Introducción
El mal de la mosca de los cuernos (Hematobia irritans), genera pérdidas económicas ya que además de acción hematófaga, transmite diferentes enfermedades infecciosas como queratoconjuntivitis, clostridiosis, anaplasmosis, carbunclo, salmonelosis y estomatitis vesicular, entre otras. También implica costos en control de la infestación, y en las pérdidas producidas a nivel productivo debido a que afecta el ADPV aunque la infestación sea mínima. Sin embargo, ese valor no se ha cuantificado de manera precisa ya que la reproducción experimental de la infestación por H. irritans es difícil y, por lo tanto, son escasos los estudios realizados con este parásito bajo condiciones controladas (Guglielmone et al., 2014). A los fines de ajustar una técnica para realizar mediciones a campo, y aplicar en posteriores ensayos orientados a la toma de decisiones en función del número de especímenes observados, el objetivo de este trabajo fue realizar un monitoreo de la infestación y comparar dos métodos de cuantificación in vivo: método visual (MV) y mediante filmaciones (MF) en novillos de feedlot.
Materiales y Métodos
El trabajo se llevó a cabo en un establecimiento de ciclo completo, Departamento Río Cuarto, Córdoba. Las precipitaciones son irregulares de tipo monzónico, con un semestre lluvioso (octubre a marzo), que concentra el 81- 82% del agua pluvial y un semestre seco (abril a septiembre) con solo el 18-19% del agua precipitable. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con dos repeticiones, entre mayo de 2019 a marzo 2020. Ningún individuo del establecimiento recibió tratamiento para ectoparásitos durante el ensayo. Para cada categoría se compararon dos métodos: estimación directa (ED) y estimación indirecta (EI) en horario de 10 am a las 13 pm. La ED se realizó sobre cabeza, cuello, costilla, vientre, brazo, pierna, de un solo lado y se multiplica por dos. Para EI se filmaron las mismas ubicaciones, en ambas partes del cuerpo y posteriormente se realizó el conteo mediante la observación del video (Lima et al., 2002). Las diferencias entre los métodos se estimaron mediante análisis de la varianza con comparación LSD Fisher para diferencias entre medias. Para los cálculos estadísticos se utilizó INFOSTAT (2011).
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1, y Figura 1. Las diferencias entre los métodos de conteo fueron estadísticamente significativas (P< 0,05). Se observaron diferencias de las medias entre los meses evaluados, a excepción de junio y julio. La dinámica observada en el establecimiento fue coincidente con la bibliografía, y si bien ambos métodos fueron útiles, el método EI permitió identificar un mayor número de especímenes, sin embargo, el tiempo que insumió hacerlo fue considerablemente mayor.
Tabla 1. Conteo de moscas para según MV y MF
Figura 1. Dinámica de H. irritans entre mayo de 2019 y marzo de 2020
Conclusiones
La dinámica poblacional fue la esperada, el método MV por una cuestión de tiempo y practicidad puede ser recomendable a los fines prácticos, como un método para facilitar la toma de decisiones a campo respecto a establecer medidas sanitarias pertinentes.