INTRODUCCIÓN: contexto y justificación
Los sistemas ganaderos extensivos y semi extensivos muchas veces registran pérdidas de peso vivo en algunas o en todas las categorías animales durante el invierno en aquellos casos en donde no se aplica ninguna tecnología tendiente a corregir el déficit de producción de forraje invernal, lo que repercute en una menor productividad total.
Considerando las limitantes actuales de mano de obra, así como el valor que el productor le da al uso de su tiempo y al de sus colaboradores, desde la investigación se planteó una propuesta tecnológica para lograr ganancias moderadas de peso durante el invierno, mediante la suplementación utilizando comederos de auto suministro (o autoconsumo). La tecnología incluye el uso de un subproducto de la industria arrocera, afrechillo de arroz molido y sin desgrasar (AA), el cual cuenta con alto valor nutritivo, disponibilidad en el mercado y una favorable relación de precios con respecto a otros suplementos, especialmente en términos de unidad de proteína cruda o energía metabolizable. Al restringir su suministro a dos veces por semana se ahorra tiempo y mano de obra en la suplementación. Como parte de la propuesta se debe realizar, previo a la suplementación, un pastoreo intenso del campo natural al final del verano, para promover el crecimiento y acumular forraje durante el otoño. De esta forma, se comienza el invierno con una masa de forraje en cantidad y calidad tal que permite obtener una adecuada performance animal.
¿Qué se ha hecho a nivel de investigación?
En ensayos de investigación realizados por INIA sobre campo natural reservado de Basalto se trabajó con terneros Hereford en su primer año de vida (PV inicial = 168 kg), contrastándolos con un lote “testigo” sin suplementar sobre la misma base forrajera, a una carga de 1,03 UG/ha.
Los lotes suplementados fueron suministrados todos los días (TLD) o mediante autoconsumo restringido a dos veces por semana (ACR) con afrechillo de arroz molido (m) o peleteado (p). Todos los animales se suplementaron a razón del 0,8 % diario del peso vivo (PV) promedio del lote. Es decir, asumiendo un PV promedio inicial de 170 kg, los tratamientos TLD contaban todos los días de la semana con 1,36 kg AA/animal/día (total semanal: 9,52 kg AA/an), mientras que los tratamientos ACR contaban con 5,44 kg AA/an en los 4 primeros días y 4,08 kg AA/an en los 3 días posteriores (total semanal: 9,52 kg AA/an).
Previo a los ensayos, los animales fueron acostumbrados a la suplementación con cantidades crecientes de AA hasta llegar a la cantidad objetivo. La fase de “acostumbramiento” es clave en cualquier esquema de suplementación, para minimizar las pérdidas de peso que pueden darse en el momento en que el animal inicia una nueva dieta. Cada 14 días se ajustaban las cantidades de AA a suministrar, en función del PV promedio de cada lote. El inicio de los ensayos fue el 17 de junio; en el Cuadro 1 se presentan los resultados logrados hasta el 3 de setiembre.
OBJETIVO: llevar a escala comercial los resultados de investigación
La investigación clásica evalúa resultados biológicos y productivos en condiciones controladas, de manera que sean confiables y reproducibles en condiciones similares. Sin embargo, al llevar los resultados de investigación a las condiciones reales de producción, los resultados pueden variar en función de múltiples factores (suelos, clima, genética, sanidad y categoría animal), experiencia previa del productor y del personal, características y objetivos de cada empresa, etc.
Para dar un paso más en el proceso entre la investigación y la implementación de las propuestas tecnoló- gicas, se decidió validar los resultados experimentales llevando los ensayos a escala comercial. Para ello se trabajó con predios con distintos perfiles en cuanto a escala de producción y lógica de toma de decisiones.
VALIDACIÓN: ¿qué y cómo se hizo?
Primero se seleccionaron los potreros de campo natural, en base a su potencial, así como los lotes de animales con los que se iba a trabajar, ajustando las necesidades de la validación a las metas de la empresa ganadera. Al final del verano 2016, los potreros fueron pastoreados intensamente con los animales disponibles en cada predio, hasta llegar a una altura de 3 cm aproximadamente, de manera tal de acumular forraje nuevo durante el otoño, hasta el comienzo de la validación.
Los animales se pesaron con frecuencia mensual y el manejo sanitario de los lotes fue responsabilidad de cada productor. Previo al comienzo de la validación, en el caso del predio de B se registró una parasitosis gastrointestinal que determinó un peso inicial menor al deseado. En cuanto al forraje, se realizaban medidas mensuales de disponibilidad y altura de forraje4.
Cuadro 1 - Resultados de ensayos de investigación
Cuadro 2 - Principales características productivas y tecnológicas de los predios
Mediante comederos de autoconsumo, se suministraba la cantidad de suplemento para el número de animales correspondientes, considerando su peso y la frecuencia de reposición del suplemento seleccionada. Estos cálculos se ajustaban mensualmente, cada vez que se pesaban los animales, en función de un nuevo valor promedio de PV. La asignación de suplementación (AS) y frecuencias de reposición permanecieron constantes a lo largo de todas las experiencias.
En estos procesos de validación de INIA en predios comerciales, se entiende necesario respetar su funcionamiento y considerar que la tecnología propuesta se alinee con los objetivos productivos y económicos de los productores. Es por este motivo que se plantearon algunas variaciones en cada situación con respecto a las propuestas tecnológicas, relacionadas esencialmente al tipo de suelos, categoría animal, razones de suplementación (% PV), frecuencia de suministro, material del comedero, fechas de inicio y final de la evaluación, así como la duración total de la misma (Cuadro 2).
¿Qué resultados se obtuvieron en la validación?
Predio A
La validación se realizó con el lote más adelantado de novillos sobreaño del predio, aplicando toda la tecnología propuesta por la investigación: acumulación previa y disponibilidad inicial de forraje y fechas de suplementación. El Cuadro 3 presenta los resultados.
Paralelamente a la validación, se tomaron medidas de otros dos lotes para tener información complementaria de qué sucedía en el mismo predio con animales similares, pero con situaciones alimenticias diferentes. Uno de ellos fue el lote menos adelantado de la misma categoría (“lote cola”, PV inicial = 238 kg) el cual pastoreaba potreros con menor disponibilidad forrajera (2293 kg MS/ha) y con mayor dotación animal (0,9 UG/ha). Ambos lotes fueron suplementados siguiendo los mismos principios en términos de la asignación de suplementación y frecuencia de suministro del afrechillo de arroz. Las ganancias logradas por este lote “cola” fueron de 0,100 kg/an/día.
Cuadro 3 - Resultados obtenidos en el predio A.
Además, durante el mismo período se monitoreó el peso de un lote de vaquillonas (PV inicial = 251 kg) de la misma edad que los dos lotes mencionados, pero que no fueron suplementadas y que tenían una disponibilidad inicial de forraje más baja (1653 kg MS/ha). Este lote registró una pérdida de peso de 0,148 kg/an/día.
La Figura 1 presenta la evolución del PV del lote de validación del predio A.
Figura 1 - Evolución del PV del lote de validación del predio A.
En estas experiencias a campo, el acostumbramiento fue incluido dentro de la evaluación y por esa razón las curvas de crecimiento de los animales suplementados presentan un descenso al principio del período.
El lote de validación presentó ganancias parciales entre – 0,312 y + 0,728 kg/an/día, siendo la ganancia negativa correspondiente al período de acostumbramiento y la positiva hacia el final del período.
Conclusiones predio A
Esta experiencia permitió acelerar la recría invernal, lográndose ganancias de peso muy similares a las reportadas por la investigación. En este caso se aplicaron en gran medida las recomendaciones para el uso de esta tecnología.
La variabilidad dentro del lote fue muy baja, lo que significa que no se generaron diferencias que pudieran complejizar un manejo posterior (ej. re-loteo o lote de animales desparejos en un número más difícil de comercializar).
Predio B
En este predio se evaluó un único lote, utilizando terneras durante su primer invierno. Este lote fue destetado el 1° de marzo con 148 kg, pero se registró una parasitosis gastrointestinal aguda previo al inicio de la validación determinando pesos iniciales muy inferiores al promedio de otros años (Cuadro 4).
Cuadro 4 - Resultados obtenidos en el predio B.
Se registró una mortandad del 2 % en la primera semana de la validación, posiblemente asociada a la parasitosis gastrointestinal post inicio de la validación, combinado con el período de acostumbramiento al suplemento.
La Figura 2 presenta la evolución del PV del lote de validación del predio B.
Figura 2 - Evolución del PV del lote de validación del predio B.
El acostumbramiento inicial fue excesivamente largo, lo cual combinado con el problema de sanidad determinó que las ganancias parciales durante este período hayan sido de -0.185 kg/an/día (hasta el 31/8). Una vez superado este período, los animales empezaron a aumentar su peso registrando ganancias de hasta 0,935 kg/an/día.
Conclusiones predio B
Las ganancias de peso logradas fueron menores a lo esperado, debido a la parasitosis previa de los animales y al extenso período de acostumbramiento.
Predio C
La validación se realizó en el lote de cola de las vaquillonas de sobreaño (Cuadro 5).
Cuadro 5 - Resultados obtenidos en el predio C.
En esta experiencia, el productor decidió aumentar la asignación de suplementación al 1 % PV, argumentando que precisaba alcanzar ganancias superiores a las que reportaba la investigación precedente. El predio contaba con comederos de autoconsumo de compensado de madera, con los que trabajaba usualmente el productor. Al inicio de la experiencia, se constató que el afrechillo de arroz “no corría” fluidamente por los comederos y dificultaba su consumo. Por esta razón, a los 4 días de haberse colocado el afrechillo, aún quedaba parte de este en el comedero, por lo que se decidió cambiar la frecuencia de suplementación de dos veces por semana a una vez por semana.
El proceso de validación fue culminado a principios de agosto. Luego de un período de tres semanas en donde se registraron pérdidas de peso (-0,219 kg/an/día), los animales comenzaron a presentar ganancias de hasta 0,510 kg/an/día (Figura 3). Al observar la evolución del PV se puede ver cómo los animales recién comenzaron a presentar las mayores ganancias al final del período, lo que seguramente influyó en el potencial de ganancia de peso alcanzable.
Figura 3 - Evolución del PV del lote de validación del predio C.
Por otro lado, se evaluaron paralelamente los otros dos lotes (“cabeza” y “medio”), solamente por los primeros 65 días (18 de mayo a 22 de julio). El lote “cabeza” se mantuvo a campo natural con bajo consumo de “sal proteinada” molida (PC5 = 40 %), el lote “medio” pastoreó campo natural y fue suplementado con una baja dosis de concentrado proteico (PC = 35 %). Las ganancias presentadas para estos otros dos lotes fueron 0,004 y -0,270 kg/an/día para el lote “medio” y “cabeza” respectivamente. A estos dos lotes se les aplicó un tratamiento nutricional que ya se había utilizado en repetidas ocasiones en el mismo predio, sin que alcanzaran tampoco las ganancias esperadas.
Conclusiones predio C
La oferta de forraje se considera baja como para obtener las mejores respuestas a la suplementación, lo que sumado a que el periodo de la misma fue relativamente corto, determinó que los resultados fueran inferiores a lo esperado de acuerdo a los antecedentes de la investigación. De cualquier manera, en términos generales se lograron ganancias de peso positivas en el lote de validación.
Por otro lado, se concluye que es muy probable que el “efecto año” haya sido de gran magnitud, tanto en el lote de validación como en los demás lotes que recibieron un tratamiento nutricional muy conocido por el productor.
De todos modos, se refleja la diferencia lograda por la suplementación con AA entre el lote de “cola” y el lote “cabeza”, con otro tipo de suplemento, de aproximadamente 0,400 kg/an/día (+0,122 y -0.270 kg/an/día, respectivamente).
REFLEXIONES GENERALES
El desafío de trasladar cualquier paquete tecnológico generado por la investigación a condiciones comerciales tiene que contemplar las condiciones productivas del predio y los intereses y objetivos de los productores.
Desde el momento en que los productores determinan sus propias reglas de manejo y estrategias, las propuestas de validación tienen que adaptarse a las condiciones y objetivos existentes.
En este contexto, se resume que en escalas comerciales de producción, utilizando un método de auto-suministro de afrechillo de arroz -con frecuencia de reposición entre 1 y 2 veces por semana, según el caso- se lograron ganancias positivas y moderadas durante los meses invernales, cuando lo esperable sería que los lotes que pastorean campo natural sin reservar sufran pérdidas de peso, llegando a pérdidas de por lo menos un 10 % del peso vivo.
De cualquier manera, se deben contemplar una serie de aspectos para el correcto funcionamiento de la tecnología propuesta:
- Limpieza de campo a fines de verano y posterior reserva de forraje otoñal por un período de 60-90 días, dependiendo de las condiciones climáticas y del tapiz que se trate. El objetivo es una disponibilidad inicial al momento de suplementación de 1800- 2200 kg MS/ha, lo que equivale aproximadamente a una altura de forraje de 6-8 cm, una proporción de restos secos menor al 50 % y un manejo de carga animal de 0,80 a 1,00 UG/ha.
- Acostumbramiento previo de los animales, al suplemento primero y luego a la infrecuencia. Comenzar 10 días antes, suministrando cantidades crecientes hasta alcanzar el valor objetivo.
- Control de la sanidad previa y durante el invierno, especialmente en categorías más sensibles. Se recomienda un muestreo inicial de heces para análisis coprológico (parásitos gastrointestinales y saguaypé). No olvidar inmunizar contra mancha y gangrena.
- Material del comedero de metal u otro que permita el fácil descenso del afrechillo (ej. madera forrado con chapa por dentro), con techo para evitar el humedecimiento del afrechillo por lluvia.
- Utilizar niveles de asignación de suplementación de 0,8-1 %PV.
- Trabajar distribuyendo el suplemento dos veces por semana, con intervalos de 3 y 4 días (ejemplo: lunes y jueves).
- Recorrida periódica de los animales, de los comederos de autoconsumo y observación de la bosta para detectar eventuales desórdenes metabólicos (acidosis/diarreas).
- Período de duración de la suplementación hasta el final del invierno.
- Calcular número máximo de animales total por comedero en función del largo del frente de ataque total: 5 cm/cab para terneros y 10 cm/cab para novillos/ vaquillonas.
- Colocar comederos en lugares altos y bien drenados.
AGRADECIMIENTOS
A los productores que le abrieron generosamente sus puertas a INIA, y también a sus colaboradores que, al igual que los productores, se preocuparon por llevar a cabo las tareas asignadas con esmero. A FUCREA y a UFFIP. A G. Ciappesoni por el apoyo a la propuesta. A A. Mederos por sus recomendaciones en materia de sanidad. A R. Gómez por la revisión del artículo.