El objetivo de esta ponencia es revisar las tendencias de producción, comercio y consumo de carne de vacuno en el mundo y la posición competitiva de España en el nuevo entorno internacional que se está desarrollando.
El desarrollo del mercado mundial de alimentos
Desde 1800 hasta ahora la población mundial se ha multiplicado por siete, de 1.000 millones de habitantes a 7.000, contrariamente a lo que podría esperarse, la mayor demanda relativa de alimentos no ha sido de origen vegetal, sino que es la demanda de carne la que ha aumentado en mayor proporción. Entre 1960 y 2010 el consumo de carne se ha multiplicado por 4,49 y principalmente en los países en desarrollo con una tendencia creciente en este sentido.
Sin embargo, la producción mundial de carne de vacuno se ha mantenido esencialmente estable en los últimos años, en el rango de los 57 millones de toneladas. El censo de vacas y la producción de carne está dominada por unos pocos países, aunque la eficiencia productiva varía grandemente entre ellos (Tabla 1).
Tabla 1 Ranking censal y productivo de los principales actores del mercado mundial
En la producción de vacuno existe una clara especialización censal, son muy pocos los países donde el censo de vacas de leche es similar al de vacas de carne (Turquía, Japón, Francia, UK, España…), la norma es que el censo de una u otra orientación domine claramente (más de 273 del total).
El comercio internacional de carne es muy activo, en torno a los 7 millones de toneladas (12% de la producción) y su reparto tiene más que ver con su productividad y la desproporción entre la demanda interna y su capacidad productiva que con su censo (Tabla 2).
Tabla 2. Principales países importadores y exportadores de carne de vacuno
En estos últimos años estamos asistiendo a un escenario en el que los precios de la carne se están aproximando entre las distintas regiones, aunque aún existe una gran diferencia entre el precio en la UE-27 y los demás competidores (aproximadamente un 50% más), por las diferencias en costes de materias primas y regulaciones.
Se pueden establecer dos regiones en el mundo, en cuanto a comercio, el área del Pacífico y la del Atlántico, aunque existen operadores globales (como Brasil, por ej.).
Estudios comparativos internacionales demuestran que existe una clara ventaja de costes cuando la producción se especializa en cebaderos (feedlots), abandonando los sistemas de pastos o mixtos de pasto y pienso.
Conclusiones sobre el escenario mundial de la carne de vacuno.
1. Los principales países en censo (IN, BR, CH, USA, UE) se corresponden con los más productores aunque no en el mismo orden (USA, BR, UE, CH, IN)
2. Mención especial para Australia que con casi 30 millones de cabezas produce tanta carne como Argentina con 51 millones.
3. Brasil es el país netamente exportador en un lado del mundo (por la relación censo-producción en feedlot), Australia e India en el otro. Aunque el país con un mayor crecimiento en exportación es la India.
4. Asia y Rusia lideran las importaciones
5. En los feedlots americanos, los altos costes de la alimentación y precios de terneros en record históricos, han registrado un descenso de los inventarios ganaderos
6. En la UE, la producción de carne presenta una tendencia de estabilidad a la baja, dentro de un marco de incertidumbre por la reforma de la PAC
7. En Rusia, Ucrania, Kazajistán y países del norte de África como Marruecos y Argelia, han empezado a desarrollarse programas gubernamentales para la aumentar la producción de carne y leche.
8. Los costes de producción en la UE son los más altos y en el Cono Sur, los más bajos
9. El sistema feedlot presenta la opción más competitiva en costes de producción
El mercado europeo
En los últimos años el censo y la producción de carne en la UE-27 se mantiene estable, con una ligera tendencia a la baja, aunque hay claras diferencias regionales (junto con países como Francia e Italia que han perdido un millón de cabezas en cuatro años, hay otros países en los cuales los censos están creciendo), para dar un descenso neto de un millón de cabezas en el periodo.
El balance de comercio exterior de la UE-27 es, ahora, ligeramente positivo, aunque ha sufrido grandes oscilaciones, pasando de un momento netamente exportador (3,5 millones de toneladas exportadas en el trienio 95-97, frente a 1,3 millones importados) a otro claramente importador y a la actualidad, relativamente equilibrado (1,4 millones de toneladas exportadas frente a un millón importado en el trienio 09-11), las diferencias en el balance vienen más por las oscilaciones en la exportación que en la importación, reflejando el cambio de tendencia de la PAC, de primar la producción a primar otros aspectos como el medio ambiente o la sostenibilidad.
A lo largo de los años el coste de los terneros para cebo y de las materias primas ha variado enormemente, así como los precios deventa, sin embargo, los datos de la UE reflejan una estabilidad notable en los márgenes de producción a lo largo de los años.
Conclusiones sobre el escenario europeo.
1. En los últimos 4 años, existe una tendencia a la baja del censo de vacuno (1% en 2012), especialmente en países productores como Francia e Italia, con casi un millón menos de cabezas cada uno
2. La UE pierde más de 1 millón de vacas en los últimos 4 años
3. 5 países (FR,DE,IT,UK,ES, IR) suponen casi el 75% de la producción de carne de vacuno en la UE. Estos países presentan los mayores censos de vacas
4. El balance exportador presentó un aumento en el 2011 (Turquía) que no se ha recuperado, aunque la salida de animales a los países del Norte de Africa mantiene una tendencia al alza.
5. Las importaciones de carne, si que presentan una moderada línea descendente, con Brasil, Argentina y Uruaguay como principales proveedores
6. Los precios de los terneros subieron espectacularmente en el 2012 (sobre todo los pasteros) con una tendencia al alza moderada.
7. Del mismo modo, desde el 2010, los precios de la canal subieron en una media de 1 €/kg canal
8. Según comisión europea, el sistema de cebo con grano presenta un margen líquido superior al combinado de grano y pasto, presentando unos costes de producción menor (por debajo de los 4,00 €/kg en todo el 2012) y suponiendo una alternativa viable para competir en los mercados exteriores
España en el contexto
España exporta un 20% de su producción y el precio interno depende de su capacidad de colocación en el exterior su excedente de producción, basada en el modelo de cebadero intensivo, en su mayor parte.
Nuestro principal mercado es el intracomunitario, que absorbe el 90% de nuestras exportaciones, en el resto del mundo los países del Norte de áfrica (Líbano) y Rusia son los principales clientes. España también exporta animales vivos: mamones a Francia y Alemania y ganado pesado, prácticamente para consumo, a Líbano, Italia y Portugal.
A pesar del censo de vacas español, relativamente grande (casi 2 millones de vacas de carne), su baja productividad obliga a suministrarse de terneros en el exterior para su cebo especializado en las instalaciones españolas.
Las principales fuentes de suministro son todas intracomunitarias y destacan dos países en especial, Francia y Rumanía con cierto papel de Alemania y Polonia.
Al igual que en el conjunto de la UE, el balance de comercio exterior ha oscilado en tre la exportación neta a la importación para retomar el sentido exportador en los últimos años.
Respecto al consumo de carne, España está por debajo de la media europea (12,6 kg vs 15,5) con una tendencia ¿coyuntural? a la baja en estos tiempos de crisis económica. El sector productor español depende del exterior tanto para el suministro de materias primas y terneros como para dar salida a su producción, por lo que debería ser especialmente sensible a consolidar estructuras de comercialización y defensa de sus intereses en el exterior, buscando activamente oportunidades de negocio y nuevos mercados que idealmente, no deberían depender del precio ofertado sino de una calidad diferenciada y debería involucrarse, junto con el sector de madres en una mejora importante de la productividad y la calidad de la cabaña de vientres.
Conclusiones sobre el contexto español
1. Desde el 2007 se aprecia un descenso en el censo vacuno, situándonos por debajo de los 6 millones de cabezas (5º europeo)
2. La producción de carne de vacuno baja desde el 2005 al 2009, para remontar hasta estabilizarse en torno a las 600 mil Tn.
3. Más del 90% de las exportaciones están dirigidas a la UE, situándose en algo más de 100 mil Tn (20% de prod.), siendo nuestro vecino Portugal el destino principal (39%)
4. En las exportaciones fuera de la UE, Rusia (25%) pierde importancia frente al Líbano (44%) como centro del negocio norteafricano .
5. Crece la importación de animales vivos desde el 2008, en torno a 900 mil cabezas, con dos orígenes principales: Francia y Rumanía
6. Este aumento de demanda, generalizada a nivel global, con un importante aumento de las exportaciones de terneros vivos al norte de África, ha supuesto un incremento del ternero para cebadero en todas sus edades y categorías
7. A pesar de la bajada espectacular del consumo desde el 2009 (12 kg/hab/año), el precio del kg canal aumentó por un incremento en los costes de producción (ternero y la alimentación) y, sobre todo, por la demanda externa
8. Si bien, estos precios presentan una sensibilidad manifiesta a los mercados exteriores, sobre todo en el Norte de Africa
9. El coste de producción se mantiene entre los 3,50 y 4,50 €/kg, debido a la influencia de las subvenciones comunitarias en la cuenta de explotación
10. Estos costes productivos hacen que el resultado de la actividad presente un margen muy estrecho y sensible a cualquier pequeña incidencia en los mercados
Los grandes actores del sector
EUA, tradicionalmente el mayor productor mundial de vacuno y principal exportador está reduciendo su censo y su capacidad competitiva por el incremento en sus costes de producción, en parte debido a los factores climatológicos. India, aumenta su importancia en el mercado exportador por su incremento en la producción de animales y el aumento del número de sacrificios en sus rebaños (razones religiosas inhibían su capacidad productiva a pesar del gran número de machos excedentes de sus sistema-gran parte de su cabaña se dedica a la producción láct4a-).
Australia, es un gran motor del comercio en la región del Pacífico, por su gran censo con respecto a su población y su especialización en el cebo en cebadero, lo que permite una producción competitiva en costes.
Brasil, una gran capacidad de producción con costes relativamente bajos, una gran disponibilidad de tierras y agua, lastrada por la heterogeneidad el a cabaña y la falta de especialización relativa, aunque en los últimos años se están desarrollando grandes empresas ganaderas, orientadas al cebo en cebadero y al comercio internacional.
Nuestro entorno
El Norte de África ha incrementado su censo en dos millones de cabezas (10%) en seis años.
España opera en la mayoría de los países de la región, por lo que la capacidad productiva que desarrollen puede repercutir seriamente en el sector español.
Marruecos está inmerso en un ambicioso programa que desarrolle tanto la capacidad productiva del sector como la demanda interna, lo que genera tanto riesgos como oportunidades para los operadores del sector (exportación de tecnología y genética, animales para cebo y sacrificio).
Actualmente la posición competitiva marroquí es débil (costes elevados de alimentación y animales para cebo) pero sus bajos costes de mano de obra y el desarrollo de nuevas instalaciones pueden mejorar su situación, comprometiendo un mercado en expansión para nuestros productos.
Conclusiones finales
1. Nos enfrentamos a una Demanda global de carne en el mundo
2. Debemos de ampliar los horizontes a la hora de considerar oferta-demanda (se amplían los mercados de venta)
3. Los terneros para cebo se pueden convertir en el factor limitante y España tiene aquí un claro punto a mejorar
4. El sistema feedlot (cebo intensivo) es el más competitivo a la hora de afrontar mercados internacionales
5. El mercado del Norte de África debe de ser prioritario para el sector del cebo en España
6. Nuestra posibilidad para mantener estos mercados se va a basar en nuestra capacidad para disminuir o no encarecer nuestros costes de producción
7. Brasil se presenta como la potencia exportadora en “nuestro lado del mundo” y puede ser el gran competidor para nuestros mercados exteriores.
8. La calidad de la carne producida con nuestro sistema de alimentación puede ser un valor añadido en los mercados exteriores, aunque al principio no sea el factor prioritario
9. Es necesario involucrar a todos los eslabones de la cadena productiva para aumentar la fertilidad en los rebaños de nodrizas