Introducción
El destete anticipado (DA) es una práctica utilizada para mejorar el estado corporal de la vaca, la eficiencia de uso alimenticia del par vaca ternero, y la ganancia de peso a edades tempranas. Coria et al. (2022) observaron un buen desempeño productivo en terneros con DA mediante el suministro de una dieta concentrada sin fibra larga en silos autoconsumo ad libitum sin previa adaptación a la dieta. Este modo de suministro facilita la adopción del DA, no obstante, es relevante evaluar alternativas al grano de maíz. El grano de avena por su mayor contenido de fibra y moderada tasa de degradación de almidón es un grano que causa menos problemas de acidosis ruminal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tipo de grano (maíz vs avena entera) sobre el desempeño productivo de terneros de DA bajo suministro autoconsumo ad libitum sin uso de fibra larga.
Materiales y Métodos
Se utilizaron 75 terneras hembras (111 ± 20.6 kg de peso vivo (PV) y 75 machos (114+20.7 kg PV) Aberdeen Angus del rodeo general de la EEA Cesáreo Naredo de 119 ± 16 d al momento del DA. Todos los terneros tuvieron tratamientos sanitarios completos (cobre, antiparasitario, vacunas contra enfermedades respiratorias, queratoconjuntivitis, mancha, gangrena y enterotoxemia) antes de comenzar con el ensayo, y fueron asignados 25 animales por corral (6 en total) sin distinción de sexo, agrupados según peso inicial para evitar competencias a la hora de acceder al comedero (2 bloques). Los tratamientos consistieron en el suministro ad libitum de dos dietas sin fibra larga a terneros de DA: Maíz, dieta base grano de maíz entero con un concentrado proteico (proteína bruta (PB) 16,1%, energía metabolizable (EM) 2,85Mcal/kg MS y fibra en detergente neutro (FDN) 11.5% en base seca de la dieta suministrada) y Avena, dieta base de grano de avena entero con concentrado proteico (PB 19,4%, EM 2,70 Mcal/kg MS y FDN 25% en base seca de la dieta suministrada). En ambas dietas se utilizó la fracción grano al 60% y el concentrado proteico comercial al 40%. Los animales permanecieron durante 50 d en los corrales, sin adaptación a la dieta. Se evaluó el PV al inicio y al final del período de evaluación con un ayuno de 12 h, con acceso a agua. El consumo de MS (CMS) de la dieta se determinó mediante el registro de ofertado y rechazado diario ajustado por MS. El aumento de PV (AMD) y el CMS fueron además utilizados para calcular la conversión alimenticia (CA). Los datos obtenidos para cada variable de estudio, fueron sometidos a análisis de varianza (Software INFOSTAT) para un diseño en bloques completos al azar. La unidad experimental fue el corral.
Resultados y Discusión
El peso inicial y final, el AMD y la variación dentro de corral del AMD no difirieron estadísticamente entre tratamientos (Tabla 1). Sin embargo, el AMD tendió a ser mayor en Maíz (P=0,09) comparado con Avena. El CMS fue significativamente mayor en Avena que en Maíz (P= 0,05). La CA fue menor en Maíz que en el tratamiento Avena (P= 0,02). Por otra parte, en ningún momento del estudio se observaron síntomas de acidosis, en contraste a lo esperado por las diferencias de energía y fibra entre dietas.
Tabla 1. Desempeño productivo de terneros de destete anticipado consumiendo dieta a base de maíz y avena
En base a los resultados obtenidos, ambas dietas concentradas suministradas en autoconsumo permitieron obtener altas ganancias de peso del ternero, mayores a las logradas cuando el consumo es limitado como ocurre generalmente en los sistemas de suplementación que no son ad libitum. Otra variable a destacar fueron las conversiones alimenticias obtenidas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que el uso de avena en sistemas de alimentación en autoconsumo ad libitum sin fibra y sin adaptación previa, no tiene ventajas en el desempeño productivo y en la ocurrencia de disfunción ruminal con respecto al maíz entero. Por el contrario, la conversión alimenticia de la avena fue 16% mayor que la dieta de maíz. No obstante, el uso de uno u otro grano dependerá de los costos relativos entre ambos.