol, propionato de testosterona masculinas=estrógeno (dietilestilbestrol, hexestrol, dienestrol, progesterona=melengestrol, dietilestilbeno); sintéticos no esteroidales derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno (zeranol, benzoato de estradiol, monopalmitato de estradiol); hormona del crecimiento (GH), hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), somatostatina, somatocrinina, somatomedina, insulina, cortisol como corticosteroides (dexametasona, prednisolona, betametasona) de las sexuales hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) siendo nueve anabólicos especializados para bovino; Antitiroideos (hormona liberadora de la tirotropina (TRH), Tiroxina (T4), triyodotironina (T3); Pancreatico o Insulina imidasol (mercaptoimidazol, propiltiouracilo, metiltiouracilo, feniltiouracilo, dimetiltiouracilo, benziltiouracilo) tiocinatos y glucosinolatos, hormona somatotropa STH; Antibióticos, sulfonamidas, cloranfenicol, ionoforos, anticoccidianos; Químico-farmacéuticos tranquilizantes, antiinflamatorios, nitrofuranos. Para 1987 se utilizan androgénicos- trenbolona, nandrolona, otros y en ocasiones combinaciones con sinergia se usan ambos grupos en el mismo animal. Los implantes de liberación lenta se aplican subcutánea sin tocar el cartílago central de la oreja en el tercio medio de la parte posterior. Un programa de aplicaciones son 6 reimplantaciones hasta el sacrificio, lo usual es 1 y no más de 2 aplicaciones en los corrales de engorda de finalizado. La oreja es un producto de descarte durante el sacrificio y se eliminan los restos de silicona sobrantes de los bolos implantados. Otros se aplican intradérmico en el cuello. Hay 5 anabólicos terapéuticos inyectables de liberación rápida para sobrepasar el estrés causado por el transporte largo más usados en equinos y mascotas, algunos contienen desparasitante. Otros aditivos alimenticios como la monensina modifican la flora ruminal, prednisolone también se ingiere. Estévez 2016 tesis.
El siglo XXI apunta a buscar alternativas que no han sido nuevas pero experimentalmente se están conociendo su efectividad y persistencia.
a) Modificadores inmunológicos. Inmunización frente a la Somatostatina, inmunización contra las membranas de los adipocitos, castración inmunológica mediante la inmunización contra factores hipotalámicos liberadores de las gonadotropinas, materias ricas en inmunoglobulinas (huevo en polvo inmunizado, harina de sangre, harina de pescado, células sanguíneas, plasma animal.
b) Modificadores digestivos de origen animal. Suplementos alimentarios del reglamento 1831/2003 que categoriza todos los aditivos vigentes. Ácidos orgánicos, prebióticos, probióticos, enzimas, aditivos filogenéticos para alimentos, nutraceuticos, sustancias naturales.
c) Mejoradores del crecimiento. Hepatoprotectores, sustancias tampón, emulsionantes, donantes del grupo metilo, productos encapsulados, anticatalasas.
d) Técnicas de sanidad, genética y zootecnia.
e) Muchos alimentos de granos y hortalizas contienen en forma natural niveles altos de estrógeno. Por mencionar pocos: Aceite de soya, girasol, pasta de soya, la familia de las Brassicas como coliflor, repollo, brócoli, los granos de legumbres como chícharo, habas.
Buscar respuestas de mejores rendimientos económicos se encuentran en la práctica del Bienestar Animal. Los corrales de engorda deben poner atención a los efectos del calor y del frío y las instalaciones necesarias para proteger los animales de las inclemencias del clima, espacio suficiente por animal, aportar fibra a la dieta concentrada, deficiencia de hierro que causa anemia, otras prácticas de manejo para mejorar la calidad de vida de los animales.

Plascencia y colaboradores, 2008, en Mexicali compararon con peso inicial de 246 Kg vaquillas castradas y fértiles durante 98 días con dos dietas de 2.16 y 1.72 megacalorias respectivamente. Los primeros 7 días después de la cirugía bajaron el consumo. Con cirugía trans vaginal recuperan consumo en 3 días. Resultando al final sin diferencia en el consumo de alimento. Las vaquillas castradas e implantadas (200 mg de trombolone y 20 mg de estradiol) con esteroides mostraron menores requerimientos de energía de mantenimiento, mejoraron 12.3% el incremento de peso diario de 1.34 Kg/día, resultando en menor grasa en la canal con 6.3% mejor eficiencia alimenticia. Resultando en 5-10 kilos más de peso al final de la engorda.
Bailey y colaboradores, 2008, implantaron vaquillas fértiles con peso de 375 Kg de raza británica con 200 mg de acetato de trenbolone y 28 mg de benzoato de estradiol para compararlas con hembras ovarioectomizadas de la misma edad. Los incrementos de peso diario 1.5 Kg fueron mayores en los animales implantados a partir del día 28 al 42 del régimen de engorda, no así en los últimos 14 días del finalizado, resultando en pesos finales iguales para las vaquillas con implante o sin implante. El consumo de alimento fue de 10.5 Kg de materia seca por día.
Vaquillas y novillos Holstein implantados desde el inicio con 36 mg de zeranol y a los 84 días y repitiendo a los 168 días fueron implantadas con estradiol más acetato de trenbolone lograron mayores incrementos de peso diario que los animales no implantados.
Las vaquillas fértiles producen más grasa corporal que los novillos enteros. Zinn 2018 muestra una fórmula para predecir los aumentos de peso. La Ganancia Diaria de Peso
(GDP) está influenciada por la talla de referencia, sexo del animal y el peso inicial dietado.
GDP= 2- 0.5* Talla – 0.15* Sexo + 0.0022* PI Kg
La talla inicial puede ser de (1 a 3) y para sexo 1 es para torete y 2 para vaquilla. Iniciando la aplicación de implantes con β agonista.
La tesis de Quezada 2013 hace la recomendación de hacer el implante con antibiótico con días de anticipación antes de la castración de las vaquillas. (200 mg de propionato de testosterona con 20 mg de benzoato de estradiol que incluye 29 mg de tartrato de tilosina).

Un estudio reportado por Kornuta et. al. 2017 de vaquillas mestizas de Nelores X Angus de 18 meses de edad en 76 días en pastoreo de pradera de temporal de Brachiaria decumbens las vaquillas no castradas lograron aumentos de peso diario de 0.510 Kg y las castradas 0.650 kg por día. Posteriormente los animales fueron confinados por 144 días y las vaquillas no castradas tuvieron incrementos de 0.720 Kg por día, con un área del ojo del lomo de 54 cm2 cuando las castradas lograron 0.580 kg de incremento diario y una superficie muscular de 47 cm2. Se muestra en otros estudios que las vaquillas castradas necesitan implante para lograr incrementos de peso superior.
Los implantes como la boldenona se usan para acelerar el proceso de engorda y calidad de la canal en el marmoleo aplicando un derivado de la testosterona que estimule actividad androgénica lo que permite la retención de nitrógeno. Marroquin 2015 comparó vaquillas castradas y las implantadas resultando en 30 kilos y 41 Kg de aumento de peso respectivamente. El implante estimula mayor metabolismo del calcio, fósforo y nitrógeno.
La castración por el flanco causa pérdidas de rendimiento en canal al adherirse un poco de carne a la herida causada por la cirugía y reduce la calidad del cuero. Es muy efectivo este método de feminización y el panel de expertos podrá definir y sugerir la mejor alternativa a aplicarse para la exportación de becerras castradas originarias de México.