En los últimos tiempos, debido a la coyuntura del país empezó a tener un mayor auge la etapa de recría buscando agregar kilos a los terneros destetados principalmente los más livianos o de destete precoz, y aquellos cuyos objetivos de terminación sean superar los 400kg de peso vivo. Muchos productores o actores de la cadena productiva no disponen de superficie para hacer verdeos o pasturas y en consecuencia son cada vez más las consultas para realizar recrías a corral o bien intensificar la misma mediante suplementación.
Acontinuación, se desarrollan algunos puntos simples pero claves a la hora de pensar la implementación de un plan de alimentación para recría, y que por distintas circunstancias, muchas veces quedan subestimados. Características del animal y requerimientos: Es muy importante que la recría se realice correctamente para hacer más eficiente toda la cadena productiva. Una queja bastante común de parte de la venta minorista es el exceso de grasa en la media res, provocando pérdida de calidad de la misma y pérdidas económicas por los recortes de grasa. Este problema no es responsabilidad única del engordador. En muchos casos ocurre que los animales comprados para encerrar vienen con un exceso de grasa desde la etapa de recría. En estos casos los animales son recriados con dietas con un nivel de energía superior a lo recomendado y bajo % de proteína produciendo reses con exceso de grasa y pobre desarrollo muscular.
Los requerimientos nutricionales varían principalmente por la raza, sexo, edad de los animales y el peso vivo, entre otros. Con respecto a la edad los animales jóvenes depositan más proteína que grasa en su aumento de peso diario. Este es uno de los factores que hace que sean más eficientes en la conversión alimenticia ya que la energía necesaria para depositar proteína es menor que la necesaria para depositar grasa. Por otro lado, cuanto mayor sea el peso vivo o sea la masa corporal, mayor serán las necesidades de nutrientes para mantenimiento de la misma afectando la conversión alimenticia de la recría a medida que aumente de peso. Con respecto al peso final de recría, si el objetivo es faenar los animales entre los 330-350kg los animales deberían ingresar a los corrales con no menos de 180-200kg., en cambio cuando el objetivo es faenar con pesos mayores 420-450kg la etapa de recría se extiende hasta los 350kg de peso vivo. En este último caso la etapa de recría será más extensa y se necesitará elaborar una dieta con adecuada energía para que no haya engrasamiento temprano.
La raza también afecta la recría. Como consecuencia, será muy distinta una dieta para recriar razas con engrasamiento precoz como Aberdeen Angus o razas de mayor frame o tamaño corporal como Braford o los machos Holstein que tienen un engrasamiento tardío. El tipo de frame determinará junto con la edad del animal cual es el aumento diario de peso vivo a alcanzar para que se recríe y no engorde. Las razas más precoces admiten menores aumentos de peso diario (700-800 gramos) que razas de mayor tamaño (a igual edad). En cuanto al efecto del sexo, las hembras tienen un engrasamiento más rápido que los machos castrados y estos mayor que los machos enteros. Este punto, también se debe considerar al elaborar las dietas principalmente si son hembras Angus que sería la categoría más sensible al engrasamiento prematuro, en caso de suministrar dietas con mayor contenido energético que lo requerido. Separar machos de las hembras puede ser una buena práctica demanejo cuando el número de animales lo permita para ajustar mejor las dietas.
Con respecto al impacto del sexo, dentro de los ensayos de investigación realizados en el dpto. de I+D de la compañía se realizaron todas las pruebas de desempeño productivo que sirvieron de aval para que se aprobara la categoría MEJ (Macho Entero Joven). Lo que hemos observado es que esta categoría permite producir más kilos de carne por animal terminados a corral sin la necesidad de hacer una recría con dieta de menor energía y menor aumento de peso diario. Al ser enteros no presentan el riesgo de engrasamiento (independientemente de la raza) debido al efecto anabólico que tiene la hormona testoterona que aumenta la síntesis y depósito de proteína en detrimento de la grasa. A continuación, se muestra un cuadro resumen de la diferencia en aumento de peso y conversión alimenticia produciendo animales pesados haciendo la recría y engorde a corral directamente con dietas de terminación con mayor nivel proteico y alta energía. Para realizar el ensayo se compararon animales enteros y castrados de igual edad y origen.
Resultados
Los MEJs crecen más rápido, utilizan el alimento más eficientemente y producen una res de mayor rendimiento y menos grasa, la conversión alimenticia de MEJs faenando animales pesados es similar a la obtenida por un animal castrado faenado a 350kg. o sea alrededor de 5,5kg a 6kg. de materia seca por kg ganado. Como se puede ver, teniendo en claro las características del animal a recriar es factible elaborar dietas muy completas de recría utilizando alimentos como forrajes conservados (silajes, henos), granos, subproductos de agroindustria y aportes de macro y microminerales, vitaminas y aditivos. El objetivo es elaborar dietas prácticas con nivel de energía medio a bajo y un porcentaje de proteína entre 12 y 18% según las características del animal a recriar. Algunos nutrientes se subestiman o no son considerados, como los minerales y las vitaminas. A modo de ejemplo se puede citar la importancia del aporte de la vitamina A en dietas de recría a corral cuyo déficit presenta problemas de ceguera en los animales, y también, la evidencia cientí- fica muestra que la hipovitaminosisA aumenta el depósito de grasa temprano por una mayor proliferación de adipositos (Gorocica-Buenfil y col. 2007, Martí y col. 2010). En cuanto a los minerales el desarrollo del esqueleto requiere entre otros el aporte de calcio el cual es deficitario en granos y silajes de maíz o sorgo.
Ingredientes:
En cuanto a los ingredientes utilizados, el control de materias primas tiene especial relevancia en la etapa de recría. Debido a esto es muy importante disponer de los análisis del laboratorio a la hora de formular las dietas, ya que la digestibilidad de los alimentos puede tener un impacto negativo, por ejemplo un silaje de sorgo granífero o forrajero con alto contenido de fibra detergente ácida y lignina o su nivel protéico. Otro punto a considerar es la conservación de los alimentos, ya que son por lo general animales jóvenes los que se recrían, más susceptibles a la presencia demicotoxinas. El porcentaje de materia seca de los ingredientes húmedos (silajes, subproductos) tiene impacto en el consumo. También, influye sobre el porcentaje de inclusión de una Premezcla mineral o Concentrado protéico. En general, las recomendaciones de los porcentajes de inclusión de este tipo de productos se dan en base seca de la dieta y un error común es que se incluya el mismo porcentaje en base tal cual (con humedad), no realizando el ajuste del porcentaje de inclusión según el contenido de materia seca de la dieta.
Favoreciendo la practicidad a la hora de elaborar dietas a campo, la industria de la nutrición animal ha desarrollado productos que van desde Alimentos Balanceados, Concentrados protéicos (que incluyen minerales, vitaminas y aditivos) hasta Premezclas vitamínico-minerales con aditivos. Estas líneas de productos son formuladas para cubrir los requerimientos en las etapas de recría y en con cada productor se establecen los perfiles nutricionales a utilizar según los alimentos disponibles, recursos humanos e infraestructura. A modo de conclusión, para una correcta recría podemos enumerar: caracterizar el tipo de animal a recriar y los objetivos productivos (raza, sexo, peso vivo, etc.), establecer junto al asesor técnico o nutricionista los requerimientos nutricionales, formular la mejor dieta según los alimentos disponibles, costos e infraestructura, y por último, monitorear el plan de recría implementadoy midiendo el aumento de peso, calidad de alimentos, consumos y calidad de mezclado en la elaboración de la dieta. Tenemos una gran oportunidad de producir más carne siendo más eficientes ante un contexto de precios favorables. En este sentido la recría es un eslabón de la cadena productiva clave.